Romero Flores Ana CeciliaPonce Rodríguez Roger Danielana.romero@unitec.edu.hnroger.ponce@unitec.edu.hn2025-09-242025-09-242025-06-24Abid, N., Aslam, S., Alghamdi, A. A., y Kumar, T. (2023). Relationships among students’ reading habits, study skills, and academic achievement in English at the secondary level. Frontiers in Psychology, 14, 1020269. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1020269 Alonso-Arévalo, J., Fernández-Martín, C. L., Mirón Canelo, J. A., y Alonso-Vázquez, A. (2018). La lectura y su relación con la salud y el bienestar de las personas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(4), 1–12. Carrión Muñoz, M. I. (2023). La influencia de los medios digitales en la lectura de los jóvenes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3186–3203. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5564 Cordón García, J. A. (2018). Libros electrónicos y lectura digital: Los escenarios del cambio. Palabra Clave (La Plata), 7(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350554796001 De Nóbrega dos Santos, N., y Franco, G. (2014). Inteligencia emocional y actividad lectora en una escuela de 1.º ciclo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 159–165. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851788017.pdf Elche, M., Sánchez-García, S., y Yubero, S. (2018). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XXI, 22(1), 215–237. https://doi.org/10.5944/ educxx1.21548 Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., y Gutiérrez Gallegos, J. A. (2023). Aproximación estadística a los hábitos de lectura en el alumnado de Letras y Educación en la Universidad de La Rioja. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1), 58–80. https://doi.org/10.24310/isl.v18i1.15757 Flores Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima, 24, 128–135. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832 Herrera Valdez, A., Osorio Beleño, A. J., y Cardona Puello, S. P. (2019). Actitudes hacia la lectura y su incidencia sobre el proceso lector. Revista Adelante-Ahead, 9(1), 38–48. http://ojs.unicolombo.edu. co/index.php/adelante-ahead/article/view/151 Loayza Maturrano, E. F. (2022). Preferencias y hábitos de lectura en estudiantes universitarios. Revista ConCiencia, 7(1), 36–50. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.7-1.3 Loría, E. (2021). El eterno problema de la falta de lectura y de lectores. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 28(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10467404018 Picayo Delgado, M. A., Pérez Caballero, M. E., y Portal Prieto, M. C. (2019, julio). La lectura: Una vía para el fortalecimiento de la identidad y el patrimonio cultural. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/lectura-fortalecimiento-cultural.html Ramírez Leyva, E. M. (2008). La poca lectura de libros: Una trayectoria con dos sentidos. Investigación Bibliotecológica, 22(44), 33–64. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2008000100003 Rovira, Y., y López, E. (2017). La lectura en la enseñanza universitaria. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(3), 1–13. Salazar Fierro, F. C., y Carlosama, J. (2023). Una revisión sistemática de literatura sobre los hábitos de lectura en estudiantes universitarios. AXIOMA, 1(29), 59–68. https://doi.org/10.26621/ra.v1i29.890 Salinas Ramos, T., Abad Jiménez, D., y Bastidas Vélez, C. (2022). Tres beneficios de la lectura desde una mirada investigativa: Pensamiento crítico, expresión oral y salud mental. Polo del Conocimiento, 7(10), 338–352. https://doi.org/10.23857/pc.v7i10.4732 Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (2024). Estudiantes de educación superior según institución de educación superior y tipo de administración del año 2022. UNAH. https://des.unah. edu.hn/servicio-al usuario/estadisticas/estadisticas-ano-2022/ Vázquez Borges, E., Gazca, S., y Méndez Novelo, R. (2019). Influencia de la lectura en el rendimiento académico de estudiantes del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ingeniería, 23(2), 1–16. World Vision Honduras. (2024, julio 22). Importancia de la lectura en Honduras: Día Mundial del Libro. World Vision Honduras. https://www.worldvision.hn/es/hn-v2-blog/importancia-de-la-lectura-enhonduras- d%C3%ADa-mundial-del-libroISSN - L 0041 – 8242 E-ISSN 3005-5857 ISSN 0041 – 8242https://hdl.handle.net/20.500.14492/32043Introducción: los hábitos de lectura en el entorno universitario son beneficiosos para los estudiantes, sin embargo, persisten diversos obstáculos y valoraciones negativas hacia la lectura. Objetivo: determinar si es posible establecer una relación dependiente entre las distintas variables sobre hábitos y preferencias de lectura y las categorías establecidas para los estudiantes. Metodología: se desarrolla la investigación cuantitativa descriptiva y correlacional de corte transversal, con una muestra de 412 estudiantes universitarios. Se utilizó un cuestionario autoadministrado con 45 preguntas sobre las variables: perfiles sociodemográficos, hábitos de lectura, preferencias de lectura, efectos de la lectura en el desempeño académico, opiniones negativas acerca de la lectura. Resultados y discusión: el conteo de las respuestas tiende a algunas variables, pero al realizar las pruebas chi cuadrado se observó que la mayoría de los coeficientes obtenidos no eran menores que el valor crítico en cada hipótesis, no se pueden negar las hipótesis nulas planteadas. Conclusiones: algunas preguntas mostraron relación entre variables y categorías, como «normalmente leo el libro en versión electrónica» y «generalmente, suelo comprar el libro que leeré» con la edad de los estudiantes. Esto sugiere que la edad influye en el formato de lectura y compra de libros. Sin embargo, otras relaciones fueron aisladas y no evidentes. Se recomienda utilizar un instrumento de recolección de datos complementario para un análisis propio de las correlaciones.esAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEstudiantes universitarios hondureños: sus preferencias y hábitos de lecturaHonduran university students: their preferences and habits readingTrabajo de grado