Communities in Repo UES
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
PARA PROBAR CORREO ELECTRONICO
(2025) Castro Sánchez, José Andrés; Morales, Damián; andres.castro@ues.edu.sv
PRUEBA DE CORREO
Bloqueo espinal para colecistectomia abierta, en pacientes ingresados en el Hospital Nacional San Pedro de Usulutan en el período de julio a septiembre del 2013
(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2013) Castro González, Juan Francisco; Lozano Maravilla, Carlos Atilio; Sánchez Guerrero, Sergio Oswaldo; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; CG00000@ues.edu-sv; LM00000@ues.edu.sv; sg00000@ues.edu.sv
El presente trabajo surge de la necesidad de investigar la efectividad del bloqueo espinal para colecistectomía abierta. Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 20 pacientes, a los cuales se les administro bupivacaina pesada al 0.5% a dosis de 0.22 mg/kg más fentanil 20 mcg, en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután en el periodo de julio a septiembre de 2013, donde se tomaron como objetivos específicos: observar la evolución de las variables hemodinámicas posterior al bloqueo espinal, verificar la evolución de los parámetros respiratorios posterior al bloque espinal, identificar la incidencia de náuseas y vómitos con el bloque espinal para colecistectomía, determinar la frecuencia del dolor transoperatorio con el bloqueo espinal para colecistectomía. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, donde las técnicas para obtener la información fue documental y de campo y la observación, las cuales proporcionan la información para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes resultados: que a los pacientes a los que se les aplicó bloqueo espinal para colecistectomía presentaron un descenso de la presión arterial media durante los primeros 20 minutos con relación a la presión arterial media inicial, luego de los 20 minutos se estabilizó, se obtuvo que la frecuencia cardiaca se mostró variable debido a factores externos al bloqueo como ansiedad, medicamentos etc. el 100% de los pacientes no presentaron nauseas, vómitos ni dolor, y se tuvieron con parámetros respiratorios en rangos normales. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis de investigación; para lo que se utilizó la prueba de hipótesis de "t" student, esto se evidencia basado en que la significatividad para los datos calculados con la muestra, 0.000, es menor al dato establecido para la prueba 0.05.
Efectividad del ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el control del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía cura de hernia en el Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel, periodo de julio a septiembre de 2012
(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Córdova Marquina, Carlos Javier; Arévalo Cuellar, William Alexander; Ramos Guevara, Melvin Ulises; Canales Robles, Roxana Margarita; CM00000@ues.edu.sv; AC00000@ues.edu.sv; melvin.ramos@ues.edu.sv
Durante las últimas dos décadas, el control eficaz del dolor postoperatorio se ha convertido en una parte esencial de los cuidados perioperatorios, ya que existe una evidencia cada vez mayor de su adecuado control, no sólo aumenta el confort y la satisfacción de los pacientes, sino que además contribuye a disminuir la morbilidad postoperatoria y reducir la estancia hospitalaria. Por ello, este trabajo tiene como Objetivo: Probar la efectividad del Ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el control del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía cura de hernia en Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel 2012.Metodología: la investigación fue del tipo prospectivo, transversal y descriptiva. La población conformada por 30 pacientes sometidos a cura de hernia, de 25 a 55 años de edad y con un riesgo anestésico ASA I-II; a los cuales se les administro 20 mg de Ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el manejo del dolor posoperatorio, utilizando la guía de observación como instrumento para recolección de datos, conformada por los datos generales el pacientes, signos vitales pre, trans y posoperatorios, la escala de expresión facial y observaciones. Resultados: Los pacientes mantuvieron un estado hemodinámico muy estable (96% de los pacientes), así también la calificación del dolor mediante la escala de expresión facial demostró que los pacientes mantuvieron un grado de analgesia adecuado durante el posoperatorio (90% de los pacientes) y los efectos observados no fueron significativos, la prueba de hipótesis que se realiza de manera descriptiva por la naturaleza del estudio y de poseer una sola variable, se rechaza la hipótesis nula, aceptando la hipótesis de investigación, por tanto el Ketorolaco trometamina es efectivo ya que no existe cambios relevantes en cuanto a la estabilidad hemodinámica y además proporciona analgesia adecuada y tiempo prolongado y no produce ningún efecto dañino que atente con la vida del paciente.
Factores que predisponen a pacientes bajo ventilación mecánica a neumonía nosocomial en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social de San Miguel, año 2011
(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2011) Caballero Díaz, María Elena; González García, Verónica Esperanza; Jaime Melgar, Ingrid de La Paz; Berríos Castillo, Elba Margarita; CD00000@ues.edu.sv; GG00000@ues.edu.sv; ij0141515@pae.ues.edu.sv
Dada su importancia clínica y epidemiológica es necesario conocer los factores de riesgo, patogenia, y diagnóstico. El objetivo de dicha investigación es determinar los factores que predisponen a pacientes bajo ventilación mecánica a neumonía nosocomial en la unidad médica del instituto salvadoreño del seguro social de la ciudad de San Miguel. La metodología utilizada en el estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, permitiendo profundizar en la forma como se comportaron las variables describiendo los hechos, fenómenos y procedimientos de como se obtuvo la información y cómo estas se estudiaron simultáneamente en un determinado momento. Se trabajó con la población total tomando en cuenta los criterios de exclusión. Los técnicas e instrumentos utilizados la bibliográfica y la observación, en la cual se elaboraron fichas bibliográficas y una guía de observación para la recolección de la información donde se tomó los datos del paciente, el diagnóstico, los factores intrínsecos que presentaba el paciente, los factores extrínsecos al que estaba expuesto y las técnicas que se le realizaban. Los resultados que se obtuvieron al final de la investigación fue que 1 paciente presentó neumonía nosocomial que equivale a un 4.17% de los 24 pacientes que estuvieron bajo ventilación mecánica. Con una tasa de 41.66 y una proporción del 4.16% por lo que se determinó por medio de la prueba estadística de riesgo que los riegos infraestructurales y de aire acondicionado presentaron un riesgo importante la temperatura ambiente estandarizada en los cubículos con 8.0 veces de probabilidad en el padecimiento de la misma.
Reabsorción radicular durante el tratamiento de ortodoncia
(2025-04-11) Rivas Mejía, José Alejandro; Santos Anaya, Stefany María; rm16054@ues.edu.sv
Ortodoncia
Reabsorción radicular
Diagnostico Ortodóntico