López Núñez, Emmanuel ErnestoValladares Ponce, Karen Elizabeth2024-01-222024-01-222015-02-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/6417El estudio del comercio internacional, es una temática compleja sobre la cual se han esbozado diversos enfoques teóricos de entre los cuales se retomó la corriente de pensamiento cepalino como columna vertebral de la investigación. Bajo este lente, la política comercial implementada en El Salvador durante el periodo de estudio, que pretendía quitar el proteccionismo instaurado por el ISI y abrir la economía al mercado internacional fundamentalmente a través de la apertura comercial, consistió en privilegiar a las fuerzas del mercado por sobre la gestión Estatal, utilizando como medidas principales la desgravación arancelaria y los acuerdos comerciales. Sin embargo, se ha comprobado que éstas, a pesar de haber logrado incrementar los niveles de apertura comercial durante las últimas décadas, no generaron los resultados que se plateaban, pues las importaciones se han incrementado en mayor medida que las exportaciones con una profundización del déficit comercial, sin el aumento de la competitividad de las exportaciones esperado. Se evidenció el retraso del progreso técnico en El Salvador (base de la competitividad), pues, por una parte, la incorporación de nuevos productos de exportación, además de ser poco representativos, se concentraron en bienes con niveles bajos de tecnología; y además, la incorporación de nuevos procesos productivos a pesar de mostrar una tendencia creciente, respecto al PIB refleja que el sector privado (principal protagonista en la FBKF) probablemente destinó su inversión mayormente a actividades de mantenimiento o reemplazo. Asimismo, el estudio de las capacidades tecnológicas del país, reveló que no se cuenta con una base disponible sólida en la cual cimentar un cambio tecnológico exitoso y que además, los esfuerzos realizados a fin de generar conocimiento innovativo en el país fueron insuficientes, situación que en última instancia se reflejó en los resultados obtenidos en materia de patentes, estructura del PIB y la productividad laboral que no presentaron datos favorables para la economía. La Matriz de Competitividad creada por Fajnzylber, permitió realizar una aproximación de la calidad de la inserción internacional de las mercancías salvadoreñas en el mercado mundial, centroamericano y estadounidense, comprobando el carácter espurio de la competitividad inmersa en ellas, lo que podría explicar su retraso competitivo respecto a sus principales socios en dichos mercados. Por una parte, se verificó que las exportaciones salvadoreñas son fundamentalmente de baja intensidad tecnológica (primordialmente maquila) basadas en recursos naturales o materias primas (características de una competitividad espuria basada en bajos costos), y por otra, se confirma que los beneficios obtenidos por medio de éstas dependen sustancialmente de un puñado de grupos de productos (resaltando los textiles) cuyos mercados objetivo son primordialmente los socios centroamericanos y Estados Unidos, siendo responsables de dicha exportación, una parte muy pequeña de las empresas totales existentes en el país. Se corrobora así como las políticas de apertura comercial no dieron los resultados prometidos, razón por la cual se hace indispensable aplicar un nuevo enfoque de apertura que incluya el fortalecimiento de elementos de carácter estructural en la economía, con la incorporación y difusión de progreso técnico que asegure mayores niveles de competitividad, aunado a una protección selectiva de productos estratégicos.es-SVExportacionescompetitividadliberalización comercial330La Competitividad de las Exportaciones de El Salvador en el Marco de las Medidas de Liberalización Comercial, Período 1990–2012Thesis