Communities in Repo UES
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Nuevos modelos de subsistencia del emprendimiento femenino en el Municipio de Santa Ana
(2024-12) Mancia Alvarenga, Marina Abigail; Fagoaga López, Walter Antonio; ma02084@ues.edu.sv
El papel de las mujeres en la economía y la sociedad ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, transformándose de manera progresiva en respuesta a cambios estructurales, económicos y culturales. Este fenómeno que se observa tanto a nivel global como local. Adquiere características particulares en contextos específicos como en el Municipio de Santa Ana, donde las mujeres emprendedoras han emergido como protagonistas clave en la generación de nuevas formas de subsistencia.
Tour operator tourist service "She Trips"
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-02-07) Escobar Garcia, Milena Daniela; Guevara Rivas, Dalila Marcela; Aguillon Rivera, Francisca; Carranza Campos, Miguel Angel; eg19008@ues.edu.sv; gr13065@ues.edu.sv
This project introduces "SheTrips," a specialized tour operator catering exclusively to women, designed to offer safe, empowering, and enriching travel experiences. Focused on delivering tailored itineraries within El Salvador, "SheTrips" aims to provide not only adventure and personal growth opportunities but also a strong sense of security and community among female travelers. The tour operator offers a variety of experiences, including cultural exchanges, and adventure tourism, while emphasizing responsible tourism practices. It promotes sustainability by minimizing environmental impacts and prioritizing partnerships with local women-led businesses, artisan groups, and cooperatives. Furthermore, "SheTrips" contributes to gender equality in tourism by supporting the active participation of local women in the economy, providing opportunities for female empowerment both as travelers and as integral contributors to the tourism industry. This initiative is built around the belief that travel can be a powerful tool for personal transformation, cultural understanding, and sustainable development
Apoyo técnico en análisis fisicoquímico para el aseguramiento de calidad de los procesos y productos de Helados Rio Soto S.A de C.V.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Cornejo Barahona, Gabriela de los Ángeles; Ing. Agr. Leyton Barrientos, Ludwing Vladimir; Ing. Avalos Mendoza, Mirna Beatriz; cb16030@ues.edu.sv
La pasantía de práctica profesional se llevó a cabo durante los meses agosto de 2023 a enero 2024, en los establecimientos de la planta de Helados Rio Soto S.A de C.V, ubicada en la 1ª Calle Oriente 1008, San Salvador; en donde se apoyó en la realización de análisis fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad de los productos elaborados, así como en el desarrollo e innovación de los mismos. Se llevaron a cabo una serie de actividades de monitoreo de estándares de calidad y toma de muestras que fueron recolectadas diariamente y llevadas al laboratorio para sus respectivos análisis. También se realizaron inspecciones en planta de producción, tanto en instalaciones como en el personal, siempre para garantizar la calidad e inocuidad de la producción. Otra actividad importante vinculada a la higiene en los procesos fueron los hisopados, los cuales fueron practicados tanto al personal como a la maquinaria y equipos utilizados. Estos fueron desarrollados semanalmente y sin previo aviso a fin de obtener muestras confiables. Entre otras actividades desarrolladas estuvo el apoyo en la recepción de materia prima análisis e inspección del transporte de proveedores ya que forman parte del protocolo para el cumplimiento de los programas prerrequisitos. Entre los conocimientos adquiridos se encuentran el análisis fisicoquímico en las mezclas y producto terminado, así como los procedimientos para inspecciones en las instalaciones, personal y maquinaria. Además, destrezas para la conducción de análisis microbiológicos, los cuales fueron realizados a las mezclas, producto terminado y al personal en la búsqueda de agentes patógenos y deterioradores tales como E. coli, coliformes totales, Staphylococcus aureus, Aerobios mesófilos, hongos y levaduras. El desarrollo e innovación de productos fue un área de particular importancia en tanto se evaluaron productos ya existentes con el fin de mejorar sus características mediante una reformulación o bien adecuarlos a los nuevos ingredientes o materias disponibles en el mercado. Esto implicó la ejecución de múltiples pruebas de diferente tipo a fin de seleccionar la mejor opción. Para la formulación de nuevos productos el proceso que se ejecuta en la empresa fue más riguroso, partiendo desde la calidad de las materias primas a usar, así como la presentación del producto terminado. Entre los principales resultados se tuvo los análisis fisicoquímicos es uno de los parámetros para garantizar la calidad de los productos, ya que con ellos se puede determinar que se encuentre dentro de los parámetros preestablecidos por la empresa ya sea de materia prima, mezcla o producto terminado. Se concluye que los análisis fisicoquímicos y microbiológicos son fundamentales en el monitoreo de la calidad (nutricional y sensorial), vida útil e inocuidad de los helados; estos al igual que la sistematización y cumplimiento de buenas prácticas de manufactura por parte del personal contribuyen a garantizar la inocuidad de los productos previo a su lanzamiento al mercado, mejorando tanto la cadena de producción como la diversificación de productos.
Palabras clave: helado, calidad, fisicoquímico, microbiología.
Estrategia de Marketing Digital, Marca Personal: Samuel Campos
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-02-13) Mejía Moreno, Natalia Abigail; Estrada López, Silvia Maria; Rosales Castro, Yupiltsinca; MM18030@ues.edu.sv
El trabajo presentado a continuación consiste en la realización de una estrategia digital que permite posicionar una marca en medios digitales. Para llevar este conocimiento a la práctica, en esta oportunidad se tomaron como base dos redes sociales: Instagram y LinkedIn. A través del recorrido en ambas plataformas se pudo conocer cada herramienta que estas ofrecen para la creación y/o divulgación de contenidos de valor. El desglose de dicho método permite identificar la situación de la marca personal con la que se trabajó, a partir de un análisis FODA y el análisis comparativo de otros perfiles, con la finalidad de establecer una guía de cómo encausar un plan de trabajo adecuado a cada una de las redes sociales seleccionadas, tomando en cuenta los diferentes formatos que permiten y los tipos de audiencia que posee cada una. Asimismo, se toma en cuenta la medición de métricas según sea el caso, para reconocer si se logran los objetivos planteados en la estrategia digital, y si no, tomar planes de acción para que eso sea posible.
Estrategias de gestión hospitalaria para la prevención de síndrome de Burnout en personal de enfermería de UCI en Latinoamérica.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11-11) Morán Aquino, Darío Alberto; Dubón Cruz, Elvia Liseth; Hernández Guardado, Víctor Hugo; ma10109@ues.edu.sv; dc14023@ues.edu.sv
Título: Estrategias de gestión hospitalaria para la prevención del síndrome de Burnout en personal de enfermería de UCI en Latinoamérica. Resumen: La presente investigación se centra en realizar un análisis de las diversas estrategias de gestión hospitalaria aplicadas para la prevención del síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos (UCI) en Latinoamérica. El síndrome de burnout, caracterizado por el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización personal, representa un riesgo significativo para la salud mental y física de los profesionales de enfermería, afectando su desempeño y la calidad de la atención al paciente. Esta investigación se propuso explorar las prácticas administrativas y los programas de apoyo que pueden implementarse para salvaguardar la salud mental del personal de enfermería en las UCI. Este enfoque beneficiará directamente al personal de enfermería que trabaja en las UCI, al tiempo que tendrá un impacto indirecto en la gestión y la calidad de la atención de salud en la región. Objetivo: Realizar un análisis de las estrategias de gestión hospitalaria aplicadas para la prevención del síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos (UCI) en Latinoamérica. Resultados: Proporcionar una base sólida de conocimiento respaldada por la investigación, para garantizar la implementación de estrategias de prevención efectivas, y basadas en la evidencia, para abordar el burnout en el contexto específico de las UCI
en Latinoamérica. Métodos: Se realizó un estudio de revisión documental, para la selección se usó la herramienta diagrama de flujo PRISMA 2020 para nuevas revisiones sistemáticas. Se realizó la extracción de datos mediante la aplicación de un proceso de lectura critica con herramienta CASPe con el formulario de extracción de datos.