Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Incidencia de la comunicación efectiva como elemento esencial en la gestión educativa en la resolución de conflictos que se manifiestan entre el director y los docentes en el entorno escolar, en los centros educativos: Instituto Técnico Ricaldone, del distrito de San Salvador Centro, Centro Escolar Caserío las Margaritas, Cantón San Ramón, correspondiente al Distrito de San Salvador Sur, Departamento de San Salvador y en el Colegio Liceo Español del, Municipio la Paz Oeste, del Departamento de la Paz.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-11) Rodríguez Guzmán, Ana del Rosario; Cruz Santos, Fabiola Irayda; Rodríguez de Granados, Alcira Elizabeth; Rodríguez Escobar, Alfredo; Mejía Castro, Carlos Ernesto; rg22104@ues.edu.sv; cs22062@ues.edu.sv; rm00051@ues.edu.sv
La presente investigación analiza la incidencia de la comunicación efectiva como un elemento esencial en la gestión educativa, enfocándose específicamente en su papel en la resolución de conflictos entre el director y los docentes dentro del entorno escolar. Se parte de la premisa de que una comunicación clara, empática y asertiva fortalece la convivencia institucional y mejora la dinámica organizacional. A través de un enfoque cualitativo y la revisión de casos concretos, se evidencia que la falta de habilidades comunicativas genera tensiones, malentendidos y rupturas en las relaciones laborales, afectando el clima institucional y los procesos pedagógicos. En contraste, cuando el liderazgo directivo se sustenta en una comunicación efectiva, se favorece la participación, la construcción de consensos y la resolución pacífica de conflictos. De esta manera, la comunicación se convierte en una herramienta estratégica para promover un ambiente escolar más colaborativo, equitativo y orientado al logro de objetivos educativos comunes.
Item
Diseño de Plan Estratégico de Posicionamiento para la Empresa OVERWHEELS ubicado en San Salvador, Centro.
(2025-06-16) Amaya Aragón, Katherine Aracely; Fuentes Martínez, Adolfo; Villeda Rosales, Ana Raquel; Portillo Sarmiento, Ingrid Eleonora; aa18002@ues.edu.sv; fm18007@ues.edu.sv; vr18038@ues.edu.sv
Item
Lago de Coatepeque agua para uso recreativo
(Universidad de El Salvador, 2025-05) Pérez Hernánez, Erick Geovanni; Valle Caballero, Beatriz Elizabeth; Leyton Barrientos, Katia Eunice; ph15033@ues.edu.sv; vc15020@ues.edu.sv
El Lago de Coatepeque, un recurso natural de gran belleza e importancia para El Salvador, enfrenta un grave problema de contaminación que amenaza la calidad del agua y su uso para actividades recreativas. Sin embargo, para asegurar que este hermoso lugar siga siendo un atractivo turístico y un ecosistema saludable, es esencial mantener una vigilancia constante sobre la calidad de sus aguas. Estudios previos realizados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en los años 2014, 2021, 2022 y 2024 ofrecen una valiosa base para conocer la evolución de la calidad del agua a lo largo del tiempo. Analizar esta información, junto con otros factores como las actividades humanas que se desarrollan en los alrededores del lago, permitieron tener una visión integral del estado actual del Lago de Coatepeque y tomar medidas informadas para su preservación. Posteriormente, se realizaron visitas de campo al lago, donde se observaron las condiciones ambientales y se recopilaron datos in situ. Además, se llevaron a cabo entrevistas con la comunidad local y actores clave para identificar las posibles causas de contaminación que afectan al lago. Este proceso investigativo permitió establecer una relación entre las actividades humanas, la contaminación del agua y la proliferación de cianobacterias, un problema que puede tener consecuencias negativas tanto para la fauna acuática como para la salud humana. Los resultados obtenidos evidenciaron un aumento significativo en la contaminación del lago durante los últimos años. Ante esta situación, se han propuesto medidas de control con el objetivo de preservar este invaluable recurso natural. Estas acciones buscan concientizar a pobladores, turistas y autoridades sobre la importancia de proteger el lago, tanto por su valor ecológico como por su contribución a la economía local. Se espera que estas iniciativas fomenten el cuidado del lago y aseguren su disfrute para las generaciones futuras.
Item
Desenlace perinatal e intervenciones obstétricas en lupus eritematoso sistémico, Hospital Primero de Mayo, 2019-2022
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Aragón Paz, Keiry María; Salinas Mejía, Manuel Ernesto; ap11017@ues.edu.sv
En este contexto, la gestación puede actuar como un factor de estrés que altera la homeostasis inmunológica, potencialmente exacerbando la actividad del LES. De hecho, estudios han revelado que hasta un 60% de las mujeres pueden experimentar un aumento en la actividad de la enfermedad durante este periodo crítico, lo cual plantea riesgos significativos tanto para la madre como para el feto(2). En El Salvador, la prevalencia del LES y su impacto en la salud materno-fetal es notable, reflejando una necesidad crítica de estudios enfocados en esta población. Las mujeres con LES enfrentan un riesgo incrementado de complicaciones obstétricas, incluyendo preeclampsia, eclampsia, parto prematuro y eventos tromboembólicos. Además, la gestación puede intensificar la actividad lúpica, complicando aún más el cuadro clínico(3). A pesar de estos conocimientos, persiste un vacío en la literatura en cuanto al reconocimiento y manejo estandarizado de LES durante el embarazo, especialmente en la identificación temprana de síntomas que podrían sugerir un inicio o exacerbación de la enfermedad en el último trimestre. El presente estudio descriptivo observacional se lleva a cabo en el Hospital Materno Infantil 1 de mayo y abarca el periodo de 2019 a 2022. Tiene como objetivo documentar las manifestaciones clínicas y consecuencias perinatales del LES, observando de cerca la frecuencia y el manejo de las exacerbaciones durante el embarazo. Al explorar los patrones de actividad de la enfermedad y sus efectos sobre el desenlace perinatal este estudio pretende llenar el vacío existente y servir como base para el desarrollo de protocolos de manejo clínico más efectivos.
Item
Efectividad del programa de líneas vasculares en la disminución de infecciones asociadas a catéter venoso central, una revisión narrativa.
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-06) Beltrán López, Carmen Aida; Pérez Henríquez, Melany Saraí; Tejada Peña, David Alexander; bl22020@ues.edu.sv; ph22030@ues.edu.sv
La primera causa de infecciones asociadas a la atención sanitaria en las Unidades de Cuidados Intensivos son las bacteríemias debido a la necesidad de un catéter venoso central. Objetivo general: Describir las infecciones asociadas al uso de catéter venoso central en Unidades de Cuidados Intensivos. Metodología: Se realizó una revisión narrativa a través de una ecuación de búsqueda predefinida en Pubmed, se evaluó la calidad utilizando las herramientas CASPe, el proceso se realizó de forma independiente y con cegamiento. Se elaboraron tablas resúmenes con los datos principales de cada artículo seleccionado, para comprobar la normalidad de los datos, se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk y con un valor de p < 0,001 se utilizó la media y desviación estándar. También se utilizaron tablas de frecuencias y porcentajes, con sus intervalos de confianza al 95 % y valores de p de diferencias de proporciones. Resultados: Se identificaron 25 artículos, 21 de ellos observacionales, de los cuales 14 fueron analíticos. Los estudios experimentales incluyeron 3 ensayos clínicos aleatorizados y controlados, y 1 cuasi experimental. El total de participantes fue 113 868, el 56,24 % masculinos, se calculó la media ponderada de 62,09 con SD ± 4,23 años y entre los factores más comunes se destacan la ubicación en vena yugular, traqueotomía, ventilación mecánica, posición prona, obesidad y presencia de otras infecciones. Conclusión: La implementación de programas de vigilancia, capacitación y educación continua al personal de salud multidisciplinario es fundamental para prevenir la infección del torrente sanguíneo asociada al uso de catéter venoso central.