Martínez Álvarez, Fidel Franciscofidelfranciscomartinezalvarez@gmail.com2024-05-162024-05-162024-05-16Acosta-Mejía, D.O. & Martínez-Álvarez, F.F. (2018). Vigencia de la metodología vigotskiana de la motivación del aprendizaje. Perfiles de Ingeniería. Universidad Ricardo Palma de Lima. En: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/ article/view/ 2379, XIV(14), 161-182. Banathy, B.H. (1994). Diseño de sistemas sociales. Creando nuestro futuro en un mundo cambiante. Buenos Aires: GESI. Bateson, G. (1985). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen. Bennis, W.G. (1966). Changing Organizations. Nueva York: McGraw-Hill. Cabrera-Carrazana, Y. (2023). Estrategia de superación para el desarrollo de la inteligencia deportiva de los profesores de voleibol. Tesis en opción al Título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Fase de Pre.defensa. Bayamo: Universidad de Granma. Canfux, V.; Castellanos, A.V. & Ojalvo, V. (1998). Los métodos participativos: ¿Una nueva concepción de la enseñanza? La Habana: CEPES. Universidad de La Habana. Carnota-Lauzán, O. (1987). Teoría y práctica de la dirección socialista. La Habana: Universidad de La Habana. Castellanos-Simons, D. & et al. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación. Chapman, A. (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Gerencia y Negocios en Hispanoamérica. En: http://www.degerencia. com/articulo/analisis_dofa_y_analisis_pest. Codina-Jiménez, A. (2007). Antecedentes sobre los estudios y la preparación en técnicas del management en Cuba. Retos de la dirección, 1(1), 5-17. Colás, P. & De Pablos, J. (2005). La formación del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual: aplicación de la técnica DAFO. Sevilla: Equipo de Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa de la Universidad de Sevilla. Colás, P. (2000). La investigación-acción. Sevilla: Equipo de Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa de la Universidad de Sevilla. De Bono, E. (1980). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Barcelona: Paidós. Diegoli, S. (2003). El comportamiento de los grupos pequeños de trabajo bajo perspectiva de la complejidad: Modelos descriptivos y estudio de casos. Tesis de doctorado. Barcelona: Universidad de Barcelona. Fayol, H. (1979). Administración general e industrial. Buenos Aires: El Ateneo. Franco, R. & Dieterich, H. (1998). Aportes de las ciencias naturales a la posibilidad de la democracia. En H. Dieterich, Fin del Capitalismo Global. El nuevo Proyecto histórico (págs. 81- 104). México: Nuestro Tiempo. Freire, P. (1983a). La Educación como práctica de la libertad. Río de Janeiro: Paz y Tierra. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra. Fried, D. & Rodriguez-Mena, M. (2011). Afrontamiento generativo y desarrollo comunitario. En J. García, & J. &.-Á. Betancourt, Transdisciplina y desarrollo humano (págs. 256-287). Tabasco: Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud del Estado. García-Rodríguez, J.F. & Betancourt, J. (2010). Enfoque de los sistemas complejos en Salud. Tabasco: Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud del Estado. García-Rodríguez, J.F.; Betancourt, J.; Martínez-Álvarez, F. (2011). Transdisciplina y desarrollo humano. Tabasco: Editorial Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud del Estado. Gell-Mann, M. (1998). El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquets Editores, S.A. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. México: Javier Vergara Editor. González-Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. González-Soca, A. (2002). El diagnóstico pedagógico integral. En A. González-Soca, Nociones de sociología, psicología y pedagogía (págs. 72-89). La Habana: Pueblo y Educación. Haken, H. (1986). Fórmulas del éxito de la Naturaleza. Barcelona: Salvat. Herrscher, E. & et al. (2012a). Primeras Conversaciones del Extremo Sur. Ushuaia: Universidades Nacionales de Tierra del Fuego y de la Patagonia. Herrscher, E. (2003). Pensamiento sistémico. Buenos Aires: Editorial Granica. Herrscher, E. (2005a). Planeamiento Sistémico: un enfoque estratégico para conducir en la oscuridad. Buenos Aires: Editorial Macchi. Herrscher, E. (2007). El Círculo virtuoso. Cambiar-Planificar- Aprender-Cambiar. Buenos Aires: Editorial Granica. Humphrey, A. (2004). Origenes del modelo de análisis DOFA. Gerencia y Negocios en Hispanoamérica. En: http://www. degerencia.com/articulo/analisis_dofa_y_analisis_pest. Lewin, K. (1978). La teoría del campo en la ciencia social. Buenos Aires: Paidós. Luengo, N.A. (2016). Sistema de entrenamiento para la dirección del desarrollo de la fuerza especial en corredores con obstáculos. Tesis de doctorado. La Habana: Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Luengo, N.A.; Martínez-Álvarez, F.F. (2018). La Educación transdisciplinaria. Buenos Aires: Comunidad Editora Latinoamericana. Machado-Bermúdez, R. (1990). Formación de cuadros y dirección científica desde el subdesarrollo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Martínez-Álvarez, F. (2011b). La Educación desde la perspectiva transdisciplinaria de la complejidad. En J. García, & J. &.-Á. Betancourt, Transdisciplina y desarrollo humano. (págs. 152- 175). Tabasco: Editorial Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud del Estado de Tabasco, México. ISBN: 968-5518-32-7. Martínez-Álvarez, F.F. (2010d). Algunos antecedentes teóricos de la auto-organización. Revista Perfiles de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma de Lima., 10(10), EI26-EI36. Martínez-Álvarez, F.F. (2011). Fundamentos epistemológicos para la construcción de una Educación transdisciplinaria en Cuba. Tesis de Doctorado. La Habana: Centro de Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana (CEPES) En: http://repositorio.eduniv.cu/files/original/ 17fdc3ad19d14480a6ffc0ea440 fe796.pdf. Martínez-Álvarez, F.F. (2018). Los estudios de la complejidad en la nueva revolución del saber. En L. Rodríguez-Zoya, La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina. Tomo II. Cap. V (págs. págs. 82-101). Buenos Aires: Comunidad Editora Latinoamericana. Martínez-Álvarez, F.F. (2022a). De los Mitos del Positivismo a la Educación científica. Editorial Rakuten Kobo Inc. ISBN: 1230006066604. En: https://www.kobo.com/ww/es/ebook/ de-los-mitos-del-positivismo-a-la-educación-cientifica. Martínez-Álvarez, F.F. (2022b). La Perspectiva transdisciplinaria. Editorial Rakuten Kobo Inc. ISBN: 1230006064310. En: https://www.kobo.com/ww/es/ebook/la-perspectivatransdisciplinaria. Martínez-Álvarez, F.F. (2022c). Perspectiva transdisciplinaria en la metodología de la investigación social. Revista Cubana de Educación Superior. Centro de Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana, 41(2), 59-70. Martínez-Miguélez, M. (1996). Comportamiento Humano: Nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trillas. Mintzberg, H. (1984). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: El Ateneo. Montero, R. & et. al. (2002). Sistema de Cultura Física y Deporte. Módulos del Ciclo de Superación a los Cuadros del INDER. La Habana: Deportes. Morin, E. (1986). El método. Vol. III. El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Ediciones Cátedra. Pichón, E. (1985a). Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión. Pichón, E. (1985b). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Ranzola, A. (1989). La planificación del entrenamiento deportivo. Caracas: Claced. Rodríguez-García, F.; et al. (1990). Enfoques y métodos para la capacitación a dirigentes. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Ronda, G. (2007). Dirección estratégica, constructo y dimensiones. La Habana: Ediciones Futuro. Senge, P. (1992). La quinta disciplina. Barcelona: Granica. Sternberg, R. (1985). Beyond IQ: A Triarchic Theory of Human Inteligence. New York: Cambridge University Press. Toffler, A. & Toffler, H. (1992). El cambio del poder. Barcelona: Plaza & Janes Editores S.A. Toffler, A. (1980). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janes, S.A. Editores. Toffler, A. (1998). El Shock del futuro. Barcelona: Plaza & Janes, S.A. Editores. Valera, M. (2006). Reflexiones de la intervención con docentes. Una experiencia desde la perspectiva del grupo operativo. En: http://www.educacion.jalisco.gob.mx/ consulta/educar/18/ valera.html. Varas, C. (2004). Comentarios al artículo de Alan Chapman: «Análisis DOFA y análisis PEST». Gerencia y Negocios en Hispanoamérica. En: http://www.degerencia.com/articulo/ analisis_dofa_y_analisis_pest. Vigotski, L.S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y Educación. Xique, M.A. (2010). Estrategia didáctica con enfoque metacognitivo para la formación y desarrollo de competencias de expresión oral en la carrera de Licenciatura en Enseñanza del Inglés. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Camagüey: Universidad de Camagüey.0041-82423005-5857https://hdl.handle.net/20.500.14492/28366En el presente trabajo se polemiza sobre los fundamentos de la dirección organizacional, en concreto, sobre las funciones del ciclo directivo en las organizaciones. Se realiza una caracterización de varias concepciones sobre la dinámica de los procesos organizacionales. En esencia, entre los referentes teórico-metodológicos convocados en el análisis de las funciones de dirección sobresale la concepción clásica de Henry Fayol, padre de la dirección empresarial moderna, la reconceptualización de las nociones de estrategia, planeación y planificación, a partir de las ideas de Enrique Herrscher sobre la complejidad y complementariedad de las funciones del ciclo directivo. También, se revela el valor de la metodología de Kurt Lewin sobre la transformación creativa de los grupos sociales en general y de los colectivos estudiantiles en particular, así como de los estudios de Pichón Riviére sobre la dinámica compleja del grupo operativo y su papel en el desarrollo personal y colectivo. Como colofón se aprovecha la concepción sistémica de Peter Senge sobre el liderazgo y la organización inteligente que desemboca en una perspectiva más amplia, que entronca con las ideas de la complejidad como sustento más avanzado de la articulación de todos los saberes relacionados con la dirección organizacional. En fin, en el trabajo se tiene como objetivo presentar una síntesis renovadora de varias ideas y concepciones sobre la dirección organizacional, especialmente articuladas desde la perspectiva transdisciplinaria de integración del conocimiento.esdirección organizacionalfunciones de direcciónautoorganizaciónperspectiva transdisciplinariaLa dirección organizacional desde la perspectiva transdisciplinariaOrganizational management from the transdisciplinary perspectiveArticle