MSP. MVZ. Vargas Artiga, María JoséMVZ. Flores Alvarenga, Fernando JavierDomínguez Torres, María Josédt16006@ues.edu.sv2025-09-032025-09-032025https://hdl.handle.net/20.500.14492/31924La pasantía profesional se desarrolló en el quirófano veterinario de pequeñas especies, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, desde agosto de 2024 hasta febrero de 2025. Este proceso permitió integrar conocimientos teóricos con habilidades prácticas en un entorno clínico real, fortaleciendo competencias en cirugía de tejidos blandos, anestesia, monitoreo intraoperatorio y manejo de emergencias. Entre los principales logros se encuentra la elaboración e implementación de protocolos de emergencia adaptados al contexto institucional, aplicados con éxito en 12 situaciones críticas. Destaca el caso de Loki, un canino que presentó una reacción anafiláctica posquirúrgica, donde la aplicación inmediata de los protocolos permitió estabilizar al paciente sin requerir epinefrina. Asimismo, se adquirió, organizó y adaptó un nuevo carro rojo de paro quirúrgico según las necesidades específicas del quirófano, consolidando un recurso vital para futuras intervenciones. Se ejecutó un total de 47 procedimientos quirúrgicos y se participó como anestesista en 24 casos adicionales. Se registraron 112 cirugías en total, de las cuales 92 fueron parte del proyecto PESBA y 16 provenientes de clínica. La experiencia incluyó un periodo de adaptación previo al inicio oficial, en el que se realizaron 40 cirugías adicionales y se colaboró como anestesista en la materia de Cirugía Animal, guiando a estudiantes en el monitoreo anestésico, lo que despertó un interés inesperado por la enseñanza. Se evidenció una mejora notable en la realización de técnica quirúrgica, especialmente en ovariohisterectomías, superando dificultades iniciales como la identificación de estructuras anatómicas o la ruptura del ligamento suspensorio. La combinación de anestesia inhalada (PIVA) e intravenosa (TIVA), el monitoreo continuo y la aplicación técnica de principios como la técnica Halsted, contribuyeron a una práctica segura, ordenada y progresivamente más autónoma. Como resultado de la pasantía se generaron aportes significativos, destacando la elaboración de dos manuales técnicos: uno centrado en los lineamientos del uso y organización del carro de paro y otro dedicado a los protocolos de emergencia quirúrgica. Ambos documentos permanecerán como material de consulta institucional para futuras generaciones. Asimismo, se logró la adquisición y el equipamiento completo del carro rojo de paro, optimizando la capacidad de respuesta ante emergencias. Esta experiencia no solo permitió consolidar competencias clínicas en un entorno real, sino que dejó una contribución tangible al fortalecimiento del quirófano como espacio formativo, ético y comprometido con la atención quirúrgica de calidad.esAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMedicina veterinariaOperación quirúrgicaProcedimientoAsistencia técnica en cirugías de tejidos blandos y diseño de protocolos de emergencia en el quirófano veterinario de pequeñas especies de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador.Trabajo de grado