Ortez Chicas, Rubenia CarolinaSánchez Díaz, Ana Cecilia2024-01-222024-01-222017-03-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/5696La administración tributaria como ente en cargado de la percepción y administración de los fondos de la nación, necesita obtener recursos económicos de diferentes fuentes para dar el sostenimiento y desarrollo al pais en general.En El Salvador las dos principales fuentes de ingreso provienen de la recaudación de los impuestos de renta e IVA. Los cuales inicialmente eran recolectados anualmente, pero debido a la falta de liquidez, se crea la figura de retenciones y anticipos, como medida para obtener recursos con mayor rapidez. Esta figura hizo necesario que otras entidades diferentes de la del Ministerio de Hacienda, entre ellas y las alcaldías, ayudaran a recaudar ingresos y que de una forma más fácil llegaran a las arcas del estado. Desde la entrada de esta figura, las municipalidades han presentado una serie de problemas relacionadas con las retenciones, circunstancias que se agrava por el gran número de proyectos y entidades con las que tratan; además de la poca organización y control que estas presentan tienden a tener confuciones en el momento de practicarlas, a realizarlas por cantidades que no son las correspondientes o incluso a no retener en muchos casos. En este sentido es necesario que las alcaldias cuenten con algún documento que trate especificamente las retenciones que a éstas le corresponden aplicar y que muestre detalladamente cuales son las obligaciones sustantivas y formales que deben cumplir. Con el ánimo de comprobar que tal problemática es real, se llevó a cabo una investigación basada en el método hipotético deductivo tomando como unidad de análisis los tesoreros de las alcaldías; los cuales se estudiaron mediante los instrumentos de recoleción de datos cuestionario y entrevista. Obteniendo que efectivamente las municipalidades enfrentan dificultades para cumplir adecuadamente con sus obligaciones en calidad de agentes de retención. El problema más evidente es el del poco conocimmiento de las entidades con las que se relacionan y que deberian retenerles; y el desconocimiento de la mayoria de figuras o concepto de retenciones. Esta situación se presenta tanto en las retenciones de renta como del Iva, generando incumplimiento que no necesariamente se ve reflejada por medio de sanciones o multas, sino por los hechos en los que no las aplican y en las que les generan dificultad al aplicarlas. Concluyendo de esta manera que las alcaldías no enteran los montos correspondientes, pues a pesar que han sido capacitadas, estás no cumplen adecuadamente sus obligaciones tributarias y por el hecho que no se les haya impuesto sanciones, no las exonera de que haya cometido errores por desconocimiento o dificultad. En tales casos, se recomienda que la administración tributaria preste más importancia e interés a estos temas y que brinde a las alcaldías seminarios sobre retenciones, pudiendo utilizar como material de apoyo para el desarrollo de las mismas, la guía de procedimientos propuesta en esta investigación. De igual manera se recomienda a la Corte de Cuentas que durante las auditorías llevadas a cabo, realicen procedimientos rigurosos para detectar errores u omisiones cometidos en las retenciones. Para finalizar de forma exhautiva, se llama la atención a los tesoreros de las alcaldías a que se encuentren en constante aprendizaje para reforzar conocimiento y/o detectar posibles carencias en el ámbito tributario.es-SVMunicipalidadescumplimiento tributario657Procedimientos para el cumplimiento tributario renta e Iva de las Alcaldías ubicadas en el área metropolítana de San Salvador.Thesis