Umaña Campos, Ana MaríaZaldaña Rivas, Jaqueline Edith Carolina2023-12-142023-12-142008-07-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/1328RESUMEN El Hospital Nacional Zacamil., desde el año 2002 incorporó en su estilo de trabajo políticas de calidad para cada uno de sus servicios, por ello se tomó el modelo japonés EPQI, mejoramiento participativo de la calidad basado en evidencias (Evidence Based Participatory Quality Improvement). Para valorar el impacto de las mismas en el funcionamiento del servicio de farmacia, en el presente trabajo se ha diseñado un instrumento de autoevaluación de la calidad, aplicado al proceso de distribución de medicamentos,tanto al servicio de hospitalización como a la consulta externa. Por medio de la utilización de métodos de investigación como entrevistas, guías observacionales y las herramientas de calidad Ishikawa y Pareto se realizó una auto-evaluación; se estableció puntos críticos en los cuales existen riesgos de falla del proceso, como son la revisión técnica de la receta cuando presenta ilegibilidad con un resultado en este trabajo del 36.45% de frecuencia y el uso de los medicamentos con su nombre comercial (78% de ocurrencia) ; la dispensación del medicamento presentó un error de 1.75% de ocurrencia y la insatisfacción del usuario en el momento de la dispensación del medicamento con un 1.52%. La retroalimentación del proceso se logra realizar en la medida que estos puntos críticos identificados son discutidos y corregidos, de manera que el servicio de farmacia del Hospital Nacional Zacamil, siga con el procesó de mejora continua de la calidad utilizando el instrumento evaluador diseñado para ello.es-SVDistribución de medicamentos.--servicio de farmacia de hospital615Diseño de un instrumento para evaluar la calidad del proceso de distribución de medicamentos en el Servicio de Farmacia del Hospital Nacional Zacamil "Dr. Juan José Fernández"Thesis