José Wilfredo Sibrían GálvezVasquez Chavez, Howard IsaacHernandez Rivera, Manuel de JesusLopez Coca, Roberto Carlosvc09055@ues.edu.svhr14026@ues.edu.svlc05048@ues.edu.sv2025-03-102025-03-102025-03-05Vasquez Chavez H. I., Hernández Rivera M. J, López Coca, R. C. (2024). Aplicación de un programa de ejercicio físico aeróbico en empleados de la Subdirección de Administración de la Policía Nacional Civil para mejorar la salud cardiovascular durante el año 2024 [Licenciatura en Ciencias de La Educación Especialidad Educación Física, Deporte y Recreación, Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades].https://hdl.handle.net/20.500.14492/31065Disponible en soporte impresoEl presente estudio tiene como objetivo evaluar los efectos del programa de ejercicio físico aeróbico en la salud cardiovascular de los empleados de la Subdirección de Administración de la Policía Nacional Civil durante el año 2024. La investigación surge a partir de la identificación de altos niveles de sedentarismo y factores de riesgo cardiovasculares entre el personal operativo y administrativo, lo que puede afectar su bienestar y desempeño laboral. Se diseñó e implementó un programa de ejercicio aeróbico estructurado, basado en sesiones regulares de actividad física de intensidad moderada a vigorosa, adaptado a las necesidades y capacidades de los participantes. El programa tuvo una duración de 31 semanas e incluyó ejercicios como caminatas, trotes, ciclismo estacionario y baile aeróbico, con una frecuencia de tres a cinco sesiones por semana. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, de tipo cuasi-experimental, con un diseño de pre-test y un post-test. Se seleccionó una muestra de empleados mediante un muestreo aleatorio estratificado, dividiendo a los participantes en un grupo experimental de 40 que se sometieron al programa y un grupo de control de 40 que no se sometieron al programa. Para medir el impacto del programa, se evaluaron indicadores clave de salud cardiovascular antes y después de la intervención, tales como la frecuencia cardíaca después de culminar la prueba física, el consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx). Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la salud cardiovascular de los empleados que participaron en el programa, observándose reducciones en la presión arterial, así como un aumento en la capacidad aeróbica. Además, los participantes reportaron un mayor nivel de energía y bienestar general. Se concluye que la implementación de programas de ejercicio aeróbico en entornos laborales puede ser una estrategia efectiva para mejorar la salud cardiovascular y la calidad de vida de los empleados. Se recomienda a la Policía Nacional Civil considerar la institucionalización de este tipo de programas como parte de sus políticas de bienestar y salud ocupacional. Palabras clave: ejercicio aeróbico, salud cardiovascular, empleados administrativos, Policía Nacional Civil, sedentarismo, bienestar laboral.esAttribution 4.0 Internationalejercicio aeróbicosalud cardiovascularempleados administrativosPolicía Nacional Civilsedentarismobienestar laboralAplicación de un programa de ejercicio físico aeróbico en empleados de La Subdirección De Administración De La Policía Nacional Civil para mejorar sa Salud cardiovascular durante el Año 2024.Thesis