García González, Margarita ElizabethAlvarez Calles, Zuleyma Esmeraldaac02015@ues.edu.sv2025-04-092025-04-092024-11https://hdl.handle.net/20.500.14492/31297Percepciones sobre salud mental de los estudiantes de la Universidad de El Salvador, septiembre a noviembre 2024.Objetivos: Analizar las percepciones sobre salud mental de los estudiantes de la Universidad El Salvador, de septiembre a noviembre 2024. Metodología: se aplicó la metodología cualitativa, con un estudio de tipo fenomenológico, que permitió analizar la percepción sobre la salud mental que tienen los estudiantes universitarios de la Universidad de El Salvador. Para recopilar la información se utilizaron técnicas e instrumentos de metodología cualitativa, la información se codificó y analizó por categorías. Resultados: Los resultados de esta investigación muestran que existe una percepción de salud mental deficiente y negativa de los estudiantes participantes, debido a diferentes factores como las relaciones sociales deficientes en la comunidad universitaria, en las cuales se necesita fortalecer la empatía, la escucha activa, el interés hacia los demás, entre otros aspectos, limitadas áreas y personal de psicología que atiende a estudiantes con problemas de salud mental, los estigmas culturales y de salud mental, así como las barreras económicas, de acceso, personales, familiares, institucionales, que afectan la salud mental de los estudiantes y limitan la búsqueda de atención en salud mental. Los datos demuestran también que a mayor nivel de formación académica mayor conocimientos, sensación de comodidad y preparación para escuchar a otros estudiantes hablar de problemas de salud mental; y mejor comprensión sobre el enfoque de integralidad y salud pública en las atenciones en salud, al considerar a la persona como un ser integral y acotar la necesidad de la prevención en las atenciones en salud. En cuanto a las vivencias personales previas sobre atención psicológica, la mayoría de estudiantes no la considero satisfactoria y a pesar de mostrar una disposición expresa a solicitarla no se encontró tendencia a la búsqueda de la misma, aunque sí una verbalización de solicitar atención psicológica en la UBU de necesitarla. Conclusiones y recomendaciones: Desde los sentires y saberes de los estudiantes universitarios, la SM es percibida como deficiente, en la cual inciden múltiples barreras y estigmas de la salud mental, por lo tanto es necesario que la UES avance en fortalecer la salud mental de la comunidad universitaria a través de diferentes acciones que consideren las necesidades y opiniones de los estudiantes, así como desde la mirada de la salud integral, la salud pública y la búsqueda de una universidad promotora de la salud, que impulse acciones de promoción de la misma, con énfasis en la salud mental. Se sugiere tomar en consideración los insumos cualitativos de esta investigación para la creación de la Política de Salud Integral de la UES, así como también fortalecer e instalar periódicamente este tipo de estudios cualitativos hacia la comunidad universitaria en general, incrementando la población muestra a nivel estudiantil, así como también dirigidos a autoridades, personal docente y administrativo que integran la comunidad universitaria.esAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalPercepciónSalud PúblicaEstigmaSalud MentalPercepción sobre salud mental de los estudiantes de la universidad de el salvador, septiembre a noviembre 2024.Trabajo de grado