Serrano, Reina Flor deMolina, Mirian MisaelaHerrera Moreno, Azalea Guadalupe2024-01-252024-01-251990-10-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/11725En el presente trabajo se evalúo el grado de patogenicidad causado por Meloidogyne incognita, raza 2 en dos variables de “soya” SIATSA194-A y UFV-1 y se determinó el nivel poblacional de este nematodo que fue capaz de inducir daños a las plantas. Para ello se empleó la técnica y metodología necesaria, la cual se describe a continuación: en la parcela que lleva por nombre Las Doscientas, pertenecientes al Centro Nacional de Tecnología Agrícola (CENTA), se recolectó suelo infestado con dicho nematodo (fue confirmado por el análisis nematológico), éste sirvió para hacer un semillero de la variedad de “tomate" Homestead-24 que tuvo como objeto, mantener un banco de inoculo, que posteriormente se utilizó para los diferentes tratamientos del ensayo. Doce semanas después se procedió a recolectar muestras de raíces de “tomate” de la fuente o banco inoculo y se aplicó la técnica Hipoclorito de sodio (NaOCl) para la extracción de huevecillos, haciendo el recuento y estimando los diferentes niveles poblacionales que fueron aplicados. Todo este procedimiento se realizó en las instalaciones del Laboratorio de Nematología del CENTA. En el invernadero de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, se instaló el ensayo. Se aplicó el Diseño Completamente Aleatorio o al Azar, el cual se llevó a cabo con cinco tratamientos y ocho repeticioneses-SVSoyanematodos de plantaspatología vegetal630Determinación de la patogenicidad de Meloidogyne incognita, raza 2 en dos variedades de "soya" (Glycine max.)Thesis