Sandoval de Patiño, América AntonietaSánchez Bonilla, Martha IreneTicas Hernández, Jhonny Alexander2024-02-072024-02-072021-01-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/19439La obesidad mórbida se ha convertido en, los componentes de esta enfermedad probablemente incluyen una combinación de factores ambientales y genéticos. Como una solución a esta problemática es que aparece la cirugía bariátrica, que abarca un conjunto de intervenciones que buscan la disminución del peso corporal total. Para la realización de estas intervenciones se necesita realizar una evaluación multidisciplinaria del paciente, en la que especialidades como cirugía, endocrinología, nutrición, psiquiatría, psicología, entre otras, necesitan ser involucradas. En el periodo posterior a la intervención, son diversas las causas de reganancia de peso, observando una mayor incidencia de recaídas arriba de los 2 años postquirúrgicos, entre las principales causas a remarcar se encuentran los trastornos mentales, siendo los más frecuentes los trastornos afectivos. La presente investigación es observacional, descriptiva y transversal, y la finalidad de la misma, es la de detectar la presencia de síntomas de depresión y ansiedad en pacientes durante el periodo posterior a la Cirugía Bariátrica, por lo que se ha utilizado el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Depresión de Beck – II (DBI-II), con el objetivo de identificar la incidencia de estos trastornos afectivos entre los 6 y 24 meses postcirugía bariátrica, ambos test se han aplicado mediante dos modalidades, de forma presencial y por llamada telefónica, respetando los principios éticos en población vulnerable de confidencialidad, autonomía, respeto, no maleficencia y buscando el mayor beneficio de los participantes. A los resultados, se encuentra que del total de pacientes entrevistados (N=40), un 12.5% (N=5) presentan síntomas de ansiedad, con un 40% de estos casos (N=2) catalogados como ansiedad leve, otro 40% (N=2) como ansiedad moderada y un 20% (N=1) como ansiedad severa, siendo esta sintomato logía la que mayor frecuencia de incidencia tuvo, mientras que un 5% (N=2) presentan síntomas de depresión, en ambos casos catalogados como depresión leve. Ambos síntomas han compartido la característica que el periodo postcirugía bariátrica en el que se empezó a observar a esta población, fue desde los 12 meses posteriores a la misma. Mientras que el perfil sociodemográfico general de la población la entrevista ha mostrado que, en relación al sexo, el femenino es el más frecuente, con una edad entre los 51 a 60 años, con un nivel académico universitario, estado civil de casado/a y vendedor/a como empleo más frecuente.es-SVPsiquiatríacirugíatrastornos del humor610Incidencia de trastornos afectivos en pacientes post cirugía bariátrica en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social 2020Thesis