Repositorio Institucional UES

Photo by @UES
 

Recent Submissions

Item
Asistencia técnica en el Trabajo Social por medio de la implementación referente a la especialidad de Trabajo Social a ejecutarse en el Departamento de Prueba y Libertad Asistida (DPLA) San Vicente.
(2024-03-08) Alvarado Portillo, Kenia Madelin; Arévalo Palacios, Giselle Eunice; Cortez Belloso, Virginia Marlene; Ayala Villanueva, María Elena; AP18020; CB17035; AP16043
La realización de la pasantía de práctica profesional realizada en el Departamento de Prueba y Libertad Asistida en San Vicente; permite en primer lugar poner en práctica los conocimientos prácticos y teóricos adquiridos durante el trascurso de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, segundo permite que como estudiantes conozcamos cómo funciona el área laboral, desde las actividades y tareas, hasta los elementos fundamentales de un puesto de trabajo. La elección de esta institución no es al azar, ha sido elegido por su enorme importancia y demanda, los servicio que ofrece son de enorme importancia ya que dicha institución es la encargada de dar recepción de manera formal los documentos técnicos y resoluciones judiciales y demás documentos presentados por los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de Penas, así como en ayudar a las personas que están siendo asistidas. Por otro lado, con esta pasantía de práctica profesional también pretendemos, como estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social, ayudar y conocer como es la recolección de información de personas que está siendo asistidas por el Departamento de Prueba y Libertad Asistida, y como se elaboran los informes y planes de seguimiento de las personas privadas de liberta, para la toma de una decisión judicial adecuada.
Item
Fuentes de contaminación que afectan al Río Sucio
(Universidad de El Salvador, 2024-09) Artiga Suárez, Laura Saraí; Carbajal Rivera, Alisson Lisbeth; Leyton Barrientos, Katia Eunice; as14029@ues.edu.sv; cr17024@ues.edu.sv
A pesar de los esfuerzos de algunos pobladores e industrias por hacer que sus procesos sean sostenibles, el estado de contaminación del Río Sucio, en el municipio de La Libertad Centro, es lamentable. Sin embargo, este río sigue siendo crucial para la biodiversidad y el desarrollo de las comunidades locales. Estudios indican que la contaminación del río se debía a desechos industriales y agroindustriales, aguas residuales no tratadas, productos químicos agrícolas y desechos urbanos, lo que afectaba gravemente la biodiversidad del ecosistema y la salud de la población. El objetivo principal de este proyecto, fue evaluar las causas frecuentes que generan e incrementan la contaminación de las aguas del Río Sucio, así como las consecuencias que trae consigo este fenómeno para las comunidades, flora y fauna. Además, se indagó sobre la metodología de monitoreo de la calidad del agua y, sobre las normas y políticas de regulación a nivel local y nacional sobre la protección de los recursos hídricos. Para comprender la magnitud de la contaminación del río, se realizó una investigación documental y de campo, revisando informes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y estudios de instituciones académicas. Además, se entrevistó a residentes locales y expertos en conservación ambiental. Posteriormente, se creó un video documental donde se expone la situación que atraviesa esta cuenca, resaltando la mala calidad del agua del río, causada por vertidos de industrias y agroindustrias, aguas residuales domésticas y escorrentías agrícolas. Finalmente, se enfatiza en cómo esta situación afecta gravemente la salud humana, causando enfermedades, y el deterioro de los ecosistemas acuáticos, impactando la flora y fauna local. Se propone un enfoque integrado que incluye cumplir regulaciones ambientales, adoptar prácticas agrícolas sostenibles, educar a la comunidad y mejorar la infraestructura para tratamiento de aguas residuales
Item
Determinación de índice de madurez visuales y de laboratorio en zapote (Pouteria sapota), cantón El Palmar, La Libertad
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) García Palacios, Fátima Roxana; M. SC. ING. AGR. Lara Díaz, Omar Antonio; gp15010@ues.edu.sv
El presente estudio se realizó en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de El Salvador, ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, Departamento de la Paz. El estudio consistió en la “Determinación de índices de madurez visuales y de laboratorio de zapote (Pouteria sapota)”. Durante el periodo del 3 de julio al 17 de julio de 2023. La determinación de un índice de madurez visual y laboratorio de zapote consistió en el estudio de tres estados de madurez, los cuales se clasificaron según la coloración de su pulpa, estableciendo con esto un diseño estadístico con tres tratamientos: T1 (pulpa de color rojo), T2 (pulpa color anaranjado), T3 (pulpa color amarillo). Los zapotes empleados en este estudio fueron cosechados bajo las mismas condiciones (mismo día, libre de plagas y daños físicos), además, se buscó un patrón lo más homogéneo posible respecto al tamaño y peso de las muestras de cada uno de los estados de madurez, esto con la finalidad de poder identificar con mayor precisión las variaciones en las variables estudiadas. Para poder determinar índices de madurez visuales y de laboratorio en zapote, se realizó la evaluación de variables físicas (cambio de color de pulpa, pérdida de peso, diámetro polar y ecuatorial). Variables químicas (solidos solubles totales, porcentaje de acidez titulable, pH) y variables fisiológicas (tasa respiratoria), la evaluación de estas variables se realizó tres veces por semana dando un total de 15 días. Los resultados obtenidos se analizaron bajo un diseño de bloques completo al azar, con un nivel de significancia del 5%. Aplicando una prueba de comparación de medias de Tukey para conocer que variables podrán ser implementadas como indicadores de madurez en zapote. En los tres estados de madures los resultados mostraron variaciones estadísticamente significativas en las variables cambio de color, solidos solubles totales (°brix) y tasa respiratoria. Siendo más significativas para T1 y T2, al alcanzar su climaterio y un grado de madurez de consumo óptimo al finalizar el estudio. Por lo que el análisis del cambio de color de pulpa, el contenido de solidos solubles totales y la tasa respiratoria del fruto de zapote podría emplearse como indicadores de madurez fisiológica o de cosecha. Palabras claves: zapote, índice de madurez, cosecha.
Item
Evaluación de empacado al vacío parcial como método de atmosfera modificada en lechuga iceberg (Lactuca sativa var. Capitata) de IV gama y su efecto en la conservación de características organolépticas y alargamiento de vida de anaquel
(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Escobar López, Carlos Guillermo; M. SC. ING. AGR. Ramos Cortez, Sigfredo; el16006@ues.edu.sv
La investigación se realizó en la Estación Experimental y de Prácticas que pertenece a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. Y consistió en la evaluación del empacado al vacío parcial en lechuga iceberg (Lactuca sativa var. capitata), de IV gama y su efecto en la conservación de características organolépticas y alargamiento de vida de anaquel. El periodo de la investigación del 11 de julio al 24 de julio del 2023. La evaluación del empacado al vacío parcial consistió en el estudio de dos métodos de empacado al vacío parcial y un testigo. Identificándolos de la siguiente manera: T0 (empacado simple o testigo), T1 (empacado al vacío parcial por 4 segundos), T2 (empacado al vacío parcial por 8 segundos). Estos métodos de empacado se emplearon en lechuga iceberg de IV gama, la cual fue sometida a un proceso de selección, enfriado, lavado, desinfectado, escurrido, empacado y almacenado. La investigación se desarrolló con el propósito de evaluar que método de empacado al vacío parcial generaba un mejor efecto en la conservación de características fisicoquímicas, organolépticas y alargar la vida de anaquel del producto. Para verificar el efecto de los métodos de empacado en el producto, se realizó un registro de datos tres veces por semana, en donde se evaluaron las variables físicas (Color y pérdida de peso), químicas (pH y porcentaje acidez titulable), fisiológicas (tasa de respiración), y sensoriales. Los datos obtenidos fueron analizados bajo un diseño de bloques completo al azar, con un nivel de significancia del 5%. Para conocer si las variables en estudio presentaban efectos homogéneos o heterogéneos, se aplicó el análisis de varianzas y prueba de comparación de medias de Tukey. Los resultados obtenidos permitieron identificar que el tratamiento T1, presento los mejores resultados, al generar una atmosfera modificada dentro de empaque con un contendí aproximado de 5% de O2 y 10-13% de CO2, que favoreció la conservación de las características fisicoquímicas y organolépticas de las muestras de lechuga, asi como un aumentó en su vida de anaquel. Palabras clave: IV gama, Atmosfera modificada, Lechuga, CO2.
Item
Gestión de la atención de niñas, niños y adolescentes que asisten a ludotecas pre y post declaración en Cámaras Gesell de Sección de Atención Integral a Víctimas del Centro Judicial Isidro Menéndez
(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina., 2024-02) Martínez Romero, Anna Patricia; Hernández Guardado, Víctor Hugo; mr04103@ues.edu.sv
La presente investigación tiene como finalidad describir la gestión administrativa y operativa del uso de ludotecas por parte de niños, niñas y adolescentes (NNA) que asisten a declarar en Cámaras Gesell del Centro Judicial, así como también visualizar el manejo del área operativa y describir las condiciones en las que se desarrollan los procesos judiciales respetando la privacidad y vulnerabilidad de la población de estudio. Fue elaborada respetando los estándares de los derechos humanos para la población objetivo, que son usuarios de las 2 Cámaras Gesell del Centro Judicial Isidro Menéndez, en San Salvador y toma en cuenta las disposiciones de la Constitución de la República, del Código Procesal Penal y de protección reforzada en el acceso a la justicia de la niñez y adolescencia establecida en la nueva Ley Crecer Juntos y otros instrumentos legales nacionales e internacionales. La violencia contra las niñas, niños y adolescentes incluye la violencia física, sexual y emocional, así como el abandono y la explotación de menores de 18 años. La violencia tiene graves consecuencias para la salud y el bienestar de las niñas, los niños, adolescentes y sus comunidades. Se ha relacionado con una serie de problemas de salud física, sexual, reproductiva y mental, incluido el deterioro del desarrollo social, emocional y cognitivo, lesiones y problemas de salud a lo largo de sus vidas, así como la adopción de conductas de alto riesgo como fumar, abuso de alcohol, drogas y sexo sin protección. Los costos sociales y económicos de la violencia son altos. La violencia contra las niñas, niños y adolescentes se puede prevenir. La salud no es el único sector, pero es importante. La función del sector de la salud incluye ayudar a identificar el abuso en etapas muy tempranas, brindar a los sobrevivientes el tratamiento y el apoyo necesarios y derivar a las niñas y los niños a servicios esenciales en otros sectores.