Soundy Call, JaimeZúniga Cruz, Berta Hilda2024-01-252024-01-251998-07-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/11744Se estudiaron 95 personas, con diagnóstico sospechoso de lepra y contactos; realizado en enero-abril de 1998. En las diferentes exregiones de salud de El Salvador; en él se investigó la presencia de Micobacterium leprae, de lesiones, moco nasal y linfa de lóbulo de la oreja: del muestreo total, se detectaron 47 casos quienes fueron clasificados como multibacilares (17) y paucibacilares (29) y no clasificados (1) de acuerdo a exploración clínica y resultado de estudio bacteriológico, también hubo predominancia del sexo masculino (72%) sobre el femenino (28%). Además, los casos están comprendidos en los rangos de edades de 1 1 a 80 años. Los departamentos que mostraron mayor número de casos fueron Santa Ana (19), San Salvador (11) y Chalatenango (7). Los resultados revelan que algunos departamentos como Chalatenango, que anteriormente había sido foco de endemia hanseniana, continúa siéndolo; a diferencia de Santa Ana que podría ser una zona endémica en expansión. 40 casos presentan lesiones, algunas hipopigmentadas, otras ulceradas y nodulares. El estudio bacteriológico mostró resultados positivos de 8 enfermos, algunos con bacilemia intensa y otros mostraron escasos bacilos en sus extendidos; y el mayor número de enfermos estudiados mostraron baciloscopias negativas a Bacilo Acido resistente; este hecho demuestra que no todos los tipos clínicos son altamente infecciosos; la mayoría presentan baja infecciosidad.es-SVLepramycobacterium lepraebacilo de hansenenfermedad de hansen610616Identificación de Mycobacterium leprae con referencias al laboratorio central del Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialThesis