Communities in Repo UES
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
La gamificación digital como técnica pedagógica en la planificación estratégica de tres centros escolares de El Salvador
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-12-12) Quintanilla Escobar, Giovanni Quintanilla; Rodríguez Escobar, Alfredo; qe06001@ues.edu.sv
La educación está en constante transformación, influida por hitos históricos y fenómenos globales como la pandemia por COVID-19, la cual aceleró la incorporación de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este nuevo panorama, la gamificación ha resurgido como una estrategia pedagógica innovadora, que consiste en integrar elementos propios de los juegos —como retos, recompensas y niveles— en contextos tradicionalmente no lúdicos, con el objetivo de aumentar la motivación, el compromiso y el rendimiento de los estudiantes. Este estudio se enfoca en analizar el impacto de la gamificación en el rendimiento académico de estudiantes pertenecientes a una comunidad rural de El Salvador, utilizando un enfoque cuantitativo que permite observar y comparar resultados medibles. Asimismo, se considera el contexto de la brecha digital, una problemática persistente que afecta el acceso equitativo a la tecnología. A lo largo del trabajo, se desarrolla un marco teórico y metodológico sólido, se presentan los hallazgos obtenidos a través del análisis de datos, y finalmente se propone un plan de acción destinado a optimizar la implementación de la gamificación en entornos educativos con características similares.
Análisis administrativo en las áreas de marketing, gestión y evaluacion de calidad basado en las normas EFQM y plan de patrocinio en el gimnasio Boosth Method en la disciplina físico culturismo
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-04-11) Machuca Henríquez, Katherine Elizabeth; Gonzalez Perla, Nestor Samuel; López Álvarez, Carlos Alejandro; Cabrera Fuentes, Gissell Alejandra; Martir García, Andrea Azucena; Iraheta, Boris Evert; López Carrillo, Reinaldo Antonio; mh16021@ues.edu.sv; gp19064@ues.edu.sv; la16023@ues.edu.sv; cf19011@ues.edu.sv; mg18056@ues.edu.sv
Este es un documento detallado que propone cambios en la estrategia de marketing y atención al cliente del gimnasio Boost Method con el fin de mejorar su funcionamiento. Comienza por encontrar maneras de mejorar la comunicación de información a la sociedad y la importancia de un diseño publicitario atractivo y fácil de entender. Se elabora un presupuesto que contempla servicios de diseño web, marketing de contenido, gestión de redes sociales y producción de videos. En el documento también se menciona la producción de contenido original sobre fisicoculturismo, que incluye información relevante y consejos para quienes quieren empezar en este deporte. Se realizará un taller de poses para fisicoculturistas con la participación de entrenadores destacados, donde se desarrollarán clases teóricas y prácticas. El objetivo del taller es masificar esta rama del deporte como lo es el fisicoculturismo en nuestro país, que más personas se animen a practicarlo, dándoles herramientas necesarias como un espacio adecuado para entrenar, clases teóricas y prácticas con personas especializadas en el rubro, dándole un realce al gimnasio por implementar una disciplina no tan común en nuestro país, capacitando al personal de entrenadores para que puedan guiar a los socios y así tener un margen de distinción al resto de la competencia. Por último, es necesario destacar la importancia de la misión, visión y valores de la empresa, los cuales se centran en promover la salud total y la excelencia en los programas de entrenamiento de alto nivel. Es importante mostrar calidad, honestidad, amabilidad y profesionalismo en cada trato con los clientes para mantener una buena relación con ellos. En pocas palabras, el documento es un plan detallado para mejorar la visibilidad y la calidad del servicio del gimnasio, centrándose en el fisicoculturismo y la satisfacción de los clientes.
Estrategias de intervención en parasitosis intestinal de niños entre 5 y 10 años que consultan en unidad de salud de Jucuapa, Usulután octubre - diciembre 2024
(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2025-05-21) Opico Lucero, Carolina Guadalupe; Melara Domínguez, Jonathan Armando; Fuentes Ramírez, José Eduardo; ol12005@ues.edu.sv; md15001@ues.edu.sv
Las parasitosis intestinales representan un problema de salud pública significativo, que pueden afectar de manera desproporcionada a niños en edad escolar, especialmente en niños de países en desarrollo. El presente estudio tuvo como objetivo conocer las estrategias de intervención para el abordaje de parasitosis intestinal en niños de 5 a 10 años en la unidad de salud de Jucuapa, Usulután, El Salvador, durante el período de octubre a diciembre de 2024. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, con una muestra de 129 niños que consultaron durante los meses entre octubre a diciembre de 2024 a controles infantiles y a consulta general por presentar sintomatología gastrointestinal. Los resultados mostraron una alta cobertura de controles infantiles (94%) los cuales se desarrollan como parte de la estrategia del programa de seguimiento para grupos dispensariales, y de acuerdo a lineamientos de esta estrategia se debe incluir una profilaxis antiparasitaria durante cada control infantil sin embargo, el estudio revela una menor cobertura de profilaxis antiparasitaria durante los controles (62%), además se muestra que el 80% de los niños no recibió antiparasitarios en los controles de salud durante los seis meses previos al estudio. Por parte de la estrategia crecer y aprender saludables que requiere coordinación entre el MINEDUCYT y el MINSAL se logra desparasitación escolar total (100%). La frecuencia en que se presentaron síntomas gastrointestinales (11%) y diagnósticos de parasitosis (7%) dentro de la estrategia terapéutica fue relativamente baja. Una de las principales conclusiones que se obtiene es que la desparasitación escolar es efectiva, pero se debe complementarse con la administración de antiparasitarios en los controles infantiles. Se recomienda también garantizar el abastecimiento de antiparasitarios, reforzar la educación a los padres como parte de la estrategia de promoción de la salud y promover el diagnóstico mediante exámenes de heces.
Intestinal parasitosis represents a significant public health problem that can disproportionately affect school-aged children, especially in developing countries. This study aimed to identify intervention strategies for addressing intestinal parasitosis in children aged 5 to 10 years at the Jucuapa Health Unit in Usulután, El Salvador, during the period of October to December 2024.A descriptive, retrospective, and cross-sectional study was conducted with a sample of 129 children who attended for child check-ups and general consultations due to gastrointestinal symptoms between October and December 2024. The results showed high coverage of child check-ups (94%), which are conducted as part of the follow-up program strategy for dispensary groups. According to the guidelines of this strategy, antiparasitic prophylaxis should be included during each child check-up. However, the study revealed lower coverage of antiparasitic prophylaxis during these check-ups (62%). Furthermore, it was found that 80% of children did not receive antiparasitic medication during health check-ups in the six months prior to the study. Regarding the "Crecer y Aprender Saludables" (Growing and Learning Healthy) strategy, which requires coordination between the Ministry of Education and the Ministry of Health (MINSAL), total school deworming (100%) was achieved. The frequency of gastrointestinal symptoms (11%) and diagnoses of parasitosis (7%) within the therapeutic strategy was relatively low. One of the main conclusions is that school deworming is effective but should be complemented by the administration of antiparasitics during child check-ups. Recommendations also include ensuring the supply of antiparasitics, reinforcing parent education as part of the health promotion strategy, and promoting diagnosis through stool examinations.
análisis de costo en el uso de antiinfecciosos del programa de oncología pediátrica, julio a diciembre de 2024
(Universidad de El Salvador, 2025-04) Del cid Cruz, Fernando Adonay; Benitez Lopez Thania Gissella; dc17032@ues.edu.sv
El presente documento Se centra en un análisis de costos relacionado con el grupo de medicamentos antibacterianos y los hallazgos alcanzados en los dos contextos del estudio. Se busca ampliar el entendimiento de las farmacias hospitalaria en el ámbito de la farmacología pediátrica oncológica dentro de las prácticas profesionales supervisadas. Esta investigación se realizó con la información recopilada del Programa Nacional de Oncología Pediátrica, El estudio tuvo como objetivo explicar cómo un análisis de costos en el centro médicos de la Fundación Ayúdame A Vivir puede ser considerado como instrumento de toma de decisiones, que permita la selección, adquisición, prescripción, elaboración de las mezclas intravenosa y la dispensación , aplicar el método a partir de los diferentes criterios para su evaluación económica, para poder analizar el proceso de preparación de los diferentes medicamentos antiinfecciosos, fundamenta el uso racional de los medicamentos antiinfecciosos. La población estudiada consistió en pacientes pediátricos con cáncer que estaban hospitalizados recibiendo su tratamiento quimioterapéutico y recibiendo cuidado de soporte o terapia antimicrobiana debido a infecciones en los pacientes con el sistema inmunológico debilitado. Los requisitos para formar parte del estudio incluían ser pacientes oncológicos bajo tratamiento con quimioterapia y recibir fármacos antiinfecciosos. Se seleccionó a los medicamentos antiinfecciosos de mayores prescripciones médicas, se recolecta la información sobre: los miligramos de preparación, indicaciones médicas suspendidas, tratamientos finalizados, permitiendo calcular los costos diariamente de todos los pacientes, se tuvo en cuenta los costos directos del gasto de preparación y los costos de los medicamentos descartados
Recuperación de anestesia raquídea en pacientes de cirugía electiva en el Hospital Nacional General San Pedro, Usulután, año 2019
(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2019) Gómez Franco, Edgar Antonio; Larín Mejía, Zuri Simeí; Cruz Barahona, Ana Carolina; gf13012@ues.edu.sv; zl0142956@pae.ues.edu.sv
La anestesia Raquídea es catalogada como una de las técnicas más seguras y menos agresiva de pronta recuperación y de una estabilidad hemodinámica aceptable según parámetros evaluados por las escalas Bromage, Hollmen y Aldrete por lo cual, la presente investigación lleva como objetivo Determinar la existencia de diferencias en la recuperación de anestesia raquídea con Bupivacaina 0.5 % y Bupivacaina 0.5% más Fentanyl en pacientes de cirugía electiva, del Hospital Nacional General ¨San Pedro¨ de Usulután, año 2019. Metodología; cuasi experimental, transversal, bibliográfico y retrospectivo estuvo encaminada a comparar cómo se dio el proceso de recuperación en pacientes de cirugías electivas a los cuales se les administró la técnica de Anestesia Raquídea para esto se tomó una población de 24 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión divididos en dos grupos; grupo 1 que se le administró Bupivacaína al 0.5% y el grupo 2 que se le administró Bupivacaína al 0.5% mas Fentanyl intratecal, se buscó medir la duración del bloqueo motor y sensitivo y también la frecuencia de complicaciones que se presenta en la sala de recuperación postanestésica después de una anestesia raquídea. Resultados; se observó que la duración del periodo de la Recuperación de los Pacientes de Cirugías Electivas a los que se les administro Bupivacaina al 0.5% es menor comparado con la prolongación del bloqueo que produce la Bupivacaina al 0.5% mas Fentanyl produciendo un grado mayor de analgesia y mayor duración del bloqueo sensitivo de igual manera disminuye la aparición de algunas complicaciones inmediatas como la presencia de escalofríos evitando asi que se pueda dar los temblores en la sala de recuperación . Cabe mencionar que no hubo diferencias marcadas en la estabilidad hemodinámica de ambos grupos. Conclusiones; el uso de Bupivacaina al 0.5% mas Fentanyl; reduce la latencia, prolonga significativamente la duración , mejora la eficacia de la analgesia si se compara con la Bupivacaina de manera aislada, permite menor dosis de anestésico local y promueve una técnica con mayor estabilidad hemodinámica.