Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Perfil clínico-epidemiológico de pacientes de 1 a 15 años con síndrome de Guillain Barré en Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom del 1 de enero 2017 al 31 de diciembre 2021.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-04) Cruz Chávez, Romy Paola; Flores Vaquerano, Karla; ca11012@ues.edu.sv
El Síndrome de Guillain Barré antes conocido como Parálisis de Landy es un grupo de neuropatías periféricas, las cuales están mediadas inmunológicamente a consecuencia de infecciones (mas comunes respiratorias o gastrointestinales) y vacunas. Es una polirradiculopatía inflamatoria desmielinizante aguda, que se caracteriza por déficit motor simétrico, que progresa de manera ascendente en su forma clásica, presenta arreflexia o hiporreflexia; así como síntomas sensitivos, afección de los nervios craneales y trastornos disautonómicos. Objetivo: Describir el Perfil Clínico y Epidemiológico de pacientes de 1 a 15 años con diagnóstico de Síndrome de Guillian Barré en periodo 1 de enero del 2017 al 31 de diciembre del 2021. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal con recolección de datos retrospectivo de 5 años, en niños con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. La información fue recopilada a través de un cuestionario en físico y digital creado en Google Forms. La información obtenida se proceso en Microsoft Excel, donde se crearon tablas de frecuencia y se realizó el análisis descriptivo univariado. Resultados: la razón masculino femenino fue 2.3:1, la edad más frecuente: 4 años, el departamento de habitación más afectado: San Salvador con 26 %, las manifestación clínica más común fue debilidad de miembros inferiores con 86 %, la variante más común de Síndrome de Guillain Barré fue Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda con 50 %, el método diagnóstico más utilizado fue neuroelectrofisiologia (electromiografia y velocidad de conducción). El tratamiento empleado fue la imunoglobulina y para dolor antiinflamatorios no esteroideos y neuromodulardores, la disautonomía presentada fue hipertensión arterial y tratamiento propranolol.
Item
Determinación del grado de gemación tumoral en pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal en estadio I-II
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-07) Soriano Zarceño, Diego Emilio; García Meléndez, Cindy Leylibeth; sz11002@ues.edu.sv
El grado de gemación tumoral es un hallazgo histológico de neoplasias epiteliales que representa un factor independiente y predictivo de metástasis a ganglio linfáticos regionales, recaída de enfermedad y sobrevida en pacientes con carcinoma colorrectal grado, la cual se complementa con el sistema de estadiaje Tumor-Ganglios-Metástasis para la valoración integral de cada paciente (1,7). Objetivo: Determinar el grado de gemación tumoral en pacientes del Instituto Salvadoreño de Seguro Social con cáncer colorrectal diagnosticados por medio de la evaluación de láminas teñidas con hematoxilina-eosina durante los años 2018 al 2022. Diseño metodológico: Se realizará un estudio de tipo observacional, mixto, descriptivo, retrospectivo y transversal, Se identificarán los casos diagnosticados entre los años 2018 y 2022 a través de su búsqueda en el sistema SysPatología; posteriormente se solicitarán las láminas teñidas con hematoxilina-eosina al archivo de láminas del Departamento de Patología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) para su evaluación de acuerdo al procedimiento indicado por el consenso de la conferencia internacional de gemación tumoral de 2016; realizándose inicialmente por el médico investigador y siendo esta corroborada posteriormente por un médico patólogo graduado. Resultados: Se realizará la graduación de la gemación tumoral utilizando el consenso de la conferencia internacional de gemación tumoral de 2016 para su presentación posterior de la frecuencia de cada grado reportado, así como su registro en un documento para establecer antecedentes sobre este estudio y poder establecer una base de datos que pueda ser utilizada en futuros estudios para evaluar la sobrevida de estos pacientes a cinco años.
Item
Informe final del curso de especialización en Psicología
(Universidad de El Salvador.Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-02) Peña González, Fátima Elizabeth; Recinos Oliva, Lilibeth Eunice; Cerón Guerrero, Vanessa Marisol; Viera Pineda, Mercy Asunción; pg19038@ues.edu.sv; ro19005@ues.edu.sv; cg18029@ues.edu.sv
El presente trabajo ha sido realizado tomando en consideración los contenidos específicos contemplados en el curso de especialización en Psicología llevado a cabo durante el año 2024, en estos contenidos se ha podido evidenciar cómo la entrevista psicológica y sus diversas técnicas de apoyo desempeñan un papel relevante en los distintos ámbitos en los que la Psicología se encuentra involucrada, asimismo, se destacan los diferentes tipos de entrevistas que existen y como éstas se diferencias según sus objetivos, estrategias y enfoque. También se profundiza sobre los informes psicológicos como productos esenciales dentro de la práctica psicológica por medio de la sistematización y comunicación de los hallazgos obtenidos a través de las evaluaciones realizadas, y tal como en la entrevista, en los informes se pueden encontrar diferentes tipos, sin embargo, en ellos pueden encontrarse elementos clave que deben incluirse sin importar el tipo u objetivo que este tenga para su realización. El trabajo, además, evidencia la ejecución de un programa psicosocial en el que se realiza un análisis integral de la prevención de embarazos en niñas y adolescentes, identificando sus orígenes, factores de riesgo y consecuencias, así como aquellas áreas clave para su intervención.
Item
Informe Final del Curso de Especializacion en Psicologia
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-06-26) Cortez Calderon, Marlon Oswaldo; Vaquiz Fuentes, Ammbar Michelle; Umanzar, Flor Eva Maria; Viera Pineda, Mercy Asuncion; CC13120; VF13020; UU07007
RESUMEN El presente trabajo constituye una recopilación sistemática de información obtenida durante el desarrollo del Curso de Especialización en Psicología, en el cual se abordaron diversos temas de relevancia disciplinar. Entre ellos, se profundizó en la entrevista psicológica en el ámbito clínico, herramienta fundamental para la recolección de datos significativos que permiten establecer un psicodiagnóstico preciso, con el propósito de diseñar una intervención psicoterapéutica ajustada a las necesidades específicas de los consultantes. De la misma manera, se exploró la entrevista en el contexto forense, la cual se lleva a cabo por solicitud pericial y se centra en la exploración psico biográfica del individuo, con el objetivo de aportar elementos fundamentales para la elaboración de un dictamen especializado. Asimismo, se revisaron los distintos métodos, técnicas e instrumentos de evaluación psicológica, los cuales resultan esenciales para la comprensión integral del comportamiento del sujeto evaluado. En este sentido, se enfatizó la importancia de que el profesional en psicología cuente con la formación y competencias necesarias para la aplicación adecuada de estas herramientas. Dichas técnicas e instrumentos facilitan la sistematización de la información en los diversos informes psicológicos, los cuales presentan estructuras y características específicas según el área de aplicación. A modo de ilustración, se incluyen los informes correspondientes a los casos analizados durante el desarrollo del Curso. Finalmente, se retomaron los principios éticos y normativas de obligatorio cumplimiento en el ejercicio profesional de la psicología, subrayando su relevancia en la práctica clínica, forense y evaluativa.
Item
Anteproyecto de diseño para casa de retiros del movimiento de cursillos de cristiandad de la Diocesis de San Miguel
(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Brizuela Vargas, Miriam Vanessa; Orellana Rovira, Julio Elías; bv00000@ues.edu.sv
El ser humano en sus múltiples actividades de la vida diaria contempla un tiempo definido para la reflexión y búsqueda espiritual, este es una de las motivaciones que impulsan a los miembros del Movimiento de Cursillos de Cristiandad a ser participes de la conversión de la calidad de vida de muchas personas a través de la realización de retiros y convivios espirituales. Es por ello que a continuación se presenta este proyecto de graduación el “Anteproyecto de Diseño para casa de Retiros del Movimiento Cursillos de Cristiandad de la Diócesis de San Miguel” el cual pretende dar una propuesta de Diseño físico espacial de una edificación que ayude a resolver funcional y arquitectónicamente las necesidades que implican el desarrollo de las actividades que realizan.