Henríquez Olivares, Samuel GerardoAscencio Solís, Lylly GabrielaOrtiz Martínez, Claudia Elizabethas12002@ues.edu.svom09017@ues.edu.sv2025-06-032025-06-032024-11https://hdl.handle.net/20.500.14492/31542En esta crisis sanitaria, causada por el virus de COVID-19, en los profesionales sanitarios durante la pandemia, marco una tensión en la salud emocional y estrés laboral, provocando así impacto negativo en situaciones de ansiedad y estrés postraumático, así como síntomas emocionales posterior a la pandemia COVID-19. El presente estudio tuvo como objetivo evidenciar la presencia actual de trastorno estrés postraumático, posterior a la pandemia de COVID 19, en el personal médico y de enfermería del Hospital Policlínico Zacamil periodo de marzo y agosto 2024. Por medio de un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Por medio de la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático del DSM-V, que comprende los criterios diagnósticos, permitió identificar la presencia, prevalencia y clasificar la población estudiada, comprendida por 110 profesionales médicos y de enfermería. Se evidencio con una la prevalencia del Trastorno de estrés postraumático en la población estudiada de 4.55%, con predominio en población de enfermería y en su mayoría de sexo masculino, de edad media. además de una predominancia de síntomas de reexperimentación de 89.5%. Se recomienda implementar estrategias de salud mental posterior a sucesos de tal magnitud sanitaria como pandemias, para evitar el desarrollo de TEPT y disminuir el malestar emocional ocasionado por este.esAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalMedicina FamiliarTrastornos por Estrés PostraumáticoPersonal de SaludPrevalenciaInfecciones por CoronavirusEstrés postraumático post pandemia Covid-19 en personal de salud del Hospital Policlínico Zacamil.Thesis