Martinez de Díaz, Morena LissetteMaravilla Miranda, Sergio ArmandoBarraza Ventura, Claudia MarisolCardona Burgos, Sara Ileana2023-12-142023-12-142005-09-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/168516100454 16100455 16100456De acuerdo a estudios alemanes sobre yacimientos de arcilla en El Salvador, se selecciona la arcilla de la Zona de Ilobasco y conociendo las propiedades fisicoquímicas de la arcilla se determina la capacidad de ésta para la remoción de cromo total. Posteriormente se pone en contacto con el agua residual de una curtiembre, mediante agitación constante por un tiempo definido, luego se filtra y se realizan las lecturas en Absorción Atómica de llama a una longitud de onda de 360 nm. La capacidad de retención de la arcilla se basa en la facilidad de intercambio catiónico considerando el tamaño de partícula y la superficie de contacto con el líquido sobrenadante. La caracterización de la muestra de arcilla y la determinación de la composición mineralógica son importantes para conocer el tipo de arcilla con que se trabaja y las propiedades predominantes de acuerdo a su clasificación. Se obtiene la información de la cantidad de arcilla necesaria para remover el 100% de cromo total presente en las muestras de aguas residuales de curtiembre recolectadas en dos puntos, uno es el del batán (licor de cromo) y el segundo de una pileta la cual contiene agua residual de curtiembre tratada con cal. Los resultados obtenidos de la remoción de cromo son menores de 1 ppm. La arcilla muestreada puede ser usada como método alternativo en la remoción de cromo total en aguas residuales de curtiembre ya que de acuerdo a norma para aguas residuales es de 1ppm.es-SVArcillaremoción de cromoaguas residualescurtiembre627Utilización de arcilla de Ilobasco para la remoción de cromo total en aguas residuales de una curtiembreThesis