Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Elaboración de una marcha analítica para la determinación de proteínas en fórmulas infantiles por el método de Kjeldahl
(Universidad de El Salvador, 2025-02) Silva Carranza José Ernesto; Torres Vásquez Marcela Jenifer; Escalante Escobar Luis Guillermo; sc12050@ues.edu.sv; tv06003@ues.edu.sv
Las fórmulas infantiles están inspiradas en la leche materna y diseñadas para satisfacer las necesidades proteicas del bebé. Las proteínas son fundamentales para el desarrollo de los niños, ya que son necesarias para construir y reparar tejidos, fortalecer el sistema inmunológico y proporcionar energía para el crecimiento y desarrollo adecuado. Los primeros meses del bebé son los más importantes en el desarrollo general por lo que se requiere determinar las proteínas en dichas fórmulas, el análisis químico de alimentos utiliza diversas técnicas para estudiar las características de los alimentos entre ellas la determinación del contenido de proteínas utilizando un método estandarizado. En el presente trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica para presentar una marcha analítica para la de determinación de proteínas en fórmulas infantiles por el método de Kjeldahl, en el cual se digieren las proteínas y otros compuestos orgánicos de los alimentos en una mezcla de ácido sulfúrico en presencia de catalizadores. El nitrógeno orgánico total se convierte en sulfato de amonio mediante la digestión, la mezcla resultante se neutraliza con una base y se destila. El destilado se recoge en una solución de ácido bórico y se titula con ácido clorhídrico para determinar el nitrógeno contenido en la muestra. La marcha analítica propuesta describe paso a paso la preparación de los reactivos, la muestra, la determinación de nitrógeno y conversión a proteínas siguiendo los pasos de la AOAC y la interpretación de resultados, para que pueda ser implementada en los laboratorios de la Facultad de Química y Farmacia.
Item
Análisis de gestión de insumos médicos de uso común en los Servicios de Cirugía, Hospital Nacional Santa Ana, julio a diciembre 2023
(2024-11) Ramos Belloso, Ever Alexis; Guevara Hernández, Carlos Armando; Calderón Díaz, Ana Susana; rb11002@ues.edu.sv; gh94013@ues.edu.sv
La gestión de insumos médicos en un hospital es un aspecto crucial para garantizar la eficiencia y calidad en la atención médica. La provisión y manejo adecuados de los suministros médicos son fundamentales para ofrecer un tratamiento efectivo a los pacientes. La falta de insumos puede resultar en interrupciones en la atención médica, retrasos en los procedimientos y, en última instancia, en la insatisfacción de los pacientes y el deterioro de su salud.
Item
Análisis del impacto de las campañas de marketing en las ventas de la empresa Farmacias El Mirador
(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura., 2025-03-07) Díaz Menéndez, Luis Javier; Pleitéz Urrutia, Nelson Amílcar; Romero Hernández, Michelle Alejandra; Quintanilla Gómez, René Fabricio; dm15019@ues.edu.sv; pu16001@ues.edu.sv; rh16005@ues.edu.sv
En este trabajo de graduación se propone una solución para analizar el impacto de las campañas de marketing en las ventas de Farmacias El Mirador, empresa que cuenta con 50 sucursales en El Salvador. La problemática central radica en la dificultad de la gerencia para obtener información consolidada sobre la efectividad de las campañas de marketing y como estas repercuten sobre las ventas, lo que limita la toma de decisiones estratégicas. La propuesta que se dio se basa en la creación de un Data Warehouse siguiendo la metodología de Ralph Kimball, que integran datos de ventas y campañas de marketing almacenados en Odoo. El modelo dimensional adoptado es el Modelo Estrella, el cual organiza los datos en dimensiones (Producto, Tiempo, Sucursal, Venta y Programa de marketing) y una tabla de hechos centrada en métricas como ventas totales, productos vendidos, descuentos y tipos de descuentos aplicados. Los procesos ETL (Extracción, Transformación y Carga) se desarrollarán con SQL Server Integration Services, extrayendo datos de tablas clave de Odoo. Estos datos se transformaron para eliminar inconsistencias y cargarse en el Data Warehouse alojado en Microsoft SQL Server. Posteriormente, se diseñaron visualizaciones en Power BI para mostrar de mejor manera el impacto de las campañas, incluyendo gráficos de ventas por ciudad, análisis costo-beneficio y desgloses detallados. En resumen, la implementación del Data Warehouse permitirá a Farmacias El Mirador optimizar sus estrategias de marketing, evaluar la efectividad de campañas en tiempo real y mejorar su competitividad mediante decisiones basadas en datos consolidados. This graduation work proposes a solution to analyze the impact of marketing campaigns on sales at Farmacias El Mirador, a company with 50 branches in El Salvador. The main problem lies in the difficulty of management to obtain consolidated information on the effectiveness of marketing campaigns and how they affect sales, which limits strategic decision making. The proposal is based on the creation of a Data Warehouse following Ralph Kimball's methodology, which integrates sales and marketing campaign data stored in Odoo. The dimensional model adopted is the Star Model, which organizes the data in dimensions (Product, Time, Branch, Sale and Marketing Program) and a fact table focused on metrics such as total sales, products sold, discounts and types of discounts applied. The ETL (Extract, Transform and Load) processes will be developed with SQL Server Integration Services, extracting data from key Odoo tables. This data was transformed to remove inconsistencies and loaded into the Data Warehouse hosted on Microsoft SQL Server. Subsequently, visualizations were designed in Power BI to better show the impact of the campaigns, including sales graphs by city, cost-benefit analysis and detailed breakdowns. In summary, the implementation of the Data Warehouse will allow Farmacias El Mirador to optimize its marketing strategies, evaluate the effectiveness of campaigns in real time and improve its competitiveness through decisions based on consolidated data.
Item
La pedagogía desde el enfoque de derechos humanos aplicada a estudiantes con discapacidad de la Universidad de El Salvador
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-04-03) Bonilla Torres, Doris; Cortez Barrera, Alba Ivis; Campos López, José Guillermo; bt12003@ues.edu.sv; cb11021@ues.edu.sv
Los derechos humanos en esta investigación son el principal motivo de estudio, con el pasar de los años se vuelve un tema más sensible y sobre todo de exigencia no solo para las diferentes instituciones que velan por su respeto, integridad y protección, sino con la sociedad misma; es por ello que en este proyecto se pretende analizar el modelo pedagógico desde el enfoque de derechos humanos aplicada a estudiantes con discapacidad de La universidad de El Salvador, ya que como centro de enseñanza y preparación profesional, es clave en la implementación de la educación inclusiva, considerando todos los cambios educacionales que le permitan un éxito en sí, donde todos los estudiantes y docentes hagan de la convivencia e interrelación educativa la mejor plataforma de desarrollo colectivo estudiantil. Así mismo es importante amplificar métodos de enseñanza que procuren la igualdad de oportunidades en el aula y fuera de ella, para que todos los y las estudiantes tengan las mismas posibilidades de aprender y desarrollar sus habilidades. En ese contexto, la finalidad de la inclusión, es la integración la cual se da a través de una educación como derecho, que implica un dialogo de saberes, pluralidad, equiparación de oportunidades, corresponsabilidad, accesibilidad, autonomía individual, dignidad, no discriminación y solidaridad; fortaleciendo así la política educativa, y asegurando su incorporación en todas las dimensiones: jurídica, política, normativa, administrativa, curricular, tecnológica y humanista de la educación. En ese mismo orden de ideas también se alude a la Unidad de Educación Superior Inclusiva, quien es uno de los principales ejes de la investigación, siendo una unidad de impacto positivo que busca la inserción de un modelo efectivo y eficaz, que contemple la educación inclusiva y atención integral, en la actualidad esta unidad brinda diversos apoyos y los cuales se prestan según sea la discapacidad que tenga el o la estudiante, garantizando un apoyo digno e integro, rigiendo su actuar en las disposiciones legales como la Constitución de El Salvador, Ley Especial para Personas con Discapacidad de El Salvador, y Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU) (OEA).
Item
Seguridad industrial para metodo constructivo de sistema de moldes prefabricados para casas en serie.
(Universidad de El Salvador, 2024-12-03) Zarate Paz, Cristian Eduardo; Quintanilla Ventura, Josue Gilberto; Marquez Gonzales, Edwin Eli; zp19008@ues.edu.sv; qv19004@ues.edu.sv
RESUMEN. El objetivo de este informe es evaluar los riesgos laborales asociados con el uso de moldes prefabricados en la construcción de viviendas en serie y desarrollar un protocolo de seguridad industrial para minimizar accidentes. La investigación parte de la hipótesis de que la implementación de medidas de seguridad específicas para el manejo de moldes prefabricados reduce significativamente los incidentes en obras de construcción, permitiendo un entorno más seguro sin afectar la eficiencia productiva. Se utilizó una metodología cualitativa y documental, con observación directa en tres obras en curso que empleaban moldes prefabricados. La recolección de datos incluyó entrevistas a 5 supervisores de seguridad y la observación de prácticas laborales en una muestra de 30 trabajadores. Se realizaron análisis temáticos para identificar riesgos comunes y evaluar las medidas de seguridad implementadas. Los resultados mostraron que el 60% de los incidentes registrados estaban relacionados con caídas y manejo inadecuado de herramientas manuales de riesgo. Sin embargo, el otro 40% son personas que vienen de construcciones en donde si los han capacitado para el manejo de herramientas manuales de riesgo y el correcto uso del equipo de protección personal. Las medidas más efectivas incluyeron la capacitación continua y el uso adecuado de equipos de protección personal. En conclusión, el uso de moldes prefabricados requiere protocolos de seguridad adaptados a los riesgos específicos del sistema constructivo. La capacitación regular y la supervisión adecuada son claves para reducir los accidentes laborales. La implementación de un protocolo de seguridad demostró ser efectiva en la reducción de incidentes en un entorno de construcción en serie. SUMMARY. The objective of this report is to evaluate the occupational risks associated with the use of prefabricated molds in the construction of mass housing and to develop an industrial safety protocol to minimize accidents. The research is based on the hypothesis that the implementation of specific safety measures for the handling of prefabricated molds significantly reduces incidents at construction sites, allowing a safer environment without affecting production efficiency. A qualitative and documentary methodology was used, with direct observation in three works in progress that used prefabricated molds. Data collection included interviews with 5 safety supervisors and observation of work practices in a sample of 30 workers. Thematic analyzes were conducted to identify common risks and evaluate the security measures implemented. The results showed that 60% of the recorded incidents were related to falls and improper handling of risky hand tools. However, the other 40% are people who come from construction sites where they have been trained in the handling of risky hand tools and the correct use of personal protective equipment. The most effective measures included ongoing training and proper use of personal protective equipment. In conclusion, the use of prefabricated molds requires safety protocols adapted to the specific risks of the construction system. Regular training and proper supervision are key to reducing workplace accidents. The implementation of a safety protocol proved to be effective in reducing incidents in a serial construction environment.