Hidalgo Castellano, Rafael AlejandroJuárez Hernández, Katherine YaniraMejía Mejía, Rhina del CarmenMenjívar Tobar, Carmen Morena2024-02-072024-02-072022-07-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/20023Históricamente en la rama de la salud, ha existido la imperiosa necesidad de atender de forma prioritaria y eficaz a los pacientes, considerándose elemental separar a los enfermos en estado de gravedad que necesitan cuidados especializados, de aquéllos que no precisan dicha atención. En 1950, el anestesiólogo Peter Safar creó un área de cuidados intensivos rudimentaria en la que permanecían los pacientes sedados y con soporte ventilatorio de la época, este sitio es un servicio dentro del marco institucional hospitalario actual, que posee una estructura diseñada para mantener las funciones vitales de pacientes con afecciones potencialmente mortales, y asimismo conseguir su recuperación. Las epidemias de poliomielitis de 1947 a 1952 obligaron a concentrar a los pacientes con parálisis respiratoria en unidades llamadas de «respiración artificial», surgiendo así la necesidad de vigilar y ventilar constantemente a los enfermos.es-SVVentilación mecánicaneumonia nosocomialhospital nacional de la mujercuidados intensivos610Evaluación del uso del sistema cerrado de aspirar durante la ventilación mecánica invasiva como profilaxis de la Neumonia Nosocomial, en pacientes femeninas de dieciocho a cincuenta años de edad, ingresadas en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional de la Mujer “Dra. Maria Isabel Rodríguez” en el mes de mayo del año 2022Thesis