Ramírez Suárez, Manuel AntonioUlloa Saavedra, SigfredoAlvarado Rivera, Susana AbigailUceda Molina, Marta BeatrizSalazar García, Carolina Elizabeth2024-01-302024-01-302020-02-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/14391Este trabajo propone desarrollar al máximo un tema que no solo involucra a un individuo, sino más bien a la sociedad entera, los escritores han dejado claro que el indigenismo no solo se debe manejar como un movimiento social, sino también como un movimiento literario que desarrolla al máximo las virtudes del individuo como persona ante la sociedad, exaltando así lo místico y lo natural. Así mismo, las múltiples diferencias que se manifiesta en las muestras dejan en claro que la visión que los escritores plasmaron fue de lucha, desconformidad y admiración por una cultura que con el pasar de tiempo fue perdiendo valor, pero es ahora en pleno siglo XXI que se reconoce y se valora la historia del indigenismo como literatura, razón por la cual este ejemplar muestra en cada una de sus páginas historia, características, ejemplos de cómo y cuándo se desarrolla el indigenismo en América latina como movimiento literario. Dentro de este trabajo se contextualiza y se define el término Indigenismo, se elaboran características las cuales no se encuentran definidas ni investigadas como los demás géneros literarios, de igual manera se plasma una diferencia entre literatura indigenista e indígena, se elaboran algunas posturas sobre cómo es visto el indigenismo por los escritores que estudiaron dicho tema. Palabras claves: Indigenismo ; Diferencias ; Movimiento ; Individuo ; Reivindicar ; Postura ; Indigenista ; Historia ; Tratamiento.es-SVIndigenismodiferenciasmovimientoindividuoreivindicarposturaindigenistahistoriatratamiento860870Diferencias en el tratamiento del indigenismo en las obras huasipungo de Jorge Icaza, el mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría y en el cuento “La Loba” de Francisco GavidiaThesis