Amaya Cuadra, Miguel ÁngelLópez Rivas, Daysi YamilethZelada Gámez, William ErnestoZura Zamora, José Gabriel2024-01-252024-01-252020-08-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/11083La corrupción e impunidad no son fenómenos nuevos, no obstante, en la disciplina de las relaciones internacionales, ambos problemas no han sido estudiados a profundidad. El presente trabajo es innovador ya que hay poca literatura sobre este tema y puede sentar un precedente que genere más investigaciones sobre estos fenómenos. Esta investigación estudia el origen de la corrupción e impunidad en Guatemala, problemas que están ligados a redes criminales, mejor conocidas como cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad. Estas redes fueron creadas durante el conflicto armado que sufrió el país centroamericano y han logrado sobrevivir con la connivencia de las autoridades. Compuestas por diferentes personas con gran poder económico y político, estas redes han cooptado el Estado de Guatemala y se han aprovechado de los recursos públicos para realizar diferentes actividades económicas ilícitas. La adopción de diferentes tratados regionales y un acuerdo global, permite identificar que existe un régimen internacional anti corrupción, el cual ha surgido para disuadir prácticas ilícitas en los Estados suscriptores. Como consecuencia de ello, se han buscado iniciativas nuevas de cooperación, entre estas destaca la implementación de mecanismos ad hoc del Derecho Internacional como una nueva modalidad para fortalecer el Estado de Derecho y el apoyo en la investigación de casos relacionados con corrupción. Para poder hacerles frente, el Estado Guatemalteco, bajo la sombrilla del régimen internacional anticorrupción, decidió acudir ante la comunidad internacional con el objetivo de recibir asistencia.es-SVDerecho internacionalcorrupciónimpunidadinstitucionalismo liberal327341Incidencia de los Mecanismos Ad hoc del Derecho Internacional en la Lucha contra la Corrupción e Impunidad. Caso: CICIG, Guatemala, período 2000 – 2018Thesis