Moreno Retana, Mario ErnestoQuintanilla Platero, Josué OswaldoQuintanilla Rodríguez, Bárbara MaríaToledo Chávez, Judith Ruth Elizabeth2024-02-022024-02-022014-08-22https://hdl.handle.net/20.500.14492/18687Se realiza una investigación de tipo descriptivo, transversal analítico, prospectivo, tomando como muestra un total de 35 niños y niñas que cumplieron con los criterios de inclusión, utilizando para la recolección de datos un cuestionario y entrevista a los padres y madres de familia que incluida variables socio demográficas como edad, sexo, y variables sociales como consumo de agua del rio chiquito, presencia de síntomas gastrointestinales y que han consultado a la UCSF Linares Cauotal para recibir tratamiento, encontramos que el 100% de los objetos de estudio consume agua del rio, a través de abastecimiento comunal (bomba de distribución artesanal) de los cuales solo 20% realiza algún tipo de método para la purificación del agua, se tomaron examen general de heces y el 49% presento parásitos, siendo los mas encontrados: Quistes de entomoeba histolytica, endolimax nana y blastocistis hominis y hemograma que reportaron; eosinofilia en el 29% de la población (mas de 500 eosinofilos x campo), demostrando la contaminación del agua a través de un estudio microbiológico de reporto coliformes totales: 800 NMP/100 ml y coliformes fecales 70 NMP/100mles-SV610616Incidencia de gastroenteritis y parasitismo intestinal en los niños de 4-10 años que consumen agua del Rio Chiquito en El Cantón Linares Caulotal en el periodo de Marzo a Agosto del 2014Thesis