Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
La corrupción a través del cinismo y la ficción desencantada en la obra: “Mediodía de frontera” de Claudia Hernández.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Cienias y Humanidades, 2025-04) Pérez Zepeda, Mariela Alexandra; López Sánchez, Lourdes Adelina; Sosa Leiva, Elizabeth Tatianna Nessycka; Ulloa Saavedra, Sigfredo; pz18009@ues.edu.sv; LS1010@ues.edu.sv
Palabras clave: cinismo, corrupción, denuncia, desencanto, realidad social. El presente trabajo profundiza en la representación de la corrupción en “Mediodía de Frontera” de Claudia Hernández, utilizando la teoría del cinismo y la noción de ficción desencantada de Beatriz Cortez como lentes analíticos. A través de su universo ficcional, Hernández no solo denuncia las secuelas persistentes de la guerra civil salvadoreña, sino que también expone la corrupción endémica que carcome la sociedad. Los cuentos que componen la obra ofrecen un retrato visceral de una sociedad marcada indeleblemente por la violencia, la injusticia sistémica y una palpable pérdida de esperanza. La crudeza del lenguaje empleado por Hernández, junto con el uso estratégico de figuras literarias, intensifica la denuncia de la perversión de valores fundamentales y la alarmante normalización de actos atroces como asesinatos, suicidios y desapariciones forzadas. Al yuxtaponer la desolación con la cotidianidad, la autora logra un poderoso comentario sobre la fragilidad de la existencia y la corrosiva influencia de la corrupción en el tejido social salvadoreño.
Item
CARACTERISTICAS DEL SINDROME METABOLICO EN NIÑOS QUE CONSULTAN CON OBESIDAD
(2025-04-22) JONATHAN JOSUÉ OVIEDO DE LA O; VICTOR ERNESTO GUZMAN GARCIA; PATRICIA ROXANA SAADE STECH; od12003@ues.edu.sv; gg10104@ues.edu.sv
La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial, caracterizada por la acumulación de grasa en un grado que provoca alteraciones a la salud. Los cambios de estilo de vida principalmente los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo son las principales causas, el síndrome metabólico una de las mayores preocupaciones de la sanidad mundial debido a que por lo general es un precursor de la diabetes mellitus e hipertensión arterial, El objetivo: de esta investigación fue caracterizar el síndrome metabólico en niños que consultan con obesidad en base a su perfil metabólico la Metodologia: de esta investigación según el registro de información y el tiempo de estudio se realizó un estudio de tipo retrospectivo, según el análisis y alcance de resultados el estudio es descriptivo, la población fue conformada por los pacientes pediátricos de 5 años a menores de 12 años con obesidad que consultan en el servicio de consulta externa del hospital nacional san juan de Dios de San Miguel, entre el 1ª enero 2023 al 31ª enero 2024 un total de 88 que cumplieron los criterios de inclusión, el instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos, que se dividirá en 3 partes, 1- características socio demografías, 2- características antropométricas y clínicas y 3- perfil metabólico, Resultados destacados: se determinó que los factores de riesgo son importantes en pacientes pediátricos con obesidad. Los expedientes estudiados comparten factores de riesgo en común, dentro de los cuales el más frecuente con 32% de los expedientes estudiados, Principales conclusiones: se constató que la gran mayoría de los expedientes estudiados para la investigación posee 1 o más hallazgos clínicos descritos, siendo un total del 80% de los expedientes que describían entre acantosis nigricans en algún lugar del cuerpo como nudillos, cuello, axila o ingle, presencia de panículo adiposo o combinación de ambos. Obesity is a chronic and multifactorial disease, characterized by the accumulation of fat to a degree that negatively impacts health. Lifestyle changes—mainly poor eating habits and physical inactivity—are the main causes. Metabolic syndrome is one of the major global public health concerns, as it is often a precursor to diabetes mellitus and arterial hypertension. Objective: The objective of this research was to characterize metabolic syndrome in children presenting with obesity, based on their metabolic profile. Methodology: According to data collection procedures and the study timeframe, a retrospective study was conducted. Based on the analysis and the scope of results, the study is descriptive. The population consisted of pediatric patients aged 5 to under 12 years with obesity who attended the outpatient clinic at the National Hospital San Juan de Dios in San Miguel between January 1, 2023, and January 31, 2024. A total of 88 patients met the inclusion criteria. The instrument used was a data collection form divided into three sections: (1) socio-demographic characteristics, (2) anthropometric and clinical characteristics, and (3) metabolic profile. Key Results: Risk factors were found to be significant in pediatric patients with obesity. The medical records analyzed showed shared risk factors, with the most common being found in 32% of the cases. Conclusions: The study confirmed that the vast majority of the reviewed medical records presented one or more clinical findings. In total, 80% of the records described either the presence of acanthosis nigricans in areas such as the knuckles, neck, armpits, or groin, the presence of adipose panniculus, or a combination of both.
Item
Comparación de la efectividad del bloqueo raquídeo producido por Bupivacaína al 0.5% 8 mg más Fentanyl 20 mg y Bupivacaína al 0.5% mg en pacientes programadas a cesárea en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Morazán, en el período de julio a septiembre de 2007
(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2007) Escobar Guevara, Dora Ester; Flores Paniagua, Guadalupe Concepción; Montenegro Menjívar, Karla Marisela; dora.escobar@ues.edu.sv; gf1740986@pae.ues.edu.sv; mm00000@ues.edu.sv
El presente trabajo nació de la necesidad de comparar la efectividad del bloqueo raquídeo producido por bupivacaina al 0.5%8 mg más fentanyl 20 mcg y bupivacaina al 0.5% 15 mg en pacientes programadas a cesárea.Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 30 pacientes, las cuales se dividieron en dos grupos; las primeras 15 pacientes se les aplicó bupivacaína al 0.5% 8 mg más fentanyl 20 mcg y al resto bupivacaína al 0.5% 15 mg, en el Hospital Nacional de San Francisco Gotera Morazán, en el período de Julio a Septiembre de 2007, donde se tomaron como objetivos específicos: Verificar que técnica proporciona mejores condiciones en el manejo de las pacientes obstétricas, Descubrir el nivel de bloqueo sensitivo alcanzado, Determinar la diferencia en la presión arterial y frecuencia cardiaca, Identificar el tiempo de recuperación del bloqueo motor y duración de la analgesia postoperatoria. Se realizó un estudio prospectivo, transversal y experimental, donde las técnicas para obtener la información fue, Documental, de Campo, y la Observación las cuales proporcionaron los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes resultados: en la técnica de bupivacaína más fentanyl, el 100% de las pacientes no presentaron vómitos ni hipotensión, en la presión arterial no hubo diferencias en ambas técnicas administradas, la frecuencia cardíaca indicó que en el preoperatorio las pacientes se encontraron taquicárdicas; pero luego de aplicada la anestesia se estabilizaron, la recuperación del bloqueo motor fue de 1.28 horas con duración de la analgesia de 5.17 horas, en cambio en la técnica de bupivacaína el bloqueo motor fue de 3.36 horas con una duración de la analgesia de 2.34 horas. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis de investigación; para lo que se utilizó la prueba de hipótesis de “t” student obteniendo para el bloqueo motor un tc de 16 que fue superior tα en sus rangos 2.048, y para la duración de la analgesia se obtuvo un tc de 10.88 que fue mayor al tα de 2.048 al 0.05% de probabilidad valor que tiene significación estadística por lo que rechazó la hipótesis nula.
Item
Competencias digitales de los docentes en la Universidad Nacional de Ciencias Forestales, Honduras, C.A.
(2025-04) Velasquez Gonzalez, Miguel Angel; Andrade Salazar, José Alonso; vg21053@ues.edu.sv
La investigación sobre las Competencias Digitales de los Docentes en la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR) tiene como objetivo proponer una estrategia metodológica que ayude a identificar y fortalecer estas competencias en el cuerpo docente.
Item
Analisis administrativo en las areas de marketing, gestión y evaluación de calidad basado en las normas EFQM y plan de patrocinio del Colegio de Formación de Arbitros de Fútbol.
(Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025) Rodríguez Carpio, Francisco Alexander; Rojas Jimenéz, Kimberly Yajaira; Iraheta,Boris Evert; López Carrillo, Reinaldo Antonio; rc17072@ues.edu.sv; rj17007@ues.edu.sv
Este documento está elaborado mediante tres módulos que están relacionado con el MARKETING DEPORTIVO. Con el apoyo del Ministerio de Educación, se promueve el desarrollo deportivo nacional a través de la capacitación de árbitros de fútbol en diferentes modalidades, fomentando valores y ética profesional. La demanda de árbitros de fútbol a nivel nacional es alta, pero pocos son jóvenes con mentalidad de crecimiento en el deporte. El Colegio de Formación Arbitral de Fútbol (COFOARFUT) se adscribe al INDES desde 2022 y cuenta con árbitros universitarios de 20 a 25 años. Se busca aumentar la presencia a nivel departamental y por zonas. La matriz FODA muestra elementos internos y externos para definir estrategias de marketing. El mercado ofrece oportunidades para universitarios con capacitaciones gratuitas. Limitado a 18-22 años, el colegio de arbitraje es nuevo con alta demanda y capacita en tres modalidades. Sin embargo, enfrenta problemas de pago, dependencia de fondos del INDES y falta de interés en capacitaciones. La estrategia principal es el marketing en redes sociales. Se realizan intercambios con micro-influencer para promover el arbitraje en el fútbol en San Salvador y en todo el país. El colegio de formación de árbitros ofrece entrenamiento físico teórico y práctico para mantener o mejorar la condición física de los jóvenes y prepararlos para dirigir en torneos, se realizan sesiones, intercambios y campamentos de entrenamiento. Variables de segmentación incluyen la geografía, con la ubicación en la oficina central de INDES San Salvador.