Maravilla, Sergio ArmandoPeraza de Rámirez, SandraCortez Cruz, Claudia CarolinaMauricio Mejía, Ingrid Iveth2023-12-142023-12-142013-07-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/136016103385RESUMEN L un diagnóstico para saber cómo se encontraba la Facultad en cuanto al cumplimiento de Dicha Ley Decreto N° 254, obteniendo como resultado que se cumple en un 41%.Luegose realizó la identificación de los riesgos de cada área de trabajo y seguidamente la estimación de estos por el método Simple a Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de trabajo Decreto N° 254 en el art. 12 exige a cada lugar de trabajo, un programa de prevención de riesgos Ocupacionales, es Por tal razón que se realizó la propuesta de dicho programa para la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, con el objetivo de cumplir uno de los requisitos de la Ley Decreto N° 254. La formulación de la propuesta del programa se basó en el art. N°8, donde se daban a conocer los elementos básicos que debía contener el programa. Para que esta propuesta del programa fuese viable tuvo que realizarsepara llegar a la valoración de los riesgos y así saber qué acciones tomar para eliminar o disminuir cada uno de los riesgos. Ya teniendo identificados los riesgos se elaboraron mapas de riesgos y de seguridad para cada una de las áreas. También dentro de los resultados obtenidos dentro de la propuesta del programa están el diseño de un plan de emergencia, un plan de primeros auxilios, guías de capacitación y procedimientos. Sobre la evaluación de las condiciones actuales de trabajo con las que cuentan los trabajadores dentro de las instalaciones de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, los lineamientos que se realizan en lo concerniente a Seguridad y Salud Ocupacional son incompletos y la infraestructura física del lugar de trabajo, no es la adecuada con respecto a lo que establece la Ley General de Prevención de Riesgos en los lugares de trabajo. El Contenido de la propuesta del programa de prevención de riesgos ocupacionales, puede ser utilizado para minimizar riesgos químicos, físicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, también prevenir accidentes laborales y a la vez cumplir con los requisitos legales vigentes.es-SVPrevención de riesgos ocupacionales--universidad de el salvador360Propuesta de un programa de prevención de riesgos ocupacionales para la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador de acuerdo al art.8 de la ley Decreto No. 254Thesis