Padilla Mendoza, Reina AracelySandoval, Mildred Amparo2024-02-082024-02-082020-09-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/20636Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan un 60% de las muertes mundiales, especialmente las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. En la génesis de estas enfermedades se encuentran los factores de riesgo (FR), modificables y no modificables como algunos de tipo genético, sin embargo, la mayoría son evitables con cambios en el estilo de vida. Se determinan los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en población adulta del Caserío Los Elizondos, Santa Ana, Julio a noviembre 2019. Participaron 55 personas adultas con auto reporte de ECNT, 24 hombres y 31 mujeres, se estudiaron las características sociodemográficas, los factores de riesgo cardiovascular y se identificaron los factores de riesgo de enfermedad renal. Para ello se utiliza un instrumento basado en el formulario STEPS Panamericano, Método paso a paso de la OPS/OMS para la vigilancia de factores de riesgo para las enfermedades crónicas no trasmisibles, así como una guía de observación. Como resultados se tiene que, los factores de riesgo que alcanzaron significancia estadística son: la aplicación regular de plaguicidas, la ocupación laboral, los tipos de plaguicidas aplicados y la baja ingesta de agua. Las mujeres presentaron valores de IMC superiores a los hombres, con un promedio de IMC de 31.6, y de igual manera, el sobrepeso y la obesidad fue superior 1.18 veces en mujeres que en hombres. La mayoría de personas con alguna ECNT no habían asistido nunca a la escuela; los hombres que resultaron hipertensos, diabéticos, cardiópatas o con ERC, tienen ocupación agrícola en su totalidad, no hay control adecuado ni óptimo de las patologías crónicas que adolecen, no hay consciencia en cuanto a adoptar estilos de vida saludables. La ingesta diaria de agua es menor de 2 litros de agua, lo cual, si se relaciona con la ocupación laboral, los condiciona a presentar estrés hídrico y que exista una progresión de las ECNT, la dieta no es adecuada, ya que existe un alto consumo diario de sodio entre los participantes, excediendo los 5 g diarios de sal, bajo consumo de frutas y verduras y consumo de grasas saturadases-SVSalud pública factores de riesgo enfermedad crónica610Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en población adulta del Caserío Los Elizondos, Cantón Primavera, Departamento de Santa Ana, Julio a Noviembre de 2019Thesis