Pérez Hernández, Jimmy LisandroRamos Villanueva , Daniel Alcidesrv17026@ues.edu.sv2024-05-292024-05-292023-10https://hdl.handle.net/20.500.14492/28480Curso de Especialización en Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizajes (MEAL) ) en Proyectos de Desarrollo. Ciclo I-2023El presente artículo pretende analizar las principales fortalezas y debilidades que evidenciaron las intervenciones de desarrollo relativas a la reducción de las brechas de género en El Salvador en el periodo postpandemia, identificadas desde las evaluaciones de programas y proyectos. En ese sentido, se utilizó la revisión documental como método de investigación, y se aplicó el análisis a una muestra intencional de documentos de evaluación relativos a intervenciones enfocadas a la reducción de las brechas de género. Los resultados se obtuvieron del análisis de los apartados de lecciones aprendidas, buenas prácticas y recomendaciones en los cuales destacan como fortalezas: la articulación del trabajo de las instituciones ejecutoras con otras instituciones, las estrategias de ampliación del impacto para beneficiarios indirectos, la trasferencia de capacidad a actores de importancia. Los aspectos que pueden ser mejorables están relacionados a la elaboración de medidas que promuevan la continuidad del proyecto, la implementación de planes piloto en futuras intervenciones, la concreción de alianzas para acciones puntuales y a la gestión adecuada del riesgo. Las conclusiones realzan la cantidad de aspectos considerados como fortalezas que se repiten en las buenas prácticas y lecciones aprendidas en las intervenciones analizadas, las alianzas entre instituciones resaltan entre ellas y dan cuenta de la multidimensionalidad de los problemas que afectan a las mujeres.esAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International: EvaluaciónDesigualdad socialBrecha de GéneroProyecto de DesarrolloPandemia.Intervenciones de Desarrollo de Género en El Salvador: fortalezas y debilidades en el periodo postpandemia.Trabajo de grado