Ortez Pérez, Juan CarlosCastillo Hernández, Jeffersson StanleyHernández Rivas, Roberto AlexanderMoreno Arévalo, Nelly MariselaParada Martínez, Carlos Enrique2024-02-152024-02-152014-01-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/21329La amplitud del Derecho como el conjunto de normas que rigen una sociedad las cuales se encuentran herméticamente relacionadas estableciendo un prototipo de conducta que se mantiene de forma coactiva da como resultado que algunas figuras jurídicas caigan en desuso ya sea por falta de conocimiento de las mismas o por que debido a la forma de desenvolverse la misma se ignora o sustituye por otras, es esto precisamente lo que intentamos descubrir,¿Por qué la figura jurídica de la quiebra que en adelante denominaremos “quiebra” no se desarrolla frecuentemente en El Salvador?, ¿Por qué la quiebra ha caído en desuso? Y lo más importante para la investigación ¿Por qué se tuvo que crear el decreto 377 el cual le da vigencia a la parte de la legislación derogada por el Código Procesal civil y Mercantil(C.P.C. y M.),los cuales son: el Código de Procedimientos Civiles (C.P.C.)y la Ley de Procedimientos Mercantiles(L.P.M.)en lo relativo a los procesos de insolvencia(quiebra,concurso de acreedores y suspensión de pagos)?Lo cual genera la sensación que dicha figura fue ignorada u olvidada por el legislador.es-SVQuiebra en el derecho salvadoreñoefectos de la declaración de quiebra347"La quiebra y sus efectos a la luz del código procesal civil y mercantil".Thesis