Communities in Repo UES
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
De la guerra civil centroamericana a la degradación social: corrupción, violencia y prostitución en “Los Héroes Tienen Sueño de Rafael Menjívar Ochoa”
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025) Domínguez López, Nury Lisseth; Cerón Cortez, Ana María; Sosa Leiva, Nessycka Tatiana Elizabeth; Ullos Saavedra, Sigfredo; dl08006@ues.edu.sv; CC18170@ues.edu.sv.
En el presente artículo se desarrollará un análisis centrado en la novela Los Héroes Tienen Sueño de Rafael Menjívar Ochoa, uno de los autores más representativos de la diáspora salvadoreña surgida tras la guerra civil que vivió El Salvador en la década de 1980. Esta obra permite observar cómo el conflicto armado dejó profundas huellas en la estructura social del país, manifestadas en tres fenómenos clave: la corrupción, la violencia y la prostitución. Cada aspecto será abordado desde una perspectiva crítica y teórica, con el objetivo de comprender cómo la narrativa refleja la degradación moral, política y humana del entorno posbélico. Primero, se analizará la corrupción como una consecuencia directa de la descomposición institucional que dejó la guerra. Seguidamente, se estudiará la violencia como una continuidad del trauma colectivo que permea la vida cotidiana. Finalmente, se explorará la prostitución como un símbolo de la pérdida de valores y de las consecuencias socioeconómicas del conflicto. Asimismo, se examinará el tipo de narrador presente en la novela y su papel en la construcción del discurso, para así profundizar en el impacto emocional y simbólico del relato. El artículo busca evidenciar cómo la literatura puede convertirse en memoria crítica de una nación herida.
Aplicación de escala RIPASA en pacientes egresados con diagnostico de apendicitis aguda en el Hospital Nacional Nuestra señora de Fátima en el periodo de febrero – marzo 2024
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Valencia Romero, Daysi Alexandra; Mejia Flores, Oscar David; Abarca Rivera, Mauricio Antonio; vr10042@ues.edu.sv; mf09040@ues.edu.sv
El diagnóstico de apendicitis aguda es un cuadro principalmente que se diagnostica clínicamente , además presenta uno de los principales urgencias quirúrgicas y en la población joven es muy común presentar cuadrosdiferenciales, se desea determinar la efectividad de la escala RIPASA en pacientes previamente diagnosticados como apendicitis aguda y que ya recibieron su tratamiento quirúrgico y que si es verdaderamente especifica y sensitiva para poder practicarlo en el futuro , por ende se tomara como población los pacientes ya egresados con el diagnostico de apendicitis aguda en el servicio de cirugía en un periodo de dos meses, se aplicara la escala con bases a historial clínico así como se verificara el estado histopatológico de la apéndice para corroborar su efectividad . será un estudio transversal con una muestra de 72 pacientes ya sea masculinos o femeninos en un rango de edad de 18 a 50 años.
Factores asociados a la prevalencia de malnutrición en niños con trastorno del espectro autista, de Escuelas de Educación Especial de San Miguel. periodo: julio a septiembre de 2024.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Cisneros Santín, José Rogelio; García Bolaños, José Giovanni; cs98040@ues.edu.sv
Objetivo general: Identificar los factores asociados a la prevalencia de malnutrición en niños con trastorno del espectro autista, de las escuelas de educación especial de la ciudad de San Miguel. 3- Antecedentes: Según la OMS en el 2022, 149 millones de niños menores de 5 años tenían retraso del crecimiento, 45 millones emaciación, 37 millones sobrepeso u obesidad. Alrededor de la mitad de las defunciones de niños menores de 5 años tienen relación a la desnutrición. Metodología: La investigación se desarrolló con un diseño descriptivo, observacional, de corte transversal, correlacional bajo el enfoque cualitativo. Resultados: El presente trabajo presenta resultados estadísticos a través de medidas antropométricas y situación nutricional de los niños TEA, correspondiente al universo de estudio y comprende la identificación de: Alteraciones sensoriales; Trastornos gastrointestinales y otras que inciden en la alimentación de los niños TEA; Problemas conductuales, selectividad, monotonía, rechazo a los alimentos proporcionados por personas ajenas a su entorno familiar, conducta del pica entre otros. Conclusiones: Los resultados permiten obtener conclusiones en lo referente a prevalencia de malnutrición y se establecen factores asociados que permiten diferenciar las características propias de los niños con malnutrición por exceso o por deficiencias. Recomendaciones: estrategias dirigidas a diferentes niveles, superior o gubernamentales, local instituciones educativas y finalmente a la comunidad educativa.
Síndrome metabólico en adolescentes de Santa Rosa Guachipilín y Cara Sucia de abril de 2024 a septiembre de 2024
(2025-03) Peraza Mejia, Dania Yaneth; Guzmán Murga, Stefanie Yamileth; Cienfuegos de Fuentes, Kattya Elizabeth; pm14014@ues.edu.sv; gm13051@ues.edu.sv
El presente estudio aborda la prevalencia del síndrome metabólico en adolescentes de Santa Rosa Guachipilín y Cara Sucia, en El Salvador, durante el período de abril a septiembre de 2024. Se busca identificar los factores de riesgo asociados y su impacto en la salud de los adolescentes. Se utilizó un diseño metodológico basado en encuestas estructuradas, mediciones antropométricas y exámenes de laboratorio. La población estudiada incluyó 100 adolescentes entre 10 y 19 años. Los principales indicadores analizados fueron perímetro abdominal, presión arterial, niveles de glucosa y perfil lipídico. Los criterios de diagnóstico para el síndrome metabólico se basaron en los proporcionados por la Federación Internacional de Diabetes.
“FORMACIÓN DE HABILIDADES PRÁCTICAS DURANTE EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL, DURANTE EL PERIODO 2024-2025”
(Universidad de El Salvador, 2025-04-10) Estupinian Reyes, Mauricio Tadeo; González Vanegas, Xochilt Selene; er13013@ues.edu.sv
Los avances científicos en las carreras médicas, relacionados con las nuevas áreas de formación y las metodologías de enseñanza, demandan realizar cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre ellas, la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia de la Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental. La enseñanza y formación práctica de estudiantes, con calidad profesional es la misión de toda entidad educativa, esta situación suscitó la presente investigación que tiene como pregunta de estudio ¿Cómo formar habilidades prácticas durante el proceso enseñanza-aprendizaje, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterpia Facultad Multidisciplinaria Oriental, durante el periodo 2024-2025? El objetivo principal consistió en Diseñar una metodología para la formación de habilidades prácticas durante el proceso enseñanza-aprendizaje, en los estudiantes de dicha carrera. El método de la investigación fue cualitativa a nivel descriptivo, el tipo de investigación fue documental y propositiva, los paradigmas fueron el socio-crítico y el constructivista. Los métodos y técnicas que se utilizaron para la recolección de la información fueron: la entrevista y la encuesta, mediante la utilización de la entrevista semiestructurada y el uso del cuestionario, que se aplicó a tutores hospitalarios y estudiantes. Entre las conclusiones destacan: en el área de la anestesiología el paciente es el medio fundamental de enseñanza, pero múltiples estudios respaldan el acto de preentrenamiento con la finalidad de minimizar el número de error humano, La formación de habilidades prácticas en los estudiantes de Anestesiología en Inhaloterapia se lleva a cabo en dos maneras: mediante las clases universitarias en salón de clases abordando la parte teórica y mediante las practicas hospitalarias a través de tutores, el grupo de estudiantes en su mayoría considera regular el dominio de habilidades prácticas. Scientific advances in medical careers, related to new training areas and teaching methodologies, demand changes in the teaching-learning process. Among these is the Bachelor's Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy at the University of El Salvador, Eastern Multidisciplinary Faculty. The teaching and practical training of students with professional quality is the mission of every educational institution. This situation prompted this research, whose study question is: How can practical skills be developed during the teaching-learning process among students of the Bachelor's Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy at the Eastern Multidisciplinary Faculty during the 2024-2025 period? The main objective was to design a methodology for developing practical skills during the teaching-learning process among students of this program. The research method was qualitative at the descriptive level, the type of research was documentary and propositional, and the paradigms were socio-critical and constructivist. The methods and techniques used to collect data were interviews and surveys, using semi-structured interviews and a questionnaire, which were administered to hospital tutors and students. The conclusions include: in the field of anesthesiology, the patient is the fundamental teaching medium, but multiple studies support the use of pre-training to minimize human error. The development of practical skills in Inhalation Therapy Anesthesiology students is carried out in two ways: through university classroom classes addressing the theoretical component, and through hospital internships through tutors. The majority of students consider mastery of practical skills to be average.