Carranza Mendoza, IvanChacón Alegría, René AntonioMejía Claros, Keila AccidCruz Vaquerano, Jairo AlexanderLópez García, Carlos Mario2023-12-062023-12-062010-06-12https://hdl.handle.net/20.500.14492/668Esta investigación tiene como propósito establecer si existe relación entre los principales indicadores socioeconómicos y los problemas bucales más comunes en los pacientes que asisten a las Unidades de Salud de La Canoa-Jiquilisco, Puerto Parada del Departamento de Usulután y La Carillo del Departamento de San Miguel donde se realizó el servicio social. Las técnicas empleadas para obtener los resultados de esta investigación fueron la observación y la entrevista, en la cual se recolectó la información en el mes de Diciembre de 2009 durante 13 días laborales. En base a la ejecución del presente trabajo, se encontraron los siguientes resultados: de los 103 pacientes que formaron parte de la muestra, 18 poseen empleo remunerado; de estos, 10 poseen un ingreso económico menor a $170.00 equivalente al 11% de la población total; esto significa que el 83% de los pacientes son desempleados, de estos el 43% son sub-empleados y el resto (40%) son amas de casa. Por otra parte el 81.5% han realizado cierto nivel de escolaridad y un 18.5% son analfabetas. En cuanto a problemas bucales se refiere, el 100% de la población en estudio sufre de Caries Dental, 98% Gingivitis, 64% Periodontitis, 61% Bruxismo, 47% Pulpitis Irreversible, 44% Periodontitis Apical Aguda, 14% Pericoronaritis y solo un 10% presentó Abscesos. Según los resultados obtenidos, de los que poseen un empleo remunerado, el 45% sufre de problemas bucales más comunes y un 58% de los desempleados sufren de las mismas; los que poseen un bajo ingreso económico las sufren en un 45%, los sub-empleados 47%, personas analfabetas 59% y los que poseen cierto grado de escolaridad en un 53%.es-SVIndicadores socioeconómicospuerta parada departamneto usulutánproblemas bucales comunes617Principales indicadores socioeconómicos que inciden en la presencia de problemas bucales más comunes en pacientes que asisten a las unidades de salud de la canoa, jiquilisco, puerto parada del departamento de Usulután y la Carrillo del departamento de San Miguel.Thesis