Communities in Repo UES
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
“Tourist service based on outdoor activities at the spirit of the mountain viewpoint.”
(Universidad de El SalvadoR. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-10-20) Carranza Martínez, Rubidia Yamileth; Vásquez Chiquillo, Carolina Isabel; Aguillón Rivera, Francisca; cm17111@ues.edu.sv; vc17029@ues.edu.sv
Luxury Getaways is a tour operator which offer outdoor recreational areas, organization of guided activities, exceptional panoramic views of Salvadoran natural beauty, combining comfort, adventure and sustainability, attracting both national and international tourists in search of authentic and unforgettable experiences. As well as contributing to sustainable environmental protection practices, using eco-friendly materials, promoting recycling and implementing measures for the conservation of local natural resources. Luxury Getaways stands out in particular for offering private transport from San Salvador to the viewpoint El Espíritu de la Montaña; to tourists with minimum age of 6 years until 60 years. This camping service represents an opportunity to promote tourism, environmental conservation, economic development and publicize the natural beauties and tourist attractions found in our country. The viewpoint of El Espíritu de la Montaña is a place surrounded by many trees where you can appreciate the view of the Gulf of Fonseca and different islands belonging to El Salvador, Honduras and Nicaragua.
Sostenibilidad del modelo de atencion integral para la primera infancia en niñas y niños en transito vecinal transfonterizo, contribuira al desarrollo local del Canton Las Chinamas del Distrito de Ahuachapan, Departamento de Ahuachapan
(2024-12) Martir Castillo, Maria de los Angeles; Olivo de Linares, Ena de los Angeles; Clemente Castillo, Alvaro Ernesto; mc22141@ues.edu.sv; or04004@ues.edu.sv
Se identifica en el Departamento de Ahuachapán, específicamente en el distrito de Ahuachapán centro, en la zona fronteriza de Las Chinamas, donde se experimenta un flujo migratorio significativo, incluyendo un número considerable de niñas y niños que cruzan la frontera diariamente para acceder a educación, salud, actividades culturales y sociales en El Salvador. A pesar de la importancia de este fenómeno, existe una carencia de datos oficiales sobre la migración circular de niñas y niños, esto incrementa en aquellos que utilizan puntos fronterizos no habilitados.
Evolución posquirúrgica de pacientes con coledocorrafia primaria realizadas entre el año 2018 al 2022 en hospitales de tercer nivel del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12) Sorto Figueroa, Martha María; Vásquez Velásquez, Bryan Armando; Alfaro, Julio Cesar; sf21015@ues.edu.sv; vv13011@ues.edu.sv
La patología de la vía biliar tanto benigna como maligna, es uno de los cuadros más comunes de los cuales se enfrenta el cirujano general, quien a pesar del uso de la cirugía endoscópica continúan siendo necesarias las habilidades para el
manejo de la coledocolitiasis y la exploración de la vía biliar, ya sea para extracción de cálculos en la vía biliar principal, manejo de estenosis benignas o malignas, o para descomprimir la vía biliar en cuadros de colangitis aguda.
Institucionalmente no se cuenta con información con respecto al estudio. Por lo que el presente tiene por objetivo dar a conocer los desenlaces posquirúrgicos obtenidos por los pacientes en quienes se les realizo coledocorrafia primaria al someterse a un procedimiento de exploración de vías biliares. Se realizó un diseño de estudio de tipo observacional trasversal. Se describió la evolución posquirúrgica, tiempo quirúrgico y estancia hospitalaria de los pacientes
que presentaron un cuadro de patología de vía biliar extrahepática: coledocolitiasis, disrupción de la vía biliar, estenosis de la vía biliar a los que se les realizó una exploración de la vía biliar, identificando los desenlaces obtenidos. los datos se extrajeron mediante la revisión de los expedientes clínicos de los pacientes atendidos entre los años 2018 – 2022 en los hospitales médico quirúrgico y hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). La población total estimada es de 50 pacientes, a través de una hoja de recolección de datos se obtendrán los resultados y se plasmarán en gráficos y tablas con medidas de tendencia central para describir la evolución de los pacientes.
SEMEJANZAS EN LA LITERATURA GAUCHESCA Y LITERATURA COSTUMBRISTA SALVADOREÑA: MARTÍN FIERRO Y CUENTOS DE BARRO
(2024-09-07) MARTÍNEZ DE CHICA, BRENDA ASMARY N° DE CARNET MD16015; TREMINIO GONZÁLEZ, CRISTIAN JOEL N° DE CARNET TG19009; BONILLA GRANADOS, GLENDA MARISOL N° DE CARNET BG19012; md16015@ues.edu.sv; tg19009@ues.edu.sv; gb19012@ues.edu.sv
Resumen
El trabajo que se presenta a continuación establece semejanzas entre dos subgéneros literarios muy característicos de mucha relevancia en la región latinoamericana, siendo estos la literatura gauchesca y costumbrista salvadoreña, surgidos en la zona rioplatense, que forma parte de Argentina y Uruguay y las zonas rurales de El Salvador, respectivamente.
Se ha tomado una de las obras más representativas por cada literatura; en cuanto a la gauchesca, se ha analizado Martín Fierro, mientras que, para el costumbrismo, Cuentos de barro empleando la literatura aplicada, con la cual se interrelacionan dos o más literaturas a través de temáticas comunes, influencia en la sociedad, entre otros aspectos muy esenciales.
La presente comparativa ofrece la descripción y similitudes de estas dos importantes literaturas antes mencionadas, tomando en cuenta que estas no solo cumplen con la función de deleitar, sino también, plasman una época, el entorno histórico, resaltando costumbres e injusticias vividas del pueblo de cada región. Asimismo, ambas representan una crítica social y el reconocimiento de lo autóctono.
Abstract
The following work outlines the similarities between two literary subgenres that are highly characteristic and relevant in the Latin American region: the gauchesque literature and Salvadoran costumbrist literature. These subgenres originated in the Río de la Plata region, which encompasses parts of Argentina and Uruguay, and the rural areas of El Salvador, respectively.
One of the most representative works from each literary tradition has been selected for analysis: Martín Fierro for gauchesque literature and Cuentos de barro for Salvadoran costumbrist literature. This comparative study employs applied literature to interrelate two or more literatures through common themes, societal influences, and other essential aspects.
The comparison provides a description and highlights the similarities between these two significant literary traditions. It considers that they not only serve to entertain but also capture a particular era and historical context, emphasizing the customs and injustices experienced by the people of each region. Both represent a social critique and the recognition of local characteristics.
Perfil clínico-epidemiológico de pacientes con amputaciones por pie diabético.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Melara Chavez, David Alonso; Rodriguez Flores, Diego José; Alcides Lazo, Gabriel; mc13030@ues.edu.sv; rf10033@ues.edu.sv
El pie diabético es una entidad nosológica consecuencia de la cronicidad y, generalmente, del bajo control metabólico de la diabetes. Los problemas que reducen el flujo sanguíneo a los pies y que se producen cuando hay neuropatía o enfermedad arterial periférica se encuentran entre los factores causales básicos. Esta problemática surge ante la alta incidencia de estas amputaciones en el contexto de la Diabetes Mellitus, lo cual afecta la funcionalidad y salud de los pacientes. Objetivo: Analizar el perfil clínico-epidemiológico de pacientes que han experimentado amputaciones debido al pie diabético durante el año 2024. Método: La investigación retrospectiva y descriptiva analizará expedientes clínicos para determinar el perfil clínico y epidemiológico de pacientes con pie diabético y amputaciones. Se evaluarán factores como edad, duración de la diabetes, control glucémico, complicaciones (neuropatía, enfermedad arterial periférica) y acceso a atención médica, junto con aspectos socioeconómicos y culturales que afectan el cuidado y los resultados de salud. Resultado: Detallar las características específicas de cada paciente que fue sometido a amputaciones mayores a consecuencia de pie diabético, y ser reconocidas en futuros pacientes, enfocándose en factores como la edad, duración de la diabetes, control glucémico, complicaciones asociadas (neuropatía y enfermedad arterial periférica) y el acceso a la atención médica. La finalidad es comprender mejor el perfil de estos pacientes sin intervenir en su manejo o tratamiento.