Realegeño Henríquez, José Santos Nicolás2024-01-172024-01-172010-01-01https://hdl.handle.net/20.500.14492/2729La Piroplasmosis aviar es una enfermedad hemoparasitaria, producida por la Aegyptianella pullorum, de la que existe diferentes variedades entre las cuales tenemos A. Pullorum y A. Moshkovskii (Ajenjo C. 1978). La literatura indica que la enfermedad es transmitida por vectores como Argas persicus (Garrapata Blanda) (Lapage, G. 1984); pero se cree que en El Salvador puede contribuir el agente Aedes Aegypti. Con el propósito de determinar la presencia del agente etiológico en El Salvador, se realizo un estudio en el periodo comprendido del 15 de Junio al 15 de Noviembre del 2009; en tres granjas avícolas: granja N° 1 (San Juan Nonualco 270MSNM), granja N° 2 (San Juan Nonualco 170MSNM) y granja N° 3 (San Luis Talpa 55MSNM), todas ubicadas en el Departamento de la Paz. Se tomaron muestras sanguíneas de 105 aves ponedoras y se realizaron frotis sanguíneos para la observación microscópica directa del hemoparasito; se utilizó la técnica de coloración de Giemsa. El mismo número de muestras se tomaron para micro-hematocrito; y aquellas que evidenciaron la presencia del agente etiológico en los glóbulos rojos y resultados por debajo del valor de referencia para micro-hematocrito, se les aplico el método diagnostico confirmativo para este estudio que fue histopatología. El total de granjas muestreadas que resultaron afectadas por Aegyptianella pullorum, con valores en porcentajes, aumentan en la medida en que fueron acercándose a la zona costera con valores que fueron desde el 80% para la de mayor altura, 85.71 para la intermedia y de 100% para la de menor altura. Por otro lado, se observo la misma tendencia en porcentajes de positividad a medida que las edades de las aves en estudio fueron aumentando: para 36 semanas, 80%; para 42 semanas 85.71% y para 70 semanas el 100%. En relación al micro-hematocrito se observó un comportamiento directamente asociado con las dos variables anteriormente descritas, de tal manera que al compararlos con los valores de referencia se observo una tendencia decreciente a medida que disminuyo la altura de las granjas y que aumento la edad de las aves en estudio.es-SVPiroplasmosis aviaraegyptianella pullorumgallinas ponedoras636Presencia de Aegyptianella pollorum, en gallinas ponedoras, en tres granjas; ubicadas en el municipio de San Juan Nonualco y San Luis Talpa, Departamento de La Paz.Thesis