Gonzalez, Victor GuillermoAvendaño, WilsonLópez Rendón, Mario Enrique2024-02-072024-02-072020-01-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/19432Las áreas clínicas que incluye la presente guía son, en primer lugar, la prevención en sus distintos niveles (primaria, secundaria y terciaria). Además, se incluyen las intervenciones en cuanto a valoración del uso apropiado de las mismas, pero también aspectos relacionados con el inicio, duración, efectos adversos y la discontinuidad del tratamiento. Se mencionan las intervenciones psicológicas y psicosociales: intervenciones psicológicas y psicoeducativas breves, terapias psicológicas individuales y grupales, programas de terapias psicológicas, intervenciones familiares, terapia combinada, rehabilitación funcional e integración laboral; así como tratamiento farmacológico dentro de los que se menciona: anticonvulsivantes, antidepresivos, antipsicóticos, ansiolíticos, y otras nuevas clases farmacológicas. Se describe así mismo la organización de servicios y programas: servicios de atención primaria, servicios de atención comunitaria, servicios de hospitalización total, servicios de hospitalización parcial/hospital de día, servicios de rehabilitación comunitaria, programa de continuidad de cuidados e itinerario asistencial. La presente guía está dirigida a todos aquellos profesionales de la salud que tienen contacto directo o toman decisiones con relación a las personas afectadas con dicho síndrome. En concreto, esta guía está dirigida a aquellos especialistas en salud mental que se encargan del tratamiento y la atención de personas con trastorno limítrofe de personalidad en los que se incluyen: psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeras, trabajadores y educadores sociales y terapistas ocupacionales.es-SV610Guía clínica para el manejo del trastorno de inestabilidad emocional de personalidad emocional de personalidad de tipo límiteThesis