Ruiz-Benavides Kendal AntonioÑurinda-Montoya Giselle AngélicaGutiérrez-López Gabriela Maríakendall.ruiz.benavides@una.ac.crgiselle.nurinda.montoya@una.ac.crgabriela.gutierrez.lopez@una.ac.cr2025-03-242025-03-242025-03-24Amador-Solano, M. G., y Salas-Acuña, E. F. (2022). El reto educativo universitario ante la pandemia por COVID-19: Propuesta de criterios pedagógicos. Revista Tecnología En Marcha, 35(5), 286– 300. https://doi.org/10.18845/tm.v35i5.6195 Bullón, O. (2021). Educación virtual interactiva como metodología para la educación: Revisión de literatura. In Crescendo, 11(2), 225–238. https://doi.org/10.21895/incres.2020.v11n2.06 Centeno-Caamal, R. (2021). Formación tecnológica y competencias digitales docentes. Revista Docentes 2.0, 11(1), 174–182. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.210 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw- Hill. Ianes, G., y Hofmeister, W. (2005). Evaluación del sistema educativo: Informe del sistema educativo de Costa Rica. Fundación Konrad Adenauer. https://www.kas.de/documents/252038/253252/7_dokument_ dok_pdf_7342_4.pdf/5316b05f-bf1a-aef0-0557-0e32763788f4?version=1.0&t=1539672976274 Jara-Vaca, F. L., Chávez-Guevara, J. E., Villa-Escudero, I. C., y Novillo-Novillo, J. L. (2021). Rol del docente para la educación virtual en tiempos de pandemia: Retos y oportunidades. Política, Conocimiento y Sociedad, 6(11), 30–45. https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3248 Martínez-Garcés, J., y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1–16. https://doi. org/10.17081/eduhum.22.39.4114 Mota, K., Concha, C., y Muñoz, N. (2020). Educación virtual como agente transformador de los procesos de aprendizaje. Revista on line de Política e Gestão Educacional, 24(3), 1216–1225. https:// doi.org/10.22633/rpge.v24i3.14358 Padilla Hernández, A. L. (2020). Evolución de la competencia digital docente de profesores universitarios a partir de relatos de vida: Estudios de caso en México y España [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/62914 Programa Estado de la Nación. (2021). Octavo informe Estado de la Educación 2021. Consejo Nacional de Rectores (CONARE). https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/7773 Reynosa, E., Rivera, E., Rodríguez, D., y Bravo, R. (2020). Adaptación docente educativa en el contexto COVID-19: Una revisión sistemática. Conrado, 16(77), 141–149. Rizo Rodríguez, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28–37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117 Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Editorial UOC. Tadeu, P. (2020). La competencia científico-tecnológica en la formación del futuro docente: Algunos aspectos de la autopercepción en respeto a la integración de las TIC en el aula. Educatio Siglo XXI, 38(3), 37–54. https://doi.org/10.6018/educatio.413821 Valarezo, J., y Santos, O. (2019). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación docente. Conrado, 15(68), 180–186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000300180&lng=es&tlng=esISSN - L 0041 – 8242 E-ISSN 3005-5857 ISSN 0041 – 8242https://hdl.handle.net/20.500.14492/31188La formación del profesorado en competencias digitales y su aplicación en el proceso de aprendizaje son fundamentales para la preparación adecuada de futuros profesionales en un mercado laboral cada vez más digitalizado y globalizado. El objetivo del artículo fue analizar las percepciones y experiencias sobre las competencias digitales de los docentes que imparten cursos en la Maestría de Currículum y Docencia Universitaria y en la Maestría de Psicopedagogía, en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, explorando la relación entre las competencias digitales y su aplicación en la educación superior durante el segundo cuatrimestre del año 2022. Con un diseño metodológico cualitativo y un enfoque descriptivo, el estudio utilizó un cuestionario de percepción para indagar sobre las competencias digitales docentes del profesorado. Los resultados obtenidos mostraron cómo definían las competencias digitales y su aplicación en la educación superior. Estas percepciones subrayaron la importancia de integrar tecnologías digitales en el entorno educativo, utilizando enfoques variados y estrategias que mejoraran el aprendizaje y la interacción digital en el aula. Finalmente, este estudio destacó la importancia de integrar competencias digitales docentes en el proceso de aprendizaje, actualizar y diversificar los cursos de formación tecnológica en educación superior. Además, enfatizó la creación de espacios que permitieran al profesorado aplicar y desarrollar sus habilidades tecnológicas para enfrentar los desafíos de un entorno digital en constante evolución.esAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalactualización de los conocimientosaprendizaje en líneacompetencias del docenteformaciónformación del docenteCompetencias digitales docentes en el aprendizaje de posgrados en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología: análisis en la Maestría en Currículum y Docencia Universitaria y la Maestría en Psicopedagogía (Segundo cuatrimestre del año 2022)Digital Teaching Competencies in Graduate Learning at the Latin American University of Science and Technology: an Analysis in the Master’s in Curriculum and University Teaching and the Master’s in Psychopedagogy (Second Quadrimester of 2022)Trabajo de grado