Communities in Repo UES
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Intervención de Fisioterapia en pacientes atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia en el periodo de agosto 2024 a enero 2025
(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 0025-05-05) Lizama Zelaya Mirna Lisseth; Alicia Esperanza Rodriguez Aquino; lz17005@ues.edu.sv
El presente trabajo trata sobre la intervención de fisioterapia en pacientes atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia en el periodo de agosto 2024 a enero 2025 durante la pasantía de práctica profesional. Para optar al grado de licenciatura en Fisioterapia y Terapia Ocupacional. El Centro Regional de Salud Valencia ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional brinda atención a personal docente, administrativo, estudiantil y personas externas, con una afluencia alta de usuarios con diversas condiciones de salud que requieren atención en Fisioterapia. De los datos obtenidos durante la realización de la pasantía de práctica profesional realizada en el Centro Regional de Salud Valencia se concluye Que la mayor cantidad de pacientes atendidos fueron de sexo femenino, procedente de la zona de San salvador, entre las edades de 16 a 30 años y que un 73% son personas externas a la institución, en los diagnostico más frecuentes se encontró esguince de tobillo, fracturas y tendinitis en diferentes regiones.
This paper deals with physiotherapy intervention in patients treated at the Valencia Regional Health Center between August 2024 and January 2025 during a professional internship. To qualify for a bachelor's degree in Physiotherapy and Occupational Therapy. The Valencia Regional Health Center, located within the facilities of the National University, provides care to teaching and administrative staff, students, and external individuals, with a high influx of users with various health conditions requiring physical therapy care. From the data obtained during the professional internship carried out at the Valencia Regional Health Center, it was concluded that the majority of patients treated were female, from the San Salvador area, between the ages of 16 and 30, and that 73% were external to the institution. The most frequent diagnoses were ankle sprains, fractures, and tendinitis in different regions.
Diseño de Sistema Integrado de Calidad Basado en las Normas: ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de Calidad y la Norma Técnica Salvadoreña Operadores de Turismo Especificaciones para la Prestación de Servicios NTS 03.54.01.12 a ser aplicado en la Empresa ALL AMERICAN TRAVEL.
(2025-06-28) Sánchez, Celia Cruz; Alvarenga Ramírez, Noreen Andrea; ss05034@ues.edu.sv
Efectividad del sulfato de magnesio como coadyuvante de la anestesia general, en pacientes de cirugía atendidos en el Hospital Nacional "San Juan de Dios" de la ciudad de San Miguel de julio a noviembre del 2014
(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2014) Martínez Ibarra, Sergio Antonio; Aparicio Melara, José Mauricio; mi00000@ues.edu.sv
Esta investigación nace como respuesta a la necesidad de nuevas propuestas, que generen mayores beneficios a los pacientes, el personal medico, y paramédico de anestesiología en las instituciones hospitalarias. Se formuló el Tema: “Efectividad del sulfato de magnesio como coadyuvante de la anestesia general, en pacientes de cirugía atendidos en el hospital San Juan de Dios”. A través de este estudio se pretende comprobar si el sulfato de magnesio es efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general para verificar si existen mas ventajas, con el uso de este medicamento, por tal razón se tiene como Objetivos. Efectividad del sulfato de magnesio para, disminuir el uso de relajantes musculares, estabilidad del sistema cardiovascular, disminución del tiempo de inicio y aumento del tiempo de duración de los relajantes musculares y si este también disminuye la presencia de laringoespasmo y Broncoespasmo. La Metodología: fue construida en base a los tipos, de campo y ensayo clínico controlado. La población tomada para el estudio fue de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se dividieron en dos grupos de 25 cada uno. Haciendo uso de una guía de observación se recolecto información acerca del comportamiento del uso del sulfato de magnesio Resultados: se procedió al análisis estadístico haciendo uso de pruebas estadísticas realizadas por el programa SPSS versión 19, determinando que: el sulfato de magnesio fue efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general en pacientes sometidos a cirugía general en el Hospital Nacional San juan de Dios, San Miguel.
Factores asociados al estrés de los estudiantes de Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador que realizan su práctica hospitalaria durante el período de agosto a septiembre de 2011
(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Manzano García, Gerson Josué; Álvarez Rivas, Francisco Abel; Canales Robles, Roxana Margarita; mg00000@ues.edu.sv; ar00000@ues.edu.sv
El estrés es una problemática a la que se está prestando una atención creciente. El estrés en el área hospitalaria de los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia no recibe la suficiente atención en el ámbito de la investigación. Por ello, en este trabajo se tiene como objetivo: Determinar los factores vinculados al estrés de los estudiantes de Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia de la FMO de la UES que realizan su práctica hospitalaria durante el periodo de agosto a septiembre de 2011.Metodología: La investigación fue de tipo transversal, prospectiva y descriptiva. La población estuvo conformada por 37 estudiantes de los módulos VI, VIII y X. En este caso la muestra fue la misma que la población para las cuales se tomaron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. A cada estudiante se le facilito un instrumento, la escala de estrés de Thomas Holmes y Richard Rahe la cual fue elaborada para medir el nivel de estrés o riesgo a padecer estrés. Resultados: Según la investigación se determina que el 29.7% de los estudiantes presentan un alto nivel de estrés. El factor que más genera estrés a los estudiantes con 98.15% es dormir menos de 8 horas al día seguida por cambio en el estado financiero con 51.35%. El 39.13 de los estudiantes de sexo masculino presentan un alto nivel de estrés. Según la prueba de hipótesis de Chi-Cuadrado de Pearson con 162.63 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la investigación, la cual dice “Los factores psicológicos son los que producen o generan estrés en los estudiantes de Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia de la FMO de la UES que realizan su práctica hospitalaria”.
Efectividad del diclofenac administrado por vía intramuscular en el preoperatorio para el tratamiento del dolor profiláctico postoperatorio en pacientes de 13 a 70 años de edad sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia raquídea en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután y Hospital Militar Regional de San Miguel, período de diciembre de 2004 a marzo de 2005
(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Martínez, Krisnaly Rosen; Meléndez Hernández, Elida Victoria; Rodríguez Muñóz, Ana Alicia; Canales Robles, Roxana Margarita; mm00000@ues.edu.sv; mh00000@ues.edu.sv; rm00000@ues.edu.sv
En el Hospital Nacional San Pedro de el Departamento de Usulután y Hospital Militar Regional del Departamento de San Miguel se realizó durante los meses de diciembre a marzo una investigación con 60 pacientes los cuales se dividieron en dos grupos 30 pacientes por cada hospital, la investigación consistió en verificar el tiempo de aparecimiento del dolor post operatorio al administrar diclofenac sodico preoperatorio por vía intramuscular en pacientes sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia raquídea en pacientes de 13 a 70 años de edad.
La investigación fue de tipo prospectivo debido a que no ha existido un adecuado manejo del dolor profiláctico preoperatorio en los pacientes sometidos a cirugía abdominal en ambos hospitales, por lo que, los pacientes sufren del dolor postoperatorio inmediato. Así como de tipo descriptivo ya que se estudiaron las diferentes variables del universo.
El tipo de muestreo fue no probabilístico todos los pacientes que cumplieron con los criterios de selección que fueron: pacientes de cirugía abdominal, pacientes que se les administro anestesia raquídea o tuvieran patologías sobre agregadas, pacientes entre las edades de 13 a 70 años, con un peso de 50 a 100 kilogramos, pacientes no hipertensos, pacientes sanos en los que no estuviera contraindicado el diclofenac sodico.
Las técnicas de obtención de información utilizadas fueron documentales y de campo.
Se utilizaron dos tipos de instrumentos que fueron la guía de observación en los que se evaluaron los pacientes a través de los signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno) y la guía de entrevista en la que se evaluó la escala análoga del dolor la cuál consiste en sin dolor = 0, dolor leve = 1-4 , dolor moderado = 5 - 8 y dolor severo = 9 – 10. durante 2 horas; cada 15 minutos en sala de recuperación anestésica administrando el medicamento media hora antes del procedimiento quirúrgico y con los resultados obtenidos se elaboraron cuadros y gráficos. Se relacionó la escala análoga con el tiempo de aparecimiento del dolor, edad, sexo, peso y tipo de cirugía.
El 43.3% de los pacientes no presentaron dolor y el 30% presento dolor leve, el 23.3% dolor moderado y el 3.3% dolor severo. En cuanto a los resultados obtenidos en el uso del diclofenac sodico preoperatorio se obtuvo que la administración del medicamento es una alternativa beneficiosa debido a que prolonga el tiempo de aparecimiento del dolor postoperatorio.