Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Humanización del proceso de toma de muestras biológicas de laboratorio, Unidad Médica de Santa Tecla del Instituto del Seguro Social, julio a agosto 2024
(2024-11) Paz Torres, Jorge Isaac; Velásquez de Peréz, Yeni Yamileth; González González, Alfredo Enrique; pt22012@ues.edu.sv; vp22028@ues.edu.sv
La toma de muestras biológicas en el laboratorio clínico será un proceso fundamental para el diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades. Sin embargo, a menudo este procedimiento generará ansiedad y malestar en los pacientes, lo que impactará negativamente en su experiencia de atención médica. El objetivo principal será mejorar la experiencia del paciente durante todo el proceso en la toma de muestra de tal manera que los resultados permitirán hacer recomendaciones a las autoridades de la institución y así poder realizar algunos cambios que mejoren el procedimiento, para que el paciente se sienta cómodo, seguro y respetado durante todo el proceso de toma de muestras, desde el momento de la cita hasta la entrega de los resultados.
Item
Aplicación del infiltrado linfocítico intratumoral en base a localización en pacientes con melanoma, año 2018-2023.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05) Anaya de Barahona, Andrea Noemy; Molina Paredes, Giovanni Arnoldo; ap14008@ues.edu.sv
El infiltrado linfocítico intratumoral es un hallazgo histológico que representa un factor pronóstico en la evolución clínica y sobrevida de los pacientes con diagnóstico de melanoma. Dentro de esta investigación se identificó el estimado de infiltrado linfocítico intratumoral en pacientes con diagnóstico histopatológico de melanoma, utilizando el Sistema de Clark, que clasifica la presencia de infiltrado linfocítico como: intenso, no intenso o ausente, mediante la evaluación de láminas teñidas con hematoxilina eosina de pacientes previamente diagnosticados con melanoma. Dentro de los resultados se encontró que, de acuerdo a la presencia de infiltrado linfocítico intramural, el 48,8% corresponde a no intenso, 12% intenso y 39,2% ausente. La edad media encontrado al aplicar estadística descriptiva es de: 63.63 años, y la moda de: 63 años y la mediana: 63 años. En relación a la edad de los participantes se encontró que el 60% corresponde al sexo femenino y el 40% al masculino. Con lo anterior se pretende unificar los hallazgos histopatológicos dentro del Departamento de Patología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social proporcionando de esta forma información complementaria al personal para los reportes histopatológicos. Lo cual sirve en gran medida para predecir el comportamiento clínico y pronóstico de dichos pacientes, ayudando de esta forma al médico tratante a tomar mejores decisiones en el diagnóstico y tratamiento.
Item
Formación docente orientada al dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el Colegio Rincón Mágico.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-12-05) Jovel Pérez, Griselda Raquel; Letona Rivera, Glenda Cecilia; Valencia Rodríguez, Kendra Michelle; Merino Velásquez, Romeo Alfredo; López Carrillo, Reinaldo Antonio; jp17002@ues.edu.sv; lr19048@ues.edu.sv; vr19050@ues.edu.sv
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son herramientas digitales que brindan diversos aportes para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo beneficiados tanto docentes, alumnos y padres de familia. Por ello, se realizó el diseño de un proyecto basado en el uso adecuado de las herramientas digitales denominado “Formación docente orientada al dominio de la tecnología de la información y la comunicación” siendo dirigida al personal docente del Colegio Rincón Mágico, institución donde se realizó previamente un diagnóstico para poder evaluar y determinar las problemáticas y así, abordar la de mayor prioridad. Dentro de las necesidades se identificó la escasa formación docente en nuevas tecnologías, y, por lo tanto, para el diseño del proyecto se creó una propuesta de taller que describe el objetivo de la formación, hacia quién está dirigido, las acciones a realizar, su duración, el lugar de desarrollo, número de personas que pueden participar, el perfil de la persona encargada de instruir al personal, así como también especificar los responsables de implementar el taller. Cabe mencionar que dentro de las acciones a realizar se describen las actividades y metodología a desarrollar en cada sesión, donde se hace una división de seis unidades con sus lecciones sobre diferentes plataformas virtuales y las herramientas que estas ofrecen. La propuesta de proyecto diseñada se presentó a las autoridades del Colegio Rincón Mágico a través de una presentación donde se les explicó la finalidad, objetivos, y beneficios, y donde se obtuvo la aprobación de partes del personal encargado.
Item
Factores que influyen en la no adherencia al tratamiento antihipertensivo en personas de 30-70 años en USB-Tenancingo Rosario Tablón, noviembre 2024- enero 2025
(Universidad de El Salvador, Facultad de medicina, 2025-03) Martínez Torres, Rodrigo Eduardo; Martínez Santos, Gabriela Estefany; Mendoza García, Edwin Amilcar; Navarro Palacios, Cesar David; mt15008@ues.edu.sv; ms15001@ues.edu.sv; mg16018@ues.edu.sv
Resumen La Hipertensión arterial es un gran reto para la salud pública y al mismo tiempo uno de los factores de riesgo más importantes para las enfermedades cardiovasculares y la falta de adherencia terapéutica, puede agravar las consecuencias en la salud , por lo que saber el grado de adherencia terapéutica del paciente resulta de gran importancia clínica para valorar el grado de efectividad y seguridad del tratamiento farmacológico. En la actualidad no es posible encontrar estudios representativos que aborden la adherencia terapéutica en la población salvadoreña o que demuestren la realidad alrededor del tema de adherencia, ni cuales son esos principales factores relacionados a ella, lo que lleva a plantearse ¿Qué factores influyen en la no adherencia al tratamiento antihipertensivo en los pacientes de la USB-Tenancingo, Tablón? Enfocados a través de la investigación de tipo descriptivo, con un corte transversal, se registró la participación en este estudio de 103 adultos que formaban parte del Programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y tienen diagnóstico de Hipertensión Arterial, de los cuales hubo 68 mujeres y 35 hombres. De los cuales los pacientes no fueron adherentes al tratamiento ya que representaron 93.2% de no adherencia. Independiente al grado de adherencia o no al tratamiento, a través del test de Batalla se observó que los pacientes eran poseedores de un buen grado de conocimiento de su enfermedad. Además, se logró identificar que el 71.42% de los pacientes que si presentaron buen apego fueron mujeres en un contraste con los hombres representando el 28.58%. También se consideró que ciertos factores salen del control de los pacientes, por lo cual se le preguntó a la población qué factor ligado a la unidad de salud es el que más le dificulta su adherencia al tratamiento en el cual el 55% coincide que la disponibilidad de medicamentos es una fuerte limitante a su adherencia, seguido del horario de atención con un 35%, esto probablemente se encuentre ligado al factor de la rutina familiar y el trabajo que suele coincidir con el horario del establecimiento y solo un 10% de la población menciona que la distancia es su principal limitantes esto probablemente siendo más común en pacientes de mayor edad. Palabras clave: hipertensión arterial, adherencia terapéutica, tratamiento antihipertensivo, factores de no adherencia, farmacoterapia antihipertensiva. Abstract High blood pressure is a major public health challenge and, at the same time, one of the most important risk factors for cardiovascular disease. Non-adherence to treatment can worsen health consequences. Therefore, knowing a patient's level of adherence to treatment is of great clinical importance to assess the effectiveness and safety of pharmacological treatment. Currently, it is not possible to find representative studies that address therapeutic adherence in the Salvadoran population or that demonstrate the reality surrounding the issue of adherence, nor what the main factors related to it are. This leads to the question: What factors influence non-adherence to antihypertensive treatment in patients at the USB-Tenancingo Hospital in Tablón? Using descriptive, cross-sectional research, the participation in this study was recorded among 103 adults who were part of the Chronic Non-Communicable Diseases Program and diagnosed with high blood pressure. Of these, there were 68 women and 35 men. Of these, patients were not adherent to treatment, accounting for 93.2% of non-adherence. Regardless of the degree of adherence to treatment, the Batalla test showed that patients had a good level of knowledge about their illness. Furthermore, it was identified that 71.42% of patients who did present good adherence were women, while men represented 28.58%. It was also determined that certain factors are beyond the patients' control. Therefore, the population was asked which factor related to the health unit most hinders their adherence to treatment. 55% agreed that medication availability is a strong limitation to their adherence, followed by office hours at 35%. This is likely linked to family and work routines, which often coincide with the facility's hours. Only 10% of the population mentioned distance as their main limitation. This is likely more common in older patients. Keywords: arterial hypertension, therapeutic adherence, antihypertensive treatment, non-adherence factors, antihypertensive pharmacotherapy.
Item
Competencias obstétricas del profesional de enfermería en la atención de hemorragias posparto.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-02) Martínez Cruz, Ruth Yamileth; Urbina Montenegro, Edenilson Enrique; Cuéllar de Arévalo, Linda Marianita; mc13095@ues.edu.sv; um13008@ues.edu.sv
El Objetivo del presente estudio fue determinar las competencias obstétricas de los profesionales de enfermería en la atención de la hemorragia posparto. Antecedentes. Enfermería juega un papel clave, en la garantía y calidad del cuidado proporcionado a la paciente obstétrica, durante el trabajo de parto y posparto; debe poseer capacidad tecnocientífica que le permita el abordaje adecuado ante situaciones de emergencias, como la hemorragia posparto que actualmente constituye una de las principales causas de mortalidad materna. Metodología. Se realizó una revisión documental, donde se exploraron de manera exhaustiva y organizada la mejor evidencia científica, relacionada con las competencias del personal de enfermería en la atención de la hemorragia posparto, la búsqueda se realizó en las principales bases de datos; Google académico, PubMed, Dialnet, SciELO y NIH, utilizando las palabras claves y operadores booleanos; bajo la lectura crítica por medio de las plantillas CASPe para garantizar la calidad de los estudios incluidos en la investigación y obtener así la evidencia necesaria. Resultados Entre las principales competencias obstétricas que enfermería debe tener se destacan la identificación oportuna de los factores de riesgo, signos y síntomas de HPP, el manejo de la tercera etapa del parto y la adherencia a protocolos y guías de atención. Conclusiones. A través de la revisión, se evidencia la necesidad por parte de enfermería, en la identificación oportuna de la HPP, clave para garantizar la calidad de su manejo. Recomendaciones. Fomentar la capacitación continua sobre el manejo de la HPP, mediante el pensamiento crítico en la valoración de la condición de la gestante y las intervenciones a ejecutar.