Herrera Rodríguez, Edward AlexanderBeltrán Padilla, Adamid Alexanderbp13005@ues.edu.sv2025-03-142025-03-142024-09https://hdl.handle.net/20.500.14492/31122La asociación entre la obesidad y la litiasis biliar ha sido objeto de estudio y debate en el ámbito médico y científico durante décadas. La litiasis biliar, caracterizada por la formación de cálculos en la vesícula biliar o en los conductos biliares, es una afección común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Por otro lado, la obesidad, una condición de salud crónica y multifactorial, se ha convertido en una epidemia global, con consecuencias significativas para la salud pública. Numerosos estudios epidemiológicos y clínicos han demostrado una asociación estrecha entre la obesidad y un mayor riesgo de desarrollar litiasis biliar. Esta relación se sustenta en una serie de mecanismos fisiopatológicos complejos que involucran la alteración del metabolismo de los lípidos, la resistencia a la insulina, la inflamación crónica y la composición de la bilis, entre otros factores. Además, la obesidad se asocia con cambios en la función de la vesícula biliar, incluida una motilidad alterada que puede predisponer a la formación de cálculos biliares. Comprender la asociación entre la obesidad y la litiasis biliar es crucial no solo para el manejo clínico de estos pacientes, sino también para la prevención de esta enfermedad. Abordar la obesidad y sus factores de riesgo asociados puede desempeñar un papel importante en la reducción de la incidencia de litiasis biliar y sus complicaciones. En este sentido, este trabajo de investigación se propone explorar en profundidad la relación entre la obesidad y la litiasis biliar, examinando sus mecanismos fisiopatológicos, factores de riesgo compartidos y posibles implicaciones clínicas.esAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalLitiasisObesidadColecistitisManejo de Litiasis Biliar en Pacientes con ObesidadThesis