Alfaro, Daniel AlfredoSanchez Lemus deTinetti, Lidia Noemi2024-02-022024-02-021966-10-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/19029La condición de afasia es deprimente y complicada. Éste trabajo tiene por objeto recordarle no sólo a la especialista sino también y con mayor énfasis al médico general, que, si bien es cierto que en el término afasia están comprendidos numerosos e intrincados disturbios de lenguaje, son muchos los pacientes que padeciendo los pueden llegar a tener un desenvolvimiento satisfactorio en su vida futura, gracias a un bien encausado esfuerzo por proporcionar entrenamiento mediante la rehabilitación Actualmente hay gran cantidad de personas que reciben la terapia de la fascia y lleva una vida normal y útil, y que de otro modo estaría asumidas en un mundo de silencio y desesperación. La terapia de la afasia también llamada la terapia de lenguaje, no sólo es la única manera directa de ayudar al paciente, sino que también al que lleva mucho tiempo sin poder expresarse. Ahora bien, para comprender con facilidad el problema de la fascia, es necesario recordar ante ciertos aspectos referentes a las maneras de comunicación de qué normalmente nos valemos. De estas, las más importantes para los propósitos del presente trabajo es la comunicación simbólica. Las varias formas de comunicación simbólica pueden ser Consideradas de dos tipos: lenguaje y no lenguaje. Entre los métodos de comunicación simbólica de no lenguaje, aquellos como el dibujo, pintura, danza y pantomima, se considera un poco relacionado con el lenguaje propiamente dicho, en cambio, los gestos y las inflexiones de la voz, que son también formas de conducta simbólica de no lenguaje, están estrechamente relacionados al lenguaje y lo hacen más significativamente. En los estados temprano del aprendizaje los chicos de Letrán sus palabras así mismo en la forma en que las escriben, reforzando así sus asociaciones. Más tarde, la escritura se vuelve relativamente menos dependiente de la función auditiva y habla de lenguaje, pero tiende marcada dependencia de la habilidad de leer. El acto puramente motor y hablar, leer y escribir no se consideran aquí, puesto que su alteración constituye lo que se conoce como disartria, disgrafía y no afasiaes-SVAfasiarehabilitaciónmétodosdirectrices610El paciente afasico y su rehabilitaciónThesis