Reyes Merlos, HenryDomínguez Martínez, Orquídea GeraldinaEscobar Pérez, Glenda ReginaGarcía Herrera, Ariana Marcela2024-02-022024-02-022017-10-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/18652La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de muerte en el mundo y según datos de la Organización Mundial de la Salud 2013 es la causa de por lo menos de 45% de muertes por cardiopatías y el 51% de las muertes por accidente cerebro vascular; la presión arterial por encima de 140/90 mmHg afecta al 40% de la población adulta mayor de 25 años. La hipertensión arterial aumenta el riesgo de infarto al miocardio, accidente cerebro vascular e insuficiencia cardiaca, hasta el año 2013 según el Ministerio de Salud de El Salvador, afectaba a más de un millón 200 mil salvadoreños, que representarían un 20.1% de la población, además se presenta como la segunda causa de consulta más frecuente con 170,779 atenciones brindadas. Dada el aumento de la prevalencia de las enfermedad crónicas no trasmisibles en la población salvadoreña, en la de nuestro estudio: hipertensión arterial crónica, la cual es prevenible con un estilo de vida saludable, tomando en cuenta sus implicaciones en la salud pública e impacto económico para el sistema de salud, se considera valioso el estudio del comportamiento de dicha patología en la población en estudio, su diagnóstico oportuno y tratamiento, razón por la cual en marzo del 2015 el Ministerio de Salud de nuestro país unificó el manejo a los pacientes de hipertensión arterial crónica, creando las “Guías de Buenas Prácticas para Pacientes Hipertensos, Diabéticos y Enfermedad Renal Crónica” que da las recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible, que se deben observar en la atención de los pacientes.es-SV610616Cumplimiento de las guías de buenas prácticas clínicas de hipertensión arterial crónica en pacientes de 40 a 80 años en UCSF Lourdes y UCSF Dr. Alberto Aguilar Rivas de Marzo-Julio 2017Thesis