Communities in Repo UES
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Propuesta de rediseño arquitectónico del Instituto Nacional Isidro Menéndez "INIM" de la ciudad de San Miguel
(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Cuéllar Méndez, Narciso Daniel; Pérez Pérez, Glenda Orbelina; Umanzor Avelar, Miguel Ángel; Canales de Bonilla, Ana Lucy; cm00000@ues.edu.sv; pp03033@ues.edu.sv; ua00000@ues.edu.sv
El presente trabajo es una propuesta de rediseño arquitectónico del Instituto Nacional Isidro Menéndez en San Miguel, El Salvador. Propuesta de Rediseño Arquitectónico Se presenta una propuesta para mejorar la infraestructura del Instituto Nacional Isidro Menéndez “INIM” en San Miguel, El Salvador, con el objetivo de satisfacer las necesidades educativas actuales. Diagnóstico de la Infraestructura Actual. La infraestructura del INIM ha sufrido deterioro a lo largo de los años. La falta de recursos ha limitado las remodelaciones, enfocándose solo en reparaciones. La demanda estudiantil ha aumentado, lo que requiere instalaciones adecuadas. Se identifican problemas funcionales, formales y tecnológicos en las instalaciones actuales. Justificación del Rediseño. Es necesario modernizar las instalaciones debido al deterioro y la falta de modificaciones desde su construcción en 1937. Las instalaciones de talleres para bachilleratos industriales no han sido remodeladas desde 1968. Se busca brindar atención de calidad y cumplir con normativas de higiene, seguridad y confort. Objetivos del Proyecto Objetivo General: Elaborar una propuesta arquitectónica que mejore la educación integral mediante el rediseño de espacios. Objetivos Específicos: Diagnosticar daños y deficiencias en las instalaciones. Evaluar problemas funcionales y técnicos para generar soluciones. Cumplir con normas y reglamentos educativos en el diseño. Alcances del Proyecto Corto Plazo: Presentar una propuesta de rediseño arquitectónico y documentación técnica. Mediano Plazo: Utilizar el documento para gestionar fondos para nuevas construcciones. Largo Plazo: Ejecutar el rediseño basado en el trabajo de graduación. Límites del Proyecto Límite Geográfico: El área del INIM es de 31,935.75 m², abarcando el municipio de San Miguel y áreas aledañas. Límite Técnico: La propuesta debe cumplir con leyes y reglamentos de construcción. Límite Social: El proyecto está orientado a la población de San Miguel y municipios cercanos. Metodología de Investigación Se utilizará una investigación descriptiva para caracterizar la situación actual del INIM. Se desarrollarán seis fases: conceptualización, marco referencial, diagnóstico, pronóstico, formulación y propuesta. La metodología incluye visitas de campo y análisis de leyes institucionales. Marco Referencial del Proyecto La educación en El Salvador es un derecho constitucional y el Estado debe garantizarla. El sistema educativo se divide en niveles: parvularia, primaria, media y superior. El INIM fue fundado en 1937 y ha evolucionado para ofrecer diversas modalidades de bachillerato. Historia del Instituto Nacional Isidro Menéndez Fundado en 1937 como Escuela Oficial de Ciencias y Letras. En 1941 se convirtió en Instituto Nacional de Oriente y en 1958 adoptó su nombre actual.
Informe final del curso de especialización en psicología
(Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-07-24) Martínez Campos, Loyda Eunice; Orellana Hércules, Tania Abigail; Rivas, Israel; mc14071@ues.edu.sv; oh14010@ues.edu.sv
El presente trabajo es un repertorio de todos los conocimientos adquiridos y aprendidos durante el desarrollo del Curso de Especialización en Psicología, permitiendo que los estudiantes en calidad de egresados en la carrera de Psicología de la Universidad de El Salvador pueda complementar las capacidades, habilidades, destrezas y competencias necesarias para realizar evaluaciones psicológicas en las diversas áreas donde se aplica la psicología, tales como el área clínica, forense, laboral, psicopedagógica, entre otras. Además de dominar y manejar los criterios de evaluación de la entrevista en sus diferentes tipos de entrevistas psicológicas, así como la capacidad de redacción indispensable para la elaboración de informes psicológicos siguiendo las normas APA de acuerdo al tipo de entrevista aplicada y de la presentación de sus respectivos informes diagnósticos. Es importante saber que cada estrategia que se pretenda utilizar debe corresponder al contexto en el que se esté trabajando, por lo tanto, el profesional de la psicología debe estar cualificado para poder desempeñarse y cumplir con las funciones que cada ámbito demande, es indispensable que cada profesional de la Psicología conozca, domine y aplique todos los principios éticos y normativos que rigen la labor del psicólogo. Parte de las habilidades y capacidades a desarrollar son la creación de programas psicosociales que atienden a las necesidades psicosociales de mayor impacto en las distintas zonas del país, al final de este trabajo se presenta un ejemplo de programa psicosocial.
Estudio de factibilidad para el diseño de una planta procesadora de residuos pesqueros para la elaboración de productos innovadores a partir de los residuos generados por la Asociación de desarrollo pesquero y turismo en La Libertad y sus afiliados en el municipio de La Libertad Costa.
(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura., 2025-07) Nochez Martínez, Sofía del Carmen; Najarro Vides, Carlos Rodrigo; Pascasio Segovia, César Balmore; Fernández Flores, Mario Ernesto; nm16004@ues.edu.sv; nv18005@ues.edu.sv; ps17009@ues.edu.sv
Este estudio evalúa la factibilidad técnica y económica del aprovechamiento de residuos pesqueros como materia prima para la elaboración de alimento balanceado para mascotas, con énfasis en productos destinados a perros y gatos. La investigación se desarrolló en el marco de la Asociación ADESPESTULL, localizada en las cercanías del Puerto de La Libertad, El Salvador. Actualmente, los residuos generados por la actividad pesquera artesanal (principalmente vísceras, espinas y cabezas) son descartados sin tratamiento, lo que representa un problema ambiental y una pérdida de recursos potencialmente valorizables.
Propuesta de Actualización del Diseño de Sistemas Fotovoltaicos en Todas las Edificaciones de la Universidad de El Salvador
(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-07-22) Escobar Marín, Diego Alberto; Figueroa de Munguía, Ana María; em14022@ues.edu.sv
Esta tesis presenta una propuesta de actualización del diseño de sistemas fotovoltaicos en los edificios de la Universidad de El Salvador (UES), con el objetivo de reducir el consumo energético, optimizar la eficiencia del sistema y evaluar la venta de energía excedente. Se diseñaron sistemas para tres acometidas principales (Humanidades, Agronomía y Polideportivo), utilizando el software SAM para simulaciones. El proyecto estima una reducción del 95 % en la factura eléctrica y un retorno de inversión entre 9 y 11 años, promoviendo así el uso sostenible de energías renovables en la UES.
Factores que determinan la conversión de colecistectomía laparoscópica a abierta.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-08) Cornejo Araujo, Evelyn Carolina; Herrera Rodriguez Alfaro, Edwar Alexander; ca12126@ues.edu.sv
La colecistectomía videolaparoscópica es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva utilizada para la extirpación de la vesícula biliar. Esta técnica se ha convertido en el método preferido desde su introducción en los años 1980. Es un procedimiento quirúrgico de rutina, utilizado para el tratamiento de cálculos biliares en la vesícula biliar, general. La colelitiasis y colecistitis se considera un importante problema de salud pública en los países desarrollados, y sus síntomas y complicaciones pueden generar una gran carga económica y social. Esta técnica quirúrgica ha revolucionado, ofreciendo múltiples ventajas sobre la colecistectomía abierta tradicional como una recuperación más rápida, una reducción de la morbilidad postoperatoria con un retorno más rápido a la actividad normal, estancia más corta en el hospital, mejores resultados cosméticos, menor prevalencia de alteración de la cicatrización de las heridas. Sin embargo, la colecistectomía abierta tradicional todavía tiene un lugar en el tratamiento de los cálculos biliares en la vesícula biliar. Específicamente, se conserva principalmente para los casos difíciles en los que la laparoscopia falla. Los factores que influyen en esta decisión pueden ser variados y multifactoriales. La conversión de la colecistectomía laparoscópica a abierta está influenciada por varios factores relacionados con el paciente, del cirujano y del procedimiento. Comprender estos factores es esencial para mejorar la planificación preoperatoria, la toma de decisiones intraoperatorias y, en la preparación del paciente para cambios en el plan quirúrgico con la finalidad de disminuir complicaciones y obtener mejores resultados. En esta revisión bibliográfica, analizaremos en detalle los principales factores que contribuyen a la conversión de una colecistectomía videolaparoscópica a una cirugía abierta, con el objetivo de proporcionar una guía útil para los cirujanos en la práctica diaria y para futuros estudios que busquen minimizar esta necesidad. La conversión de cirugía laparoscópica a cirugía abierta no es un fracaso, sino un acierto del cirujano al enfrentar dificultades técnicas. La identificación de los parámetros preoperatorios que son factores de riesgo para una posible conversión sería útil tanto para los pacientes como para los cirujanos. Con la disponibilidad de dicha información, los pacientes pueden ser asesorados y pueden realizar las medidas necesarias para su recuperación. Los cirujanos pueden planificar mejor sus horarios de operaciones. Algunos factores pueden ser universales, pero otros son exclusivos de la práctica de un departamento determinado y deben ser examinados para mejorar la atención al paciente en ese departamento.