Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Influencia de la ventilación mecánica en el pronóstico de pacientes con Síndrome de Guillain-Barré
(Universidad de El Salvador, 2025-09) Argueta Ramírez, Karla Estefany; Gómez Alvarado, Herber Osvaldo; Barahona Portillo, Juan Alexis; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; ar20007@ues.edu.sv; ga19041@ues.edu.sv
El presente ensayo examina la influencia de la ventilación mecánica (VM) en el pronóstico de pacientes con Síndrome de Guillain-Barré (SGB). Esta es una enfermedad autoinmune que afecta la función neuromuscular, provocando insuficiencia respiratoria en un porcentaje significativo de casos. También, Se aborda el problema de la elevada morbi-mortalidad vinculada a la VM y la limitada evidencia sobre su efecto en la recuperación funcional y en la duración de la hospitalización. De esta forma, para de evaluar cómo la dependencia al soporte ventilatorio condiciona la evolución clínica, se realizó la revisión de artículos derivados de ensayos clínicos y de estudios observacionales. Por otra parte, aunque la VM es vital para la supervivencia en pacientes graves, se asocia a mayor incidencia de complicaciones respiratorias, estancias prolongadas en UCI, retraso en la recuperación funcional y aumento de la mortalidad, especialmente en pacientes con debilidad bulbar, disautonomía y variantes axonales del SGB. Asimismo, se resalta la importancia de un destete ventilatorio progresivo y monitorizado, empleando técnicas adaptadas a la capacidad respiratoria y muscular del paciente, con el fin de lograr extubaciones exitosas y prevenir atelectasias. En términos generales, la ventilación mecánica representa una intervención indispensable en casos críticos, pero requiere un manejo individualizado y multidisciplinario que optimice la supervivencia, la duración de la estancia hospitalaria y disminuya la discapacidad residual. Por lo tanto, es relevante identificar tempranamente a los pacientes de alto riesgo y asegurar el acceso oportuno a cuidados especializados. This essay examines the influence of mechanical ventilation (MV) on the prognosis of patients with Guillain-Barré syndrome (GBS). This is an autoimmune disease that affects neuromuscular function, causing respiratory failure in a significant percentage of cases. Also, the problem of high morbidity and mortality associated with mechanical ventilation and the limited evidence on its effect on functional recovery and length of hospital stay are addressed. In this way, to evaluate how dependence on ventilatory support influences clinical outcomes, a review of articles derived from clinical trials and observational studies was conducted. On the other hand, although MV is vital for survival in critically ill patients, it is associated with a higher incidence of respiratory complications, prolonged ICU stays, delayed functional recovery, and increased mortality, especially in patients with bulbar weakness, dysautonomia, and axonal variants of GBS. Likewise, the importance of progressive, monitored ventilator weaning is emphasized, employing techniques tailored to the patient’s respiratory and muscular capacity, in order to achieve successful extubations and prevent atelectasis. In general, mechanical ventilation is an indispensable intervention in critical cases, but it requires individualized, multidisciplinary management to optimize survival, reduce hospital length of stay, and minimize residual disability. Therefore, it is important to identify high-risk patients early and ensure timely access to specialized care.
Item
Rehabilitación pulmonar posterior a la intubación en ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos
(Universidad de El Salvador, 2025-09) Argueta Muñoz, Sugey Sabrina; Carrillo Pineda, Karen Lisseth; Maltez Argueta, Marcia Arely; Barahona Portillo, Juan Alexis; am19048@ues.edu.sv; cp18031@ues.edu.sv; ma19048@ues.edu.sv
La ventilación mecánica invasiva es un procedimiento esencial en las Unidades de Cuidados Intensivos para la atención de individuos con fallos respiratorios. Por esta razón, la rehabilitación pulmonar es un proceso multidisciplinario que abarca más que un tratamiento médico. Con el objetivo principal de analizar la rehabilitación pulmonar posterior a la intubación en ventilación mecánica de la Unidad de Cuidados Intensivos. Determinando sus beneficios en la recuperación de las personas afectadas. El texto expone los principios fundamentales de esta terapia abarcando los diversos tipos de ventilación así como las circunstancias que justifican su aplicación. Dadas por alteraciones en los alvéolos o por debilidad en los músculos encargados de la inspiración y espiración. Asimismo, se describen las modalidades de ventilación y las posibles complicaciones que incluyen daño pulmonar. En términos generales, el ensayo enfatiza que aunque la ventilación mecánica es una herramienta crucial que presenta riesgos lo que subraya la necesidad de un proceso de recuperación posterior para reducir sus efectos adversos. Se destaca la relevancia del ejercicio físico como la terapia respiratoria para fortalecer los músculos implicados, aumentar la resistencia también movilizar las secreciones lo que ayuda a prevenir infecciones y mejora la oxigenación. Se mencionan métodos como la percusión y la vibración del tórax para facilitar la eliminación del moco. El propósito principal de esta investigación es examinar la rehabilitación pulmonar en pacientes que han sido intubados en la unidad de cuidados intensivos, evaluando sus aportes en el proceso de recuperación. The mechanical invasive ventilation is an essential procedure in Intensive Care Units for the care of individuals with respiratory failure. For this reason, pulmonary rehabilitation is a multidisciplinary process that covers more than just medical treatment. With the main objective of analyzing pulmonary rehabilitation after intubation for mechanical ventilation in the Intensive Care Unit. Determining its benefits in the recovery of affected people. The text explains the fundamental principles of this therapy, covering the various types of ventilation as well as the circumstances that justify its application. Given by alterations in the alveoli or by weakness in the muscles responsible for inspiration and expiration. Likewise, ventilation modalities and possible complications that include lung damage are described. In general terms, the essay emphasizes that although mechanical ventilation is a crucial tool, it presents risks, which underscores the need for a subsequent recovery process to reduce its adverse effects. The relevance of physical exercise as respiratory therapy is highlighted to strengthen the involved muscles, increase resistance, and also mobilize secretions, which helps prevent infections and improves oxygenation. Methods such as chest percussion and vibration are mentioned to facilitate mucus removal. The main purpose of this research is to examine pulmonary rehabilitation in patients who have been intubated in the intensive care unit, evaluating its contributions to the recovery process
Item
Satisfacción percibida sobre la atención en usuarias del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional de Metapán
(Universidad de Él Salvador. Facultad de Medicina, 2025-01) Pérez Gutiérrez, Marvin Geovany; Puentes Moreno, William Eduardo; Castellanos, Evelyn Isabel; pg11050@ues.edu.sv; pm22097@ues.edu.sv
Según la Organización Mundial de la Salud, la calidad en salud es el grado en que los servicios de salud incrementan la probabilidad de alcanzar resultados sanitarios deseados y se ajustan a conocimientos profesionales basados en datos probatorios. La atención sanitaria de calidad se puede definir de muchas maneras, pero hay un creciente reconocimiento de que los servicios de salud de calidad deben ser eficaz, seguro y centrado en las personas. El objetivo del siguiente estudio es conocer la satisfacción que tienen las usuarias ingresadas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional de Metapán Santa Ana, con respecto a la atención que se les brinda. La metodología fue descriptiva, transversal, utilizando instrumento SERPERF para 57 usuarias. Los resultados evidencian que el 57% de las usuarias, opinan que el servicio tienen una apariencia limpia y los canales de comunicación son de acuerdo a la atención, el 72% consideran que el servicio es fiable, el 57% refiere que el personal tiene capacidad de respuesta, el 57% manifiesta que el personal le transmite seguridad en la atención y el 71% refiere que el personal comprende sus necesidades al brindar la atención, es importante resaltar que un 30% refiere que no se brinda una atención individualizada. Conclusiones: la atención que se brinda en el servicio de Ginecoobstetricia del hospital Nacional de Metapán es muy buena cumple con las expectativas de las usuarias. Se deben buscar estrategias para individualizar más la atención
Item
Diseño de Modelo de Negocio Digital: EXPERT4ALL.
(2025-10-10) Guzmán Cruz, Juan Carlos; De la Cruz Galicia, Delmy Lorena; Guardado Romero, Mario Alberto; Castro Mariona, Ramón Eduardo; gc02035@ues.edu.sv; dg18016@ues.edu.sv; gr01042@ues.edu.sv
Item
Manejo ventilatorio en paciente con neumonía asociada a ventilación mecánica en unidad de cuidados intensivos
(Universidad de El Salvador, 2025-10) Escobar Flores, Carlos Fernando; García Pimentel, Jeffrey Armando; Velásquez Cortéz, Francisco Eduardo; Hernández Fuentes, Javier Ulises; Canales Robles, Roxana Margarita; ef20005@ues.edu.sv; gp19036@ues.edu.sv; vc20023@ues.edu.sv
Introducción la neumonía asociada a ventilación mecánica es una de las infecciones nosocomiales más frecuentes en pacientes ventilados, se define como aquella neumonía que aparece luego de 48 horas del inicio de la ventilación mecánica invasiva. Esta puede clasificarse como de inicio temprano o tardío, dependiendo del momento de su aparición. El Objetivo de este estudio no se limita únicamente a describir el manejo ventilatorio de la neumonía asociada a ventilación mecánica, sino que también busca ofrecer un enfoque integral sobre los distintos tipos de neumonía, sus diagnósticos y las diversas causas que pueden originarse, tanto en la unidad de cuidados intensivos como en la comunidad. Conclusión, asimismo, se analizarán los beneficios de los diferentes métodos terapéuticos aplicados a pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos, destacando así la importancia de las estrategias implementadas a lo largo del tiempo para optimizar el manejo de los diferentes casos que se presentan. Este ensayo facilitó la integración de diversos aspectos del problema. Por un lado, se presentó a la fisiopatología de la neumonía asociada con la ventilación mecánica, que tiene una estrecha relación con la alteración de las barreras de protección naturales del sistema respiratorio y con la colonización de bacterias causada por la intubación prolongada. También, se estudiaron los factores de riesgo que predisponen al paciente en estado crítico a desarrollar esta complicación, además del desafío diagnóstico que supone diferenciar la NAVM de otras enfermedades comunes en la unidad de cuidados intensivos. Introduction: Ventilator-associated pneumonia is one of the most common nosocomial infections in ventilated patients. It is defined as pneumonia that appears more than 48 hours after the start of invasive mechanical ventilation. It can be classified as early- or late-onset, depending on the time of onset. The objective of this study is not limited solely to describing the ventilatory management of ventilator-associated pneumonia, but also seeks to offer a comprehensive approach to the different types of pneumonia, their diagnoses, and the various causes that can arise, both in the intensive care unit and in the community. Conclusion: The benefits of the different therapeutic methods applied to patients with ventilator-associated pneumonia during their stay in the intensive care unit will also be analyzed, thus highlighting the importance of the strategies implemented over time to optimize the management of the different cases that arise. This essay facilitated the integration of various aspects of the problem. On the one hand, the pathophysiology of ventilator-associated pneumonia was presented, which is closely related to the disruption of the respiratory system's natural protective barriers and to bacterial colonization caused by prolonged intubation. The risk factors that predispose critically ill patients to developing this complication were also studied, in addition to the diagnostic challenge of differentiating VAP from other common diseases in the intensive care unit.