Communities in Repo UES
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Diseño del sistema de gestion logistico para panaderia La Clasica S.A DE C.V
(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, 2025-07-11) Alvarenga Martinez, Bryan Alexander; Castro Olmedo, Rosa Patricia; Valera Ramos, Silvia Arely; Baires de Rivas, Karla Beatriz; am17101@ues.edu.sv; vr18001@ues.edu.sv; co13009@ues.edu.sv
En el presente trabajo se enfoca en el diseño del sistema de gestión logístico para panadería La Clásica S.A de C.V. Como primera etapa se presenta la situación actual en los procesos logísticos de la planta 01, en el cual se busca identificar el problema principal que afronta la empresa sobre el cual se presenta la conceptualización de la solución. Inicialmente se definió los objetivos a los que se les dio cumplimiento y la metodología general que se implementó para la recolección de información primaria y secundaria, su análisis y la conceptualización del diseño. Consecutivamente se definió el marco conceptual que permitirá tener un conocimiento general sobre la logística y operaciones; así como la definición de las diferentes técnicas de la Ingeniería Industrial que se utilizaron para el análisis de la situación y definición de la problemática, así mismo se presenta la información relacionada a los marcos legales e institucionales que sustentan el estudio, así como la caracterización de la contraparte. Posteriormente se definió el análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas y observación directa; a las áreas de; gestión de almacén, gestión de inventarios, producción, distribución y transporte, servicio, control y gestión; así como las prácticas de logística inversa y gestión ambiental que se implementan en la empresa, a partir de los cuales se estableció mediante las técnicas de análisis FODA y PESTA, y el diamante de PORTER la descripción de los factores internos y externos que tienen incidencia en la operatividad de La Clásica.
Propuesta de programa de curso de especialización de gerencia de proyectos de construcción de obras civiles
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-07) Aguirre García, Oscar Antonio; Córdova Sánchez, Sandra Noemy; Ruiz Gavidia, Gustavo Enrique; Cárcamo y Cárcamo, José Ranulfo; Sandoval Segura, Fernando de Jesús; ag16012@ues.edu.sv; cs15022@ues.edu.sv; rg15002@ues.edu.sv
Trabajo de graduación que consistió en la elaboración de una propuesta de curso de especialización en gerencia de proyectos de construcción de obras civiles, orientado a implementar a los estudiantes de Ingeniería Civil como opción para optar por el título de grado para Ingeniero Civil.
Programa Integral de Capacitación para el Sector Exportador enfocado al E-COMMERCE de Empresas de Alimentos, Bebidas e Industria en El Salvado, caso de estudio: COEXPORT,
(2025-07-04) García Cruz, Marcela Yamileth; Martínez Borjas, Marta Julia; gc16031@ues.edu.sv
Informe Consolidado de Riesgos en base al Marco Integrado COSO en una Institución Educatica del área de Salud ubicada en el distrito de San Salvador.
(2025-07-10) Orellana Pineda, Denis Alfonso; Portillo Carrillo, Marta Lilian; Vásquez Ramos, Sonia Jeannette; Avalos de Altamirano, Martha Eugenia; op04014@ues.edu.sv; pc19015@ues.edu.sv; vr19019@ues.edu.sv
Evolución clínica materno fetal del manejo concervador de ruptura prematura de membranas 2020-2023.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024) Reyes Cruz, Adriana Carolina; Romero Dueñas; Evelyn Tatiana; Salinas Mejía, Manuel Ernesto; rc13026@ues.edu.sv; rd13005@ues.edu.sv
La ruptura prematura de membranas (RPM) es la pérdida de continuidad de las membranas amnióticas antes del inicio del trabajo de parto, con una prevalencia global del 2-4%, siendo una causa frecuente de partos prematuros. El manejo conservador, que busca prolongar el desarrollo fetal y prevenir infecciones, es una de las opciones terapéuticas. Objetivo: Describir la evolución clínica materno-fetal del manejo conservador en casos de RPM entre las 24 y 33 6/7 semanas de gestación. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en Hospital Materno Infantil primero de mayo 2020-2023. Los sujetos fueron 287 pacientes que se diagnosticaron con ruptura prematura de membranas y recibieron manejo conservador. Variables de estudio: Utilizando estadística descriptiva representada en porcentajes en gráficas de barras y pastel, los datos se recolectaron en una matriz de Microsoft Excel con las variables de edad, paridad, controles prenatales, edad gestacional, periodo de latencia, manejo conservador y criterios para romper manejo, vía de parto y complicaciones materno fetales. Resultados: Los resultados mostraron que el 91.6% de las pacientes calificadas recibieron manejo conservador. Las complicaciones neonatales (82%) fueron más frecuentes que las maternas siendo el síndrome de distrés respiratorio la principal causa. La tasa de mortalidad neonatal fue del 3%. Conclusión: Aunque el manejo conservador fue efectivo en la mayoría de los casos, hasta un 53% se discontinuaba manejo y principalmente finalizaba en cesáreas. Las complicaciones neonatales no se correlacionaron con el puntaje de Apgar, pero sí influyeron en la supervivencia.