Communities in Repo UES
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Determinantes socioculturales asociados al sobrepeso y la obesidad en niños de América Latina 2019-2024.
(Facultad de Medicina. Universidad de El Salvador, 2025-09) Ortiz Vásquez, Sonia Evelyn; Soriano Gómez, Tito Noé; Morán Hernández, Edith Veralís; ov23011@ues.edu.sv; sg09024@ues.edu.sv
Se analizan los determinantes socioculturales asociados al sobrepeso y la obesidad en niños de América Latina 2019-2024. Métodos: Consiste en una investigación documental, de tipo narrativo, adoptando un enfoque retrospectivo en el tiempo. La muestra estará representada por los países Uruguay, Perú, Paraguay, México, Ecuador, Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, Cuba, Argentina, Venezuela, República Dominicana, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Barbados. Resultados: A través de la presente investigación se describen los determinantes socioculturales asociados al sobrepeso y la obesidad en niños de América Latina, identificando los determinantes de riesgo y de protección en el periodo 2019-2024. Conclusiones El sobrepeso y la obesidad son condiciones de salud influenciadas por determinantes y estilos de vida adoptados en la infancia como el sedentarismo, la escasa actividad física y el consumo habitual de alimentos ultraprocesados. Estos determinantes reflejan patrones de comportamiento y estilos de vida que se han vuelto comunes en muchas sociedades, particularmente en contextos urbanos. /
Abstract. Objectives: To analyze the sociocultural determinants associated with overweight and obesity in Latin American children from 2019 to 2024. Methods: This is a documentary, narrative-based study with a retrospective approach. The sample includes data from the following countries: Uruguay, Peru, Paraguay, Mexico, Ecuador, Colombia, Chile, Brazil, Bolivia, Cuba, Argentina, Venezuela, Dominican Republic, Panama, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Trinidad and Tobago, and Barbados.Results: This research describes the sociocultural determinants associated with overweight and obesity in children in Latin America, identifying risk and protective factors during the period 2019–2024. Conclusions: Overweight and obesity are health conditions influenced by determinants and lifestyles adopted in childhood, such as sedentary behavior, low levels of physical activity, and the regular consumption of ultra-processed foods. These determinants reflect behavioral patterns and lifestyles that have become common in many societies, particularly in urban contexts.
Lineamentos para la Planificación de la Política Educativa Institucional de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales, de Honduras
(2025-09) José Antonio Rodriguez Mëndez; Andrade Salazar, José Alonso; rm21177@ues.edu.sv
El estudio analiza la planificación educativa en UNACIFOR, identificando falta de directrices estratégicas y desconexión con el contexto local. Revela debilidades en gobernanza, escasa inclusión de saberes diversos y planificación limitada. Propone lineamientos participativos, críticos y territoriales para mejorar la gestión institucional. Su implementación busca una educación superior más coherente, inclusiva y sostenible en Honduras.
Percepcion ciudadana sobre la aplicabilidad de la ley de Bienestar y Proteccion animal y normativa analoga
(2024-11) García Monge, José Daniel; Rodriguez de García, Silvia Aracely; Zacarías Ortez, Eladio Efraín; gm02094@ues.edu.sv; rg14102@ues.edu.sv
En este documento, se presenta un estudio con enfoque cualitativo, en el que se da a conocer la percepción ciudadana acerca de la novedosa Ley Especial de Bienestar Animal y normativa análoga, que inició su vigencia en el mes de marzo del año dos mil veintidós en nuestro país, habiendo recolectado la información utilizando el método descriptivo, misma que nos permitió el abordaje mediante entrevistas de funcionarios de las instituciones públicas que tiene el deber legal de hacer cumplir la Ley, quienes aportaron criterios, ante la aplicación de la misma en la ciudad de Santa Ana.
Contaminación en el Río Grande de San Miguel
(Universidad de El Salvador, 2025-10) Lemus Ramos, Eva Elizabeth; Ortiz Machado, Irene Alexandra; Muñoz Díaz, Vanessa Guadalupe; Velázquez, Darthon Alexander; lr20031@ues.edu.sv; om20003@ues.edu.sv; md20002@ues.edu.sv
Resumen
El presente artículo de revisión narrativa tiene como objetivo identificar y clasificar las principales fuentes de contaminación que afectan la calidad del agua del Río Grande de San Miguel, uno de los afluentes más importantes de la zona oriental de El Salvador. A través del análisis de antecedentes técnicos, estudios institucionales y datos hidrológicos, se evidenció un deterioro progresivo de este recurso hídrico, que incide negativamente en la salud pública, el equilibrio ecológico y la sostenibilidad de las comunidades que dependen de él. Entre los factores más relevantes se destacan la descarga de aguas residuales sin tratamiento, el uso excesivo de agroquímicos en zonas agrícolas, y la acumulación de desechos sólidos. Informes del Ministerio de Medio Ambiente (MARN) y del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) clasifican la calidad del agua del río como “regular” o “mala” según el Índice de Calidad del Agua ICA, con presencia significativa de coliformes fecales, bajos niveles de oxígeno disuelto y condiciones inadecuadas para el desarrollo de vida acuática.
Asimismo, el estudio subraya la necesidad urgente de implementar medidas correctivas y preventivas, tanto a nivel institucional como comunitario. La gestión ambiental adecuada, el fortalecimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y la concientización ciudadana son elementos clave para revertir el daño ambiental y garantizar el derecho humano al agua. El presente trabajo de investigación servirá como una base informativa para la toma de decisiones ambientales efectivas, así como para promover una mayor concientización y participación social en la protección del recurso hídrico.
Abstract
The objective of this research project is to identify and classify the main sources of pollution affecting the water quality of the Grande de San Miguel River, one of the most important tributaries in eastern El Salvador. Through the analysis of technical background information, institutional studies, and hydrological data, a progressive deterioration of this water resource was evident, which negatively affects public health, ecological balance, and the sustainability of the communities that depend on it. Among the most relevant factors are the discharge of untreated wastewater, the excessive use of agrochemicals in agricultural areas, and the accumulation of solid waste—especially plastics—in various sections of the river. Reports from the Ministry of the Environment (MARN) and the National Territorial Studies Service (SNET) classify the river's water quality as “fair” or “poor” according to the ICA Water Quality Index, with significant presence of fecal coliforms, low levels of dissolved oxygen, and inadequate conditions for aquatic life.
The study also highlights the urgent need to implement corrective and preventive measures at both the institutional and community levels. Proper environmental management, strengthening wastewater treatment systems, and raising public awareness are key elements in reversing environmental damage and guaranteeing the human right to water. This research will serve as an informative basis for effective environmental decision-making, as well as for promoting greater awareness and social participation in the protection of water resources.
Prevalencia de chagas crónico en El Salvador del 2013 al 2023 y sus efectos en la Salud Pública.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-11) Romero Chévez,José Eduardo; Campos Campos, Luis Mario; Padilla Mendoza, Reina Araceli; rc22116@ues.edu.sv; cc22147@ues.edu.sv
Se analiza la evolución temporal, la prevalencia de los casos y los efectos de la enfermedad de Chagas crónico en la Salud pública, y se plantearon estrategias de prevención y control. Metodología: El presente estudio tiene un enfoque cualitativo; de tipo descriptivo, de corte transversal, y se utilizó una minería de datos del sistema de registro de información del Ministerio de Salud de El Salvador (VIGEPES). Se realizó la recopilación de datos de notificación de casos de Chagas crónico, como también la descripción de tendencias a lo largo del tiempo mediante análisis estadístico. Además, se estableció un análisis espacial, se crearon mapas de densidad de casos y análisis de clústeres espaciales, proporcionando información relevante para la toma de decisiones en Salud pública. Se comprendió la tendencia y distribución geográfica de Chagas crónico. Resultados: Se presentan la distribución geográfica de los casos, se ubicaron en mapas la distribución espacial de los casos crónicos de Chagas, así también se identificaron áreas de alta prevalencia y los efectos en la salud pública. Conclusiones: Se comprendió la evolución histórica, la prevalencia de esta enfermedad, las implicaciones para la salud pública y su impacto en la población.
