Herrera Rodriguez Alfaro, Edwar AlexanderCornejo Araujo, Evelyn Carolinaca12126@ues.edu.sv2025-07-302025-07-302024-08https://hdl.handle.net/20.500.14492/31824La colecistectomía videolaparoscópica es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva utilizada para la extirpación de la vesícula biliar. Esta técnica se ha convertido en el método preferido desde su introducción en los años 1980. Es un procedimiento quirúrgico de rutina, utilizado para el tratamiento de cálculos biliares en la vesícula biliar, general. La colelitiasis y colecistitis se considera un importante problema de salud pública en los países desarrollados, y sus síntomas y complicaciones pueden generar una gran carga económica y social. Esta técnica quirúrgica ha revolucionado, ofreciendo múltiples ventajas sobre la colecistectomía abierta tradicional como una recuperación más rápida, una reducción de la morbilidad postoperatoria con un retorno más rápido a la actividad normal, estancia más corta en el hospital, mejores resultados cosméticos, menor prevalencia de alteración de la cicatrización de las heridas. Sin embargo, la colecistectomía abierta tradicional todavía tiene un lugar en el tratamiento de los cálculos biliares en la vesícula biliar. Específicamente, se conserva principalmente para los casos difíciles en los que la laparoscopia falla. Los factores que influyen en esta decisión pueden ser variados y multifactoriales. La conversión de la colecistectomía laparoscópica a abierta está influenciada por varios factores relacionados con el paciente, del cirujano y del procedimiento. Comprender estos factores es esencial para mejorar la planificación preoperatoria, la toma de decisiones intraoperatorias y, en la preparación del paciente para cambios en el plan quirúrgico con la finalidad de disminuir complicaciones y obtener mejores resultados. En esta revisión bibliográfica, analizaremos en detalle los principales factores que contribuyen a la conversión de una colecistectomía videolaparoscópica a una cirugía abierta, con el objetivo de proporcionar una guía útil para los cirujanos en la práctica diaria y para futuros estudios que busquen minimizar esta necesidad. La conversión de cirugía laparoscópica a cirugía abierta no es un fracaso, sino un acierto del cirujano al enfrentar dificultades técnicas. La identificación de los parámetros preoperatorios que son factores de riesgo para una posible conversión sería útil tanto para los pacientes como para los cirujanos. Con la disponibilidad de dicha información, los pacientes pueden ser asesorados y pueden realizar las medidas necesarias para su recuperación. Los cirujanos pueden planificar mejor sus horarios de operaciones. Algunos factores pueden ser universales, pero otros son exclusivos de la práctica de un departamento determinado y deben ser examinados para mejorar la atención al paciente en ese departamento.esAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalCirugíaColecistectomíaLaparoscopíaFactores que determinan la conversión de colecistectomía laparoscópica a abierta.Thesis