Browsing by Author "Aguirre Castro, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Capacidad de uso de las tierras de la cooperativa Santo Tomas jurisdicción de San Luis Talpa departamento de la Paz.(1991-01-01) Campos Araujo, José Antonio; Aguirre Castro, Carlos AlbertoEste trabajo realizó en la Cooperativa Santo Tomás ubicada en el Cantón Tecualuya jurisdicción de San Luis Talpa, Departamento de La Paz. El trabajo consistió en un levantamiento de suelos semi detallado sobre la capacidad de uso de las tierras de la Cooperativa con el fin de darle un mejor uso y manejo de los suelos utilizando para ello el sistema de clasificación de tierras por su capacidad de uso elaborado por el Ingeniero José Miguel Tablas Dubón. El trabajo se desarrolló en tres etapas: Etapa de gabinete, etapa de campo y etapa de post-campo. Etapa de gabinete o pre campo: con la ayuda de fotografías aéreas se hizo la fotointerpretación para la primera separación de unidades de fotointerpretación (Mapa No. 1) del área. En el mapa de la propiedad se asignaron los puntos de muestreo mediante el sistema de transecto para utilizarlos en la etapa de campo (Mapa No. 3), Trabajo de campo: El trabajo consistió en hacer perforaciones o sondeos con barreno a 1.25 m, de profundidad en los puntos señalados en el mapa elaborado en la etapa anterior a cada 400 m, para estudiar las características del suelo como textura, profundidad efectiva y drenaje, también se hizo la descripción fisiográfica del terreno en cada sitio de muestre o sondeo. Etapa de post-campo después de realizado todo el trabajo de campo para obtener la información procedente de los sitios de muestreó y correlacionar los puntos para determinar las unidades por capacidad de uso y llegar a la elaboración del mapa cartográfico de suelo también se correlacionaron las unidades de mapeo con la fotointerpretación para afinar los límites de las mismas y asignar nombres correspondientes a cada unidad y su clasificación respectiva por capacidad de uso. Las unidades determinadas en este estudio presentan diferentes limitaciones o restricciones para su uso el cual se explica en detalle en el Capítulo IV.Item Caracterización de los residuos orgánicos provenientes del cafetín universitario y poda de jardines utilizados en la elaboración de compost en Universidad de El Salvador(2022-01-01) Meléndez Pérez, Fátima Melissa; Tejada Ascencio, José Mauricio; Aguirre Castro, Carlos AlbertoLa presente investigación se llevó a cabo bajo el proceso de grado de Gestión integral de sistemas productivos agroecológicos en el año 2021 el lugar de ejecución fue la Universidad de El Salvador. Esta investigación se enfoca en la importancia de implementar técnicas de abonos orgánicos como lo es el compost, siendo los principales materiales orgánicos que se encuentran en el cafetín universitario y restos de podas, desperdicios de comida (frutas y verduras). El estudio por su lugar de ejecución se considera documental esto es por la existencia de investigaciones previas y para su realización se consideró el seguimiento del trabajo ya iniciado por el Departamento de Recurso Naturales y Medio Ambiente a su vez se identificó el método utilizado el cual fue el de Hilera estáticas de Aireación pasiva obteniendo de esta forma datos de campo de las composteras para conocer más de sus características durante el proceso de descomposición o transformación en abono, como en el caso del pH el valor obtenido es 7.69 que posteriormente puede ser utilizado para preparar sustratos dentro del campus universitarioItem Comunidades y grupos funcionales de nematodos indicadores de la calidad del suelo en dos sistemas de manejo de cafetales en la zona oriental de El Salvador(2017-01-01) Arreaga Monge, Kevin Rafael; Escamilla Valdez, Jennifer Juliana; Guzmán Díaz, Cristian José; Rivas Flores, Andrés Wilfredo; Paniagua Cienfuegos, Miguel Rafael; Aguirre Castro, Carlos AlbertoLa investigación se realizó en el período de Octubre 2015 a Octubre 2016, en la Cooperativa Las Marías 93 de R.L. ubicada en el Municipio de Jucuapa, Departamento de Usulután y el Municipio de Chinameca, Departamento de San Miguel, a una altura promedio de 879 m.s.n.m. con el objetivo de caracterizar las comunidades de nematodos edáficos en los sistemas de producción de café orgánico y convencional. Se muestrearon dos fincas orgánicas de dicha cooperativa y dos de productores convencionales, en la época lluviosa propicio para el desarrollo y crecimiento de los nematodos, por cada finca se tomaron muestras de suelo por el método del transecto en zigzag en las que se midieron parámetros físico-químicos del suelo y la composición de las comunidades de nematodos en cada uno de los sistemas. Se estimó la diversidad alfa y beta de las comunidades de nematodos mediante los paquetes del programa R. Se encontró que la riqueza de grupos taxonómicos y número equivalente de especies, tiene una relación con el porcentaje de arcilla presente (p < .001). También se evaluó la abundancia de grupos taxonómicos de cada finca, en las que se observó diferencias entre las comunidades de nematodos de las fincas con manejo convencional en relación a las de manejo orgánico (p=0.002); y que la densidad aparente influye en la diferencia de la composición de las comunidades de nematodos (p=0.042). Al evaluar la abundancia de cada grupo taxonómico de manera individual se observó que los nematodos de vida libre (p=0.005) y el género Discocriconemella (p=0.007) mostraron diferencias entre los sistemas. Se determinó una alta dominancia de nematodos colonizadores c-p1 y c-p2 en las fincas orgánicas con un Índice de Madurez mayor que las convencionales. Por lo tanto la alta presencia de restos vegetales provee un alto contenido de materia orgánica, que genera las condiciones propicias para mantener una alta diversidad y abundancia de nematodos de vida libre, siendo más abundantes en el cafetal manejado de forma orgánico, obteniendo así índices de madurez mayores que demuestran una mejor calidad de suelo. Palabras claves: Cafetales, Nematodos edáficos, Calidad de suelo, Diversidad Alfa, Diversidad Beta, Índice de madurez.Item Diferentes niveles de fósforo en maíz (Zea mays), para evaluación de dos clases de disponibilidad del fósforo en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agronómicas.(1978-07-01) Aguirre Castro, Carlos Alberto; Gamez de Milla, Hilda Enoe; Salazar Maza, José RobertoEl presente trabajo se hizo con el objeto de evaluar la disponibilidad de fósforo en un suelo bajo en dicho elemento (8 ppm), el cual está ubicado en un área de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Como planta indicadora de la fertilidad natural del suelo se utilizó el maíz híbrido H-3. El diseño experimental utilizado fue un Factorial en Bloques al Azar, con los factores de variación siguientes: Niveles de fósforo y 4 secuencias de aplicación (estas se reúnen en 2 para 1976 y 1977). Se emplearon 6 niveles de fósforo: 0, 20, 40, 60, 80 y 100 Kg. De P205/ha. La fuente de fósforo utilizada fue el Superfosfato Simple (20%P205) y se hizo una aplicación general de Sulfato de Amonio (21% N). En un nivel de 100 Kg. N / Ha. Las épocas de aplicación se describe de la siguiente manera: para cada nivel de fósforo se distribuyen 4 parcelas que reciben su tratamiento respectivo de L1, L2, L3, L4. En el primer año se aplican los 4 tratamientos. En el 2º. año solo reciben fertilizante las parcelas bajo el sistema L1 y L3 (efecto acumulativo) y quedan L2 y L4 sin aplicación (efecto residual). En el 3er año parcelas con sistema L2 y L3 son fertilizados (efecto acumulativo) y L1 y L4 no reciben fertilizante. En el 4to. Año sólo L3 es fertilizado (efecto acumulativo) y el resto queda sin fertilización. En el presente estudio sólo se describen resultados de dos años. Se efectuaron dos muestreos de suelo en cada año de investigación: Uno a la siembra y el otro después de la cosecha, observándose en el análisis un aumento en el nivel de fósforo de acuerdo a las dosis aplicadas. Los datos que se tomaron fueron: Alturas de plantas y rendimiento de maíz. Las alturas mostraron una diferencia significativa a las aplicaciones de Fósforo, siendo testigo menos a los niveles del elemento fertilizante, pero no existió variabilidad significativa en entre los niveles. El efecto de los niveles en el rendimiento fue significativo, al igual que las alturas el testigo absorbió toda la variabilidad del fósforo. Sin embargo en los promedios de producción existió un ligero incremento en el rendimiento al aumentar el nivel de fósforo, pero dicho incremento no fue significativo. La secuencia de aplicación de fósforo, hizo manifiesta su significación en el efecto acumulativo y residual, siendo el primer efecto superior al segundo. La interacción Fósforo x época de aplicación no manifestó variabilidad significativa. Sólo el desglose en sus grados de libertad el testigo absorbió el efecto de la interacción. Los análisis del suelo correlacionado con los rendimientos obtenidos demostraron que los suelos bajos en fósforo responden a las aplicaciones de fertilizantes fosforados.Item Evaluación de cuatro dosis de biofertilizante líquido enriquecido con sales minerales y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum CENTA CUSCATLAN), utilizando la técnica de fertirriego(2021-01-01) González del Cid, Katereene Tatiana; Vásquez de Ponce, Patricia Judith; Sánchez Gómez, Karla Beatriz; Tejada Asensio, José Mauricio; Aguirre Castro, Carlos AlbertoLa investigación se desarrolló en la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. Municipio de San Luis Talpa. Departamento de La Paz, de octubre 2019 a marzo de 2020, consistió en evaluar el efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, Centa Cuscatlán) con 4 dosis de biofertilizante líquido enriquecido con sales minerales T1(1%), T2 (1.5%), T3 (2%), T4 (2.5%) y un testigo 0% mediante la técnica de fertirriego por goteo a campo abierto, en el que se utilizó varas de bambú perforadas interna y externamente, adaptándose a bidones para una distribución en 8 plantas de cada tratamiento. En el experimento se ejecutó un diseño de bloques completamente al azar con 4 tratamientos (dosis= 100ml, 150ml, 200ml, 250ml diluidos en 20 litros de agua y un testigo T0 (0ml) en 5 repeticiones por tratamiento; Las variables evaluadas fueron variable Independiente: dosis de biofertilizante líquido supermagro y un testigo. Variable dependiente: El rendimiento del cultivo de tomate: indicadores: diámetro del tallo, altura y número de flores por planta, número diámetro y peso del fruto por planta. El análisis de resultados se realizó con el software estadístico INFOSTAT en el cual se aplicó un análisis de varianza con una comparación de grupos mediante la prueba de Tukey y kruskal Wallis. Prueba de tukey, para las variables paramétricas con un comportamiento de normalidad e igualdad y prueba de kruskal Wallis, para variables no paramétricas con un grado de significancia de 5%. Con el fin de dar conocer la dosis que dió los mejores resultados en cuanto a producción y beneficio económico.Estadísticamente el T2 que correspondió a la dosis de biol concentrado de 150ml diluidos en 20 litro de agua, mostro mayor efecto en los indicadores diámetro de tallo. Número de fruto, diámetro y peso de fruto al p≤0.05. Palabras claves: Tomate Cuscatlán, fertirriego, biofertilizante líquido, dosisItem Identificación de oportunidades para el aprovechamiento de los sistemas de producción de café natural en fincas con visión agroecológica con fines turísticos(Universidad de El Salvador, 2022-01-01) Vásquez Ramírez, Fátima del Carmen; Aguirre Castro, Carlos AlbertoIdentificación de oportunidades para el aprovechamiento de los sistemas de producción de café natural en fincas con visión agroecológica con fines turísticos Vásquez, F. 1 En El Salvador, para muchos productores, los precios del café se han desplomado por debajo de sus costos de producción, lo cual ha provocado problemas económicos a este sector, debido a esto, se han visto en la necesidad de crear estrategias novedosas para generar mayor valor agregado al café que producen, aprovechando las condiciones agroecológicas, variedades mejoradas, realizando el beneficio e industrialización en su finca para producir café de buena calidad y así penetrar en un mercado cada vez más exigente en cuanto a cafés especiales, todo esto con el fin de obtener la taza de excelencia además de percibir precios más justos. El objetivo de la investigación es el de diseñar un plan de mejora de la cadena productiva del café natural con visión agroecológica; para el desarrollo de la investigación se contó con la ayuda de dos productores de café, cuyas fincas están ubicadas en los municipios de Candelaria, Cuscatlán y San Emigdio, La Paz, partiendo de un diagnóstico realizado a cada una de las fincas se realizó un FODA y una matriz de priorización con el fin de identificar las problemáticas de cada una de las fincas y con base a ellas establecer un plan de mejora de acuerdo a las características de cada finca. Palabras claves: café, cadena de valor, calidad, plan de mejora, precios, FODA, productoresItem Presencia de macro invertebrados edáficos en un sistema de granos básicos con enfoque agro ecológico, Cantón las Isletas, Municipio San Pedro Masahuat, Departamento de La Paz(2017-06-01) Molina, José Inocente; Pérez, Dagoberto; Serrano Cervantes, Leopoldo; Aguirre Castro, Carlos AlbertoLos invertebrados que habitan el suelo son actores importantes en los procesos edáficos, los cuales comprenden a organismos con tamaños y estrategias adaptativas diferentes. Los de mayor tamaño, constituyen la macro fauna (ancho del cuerpo mayor a 2 mm), que se destaca por afectar directa o indirectamente las propiedades del suelo. Las comunidades presentes son la consecuencia de las prácticas de manejo de suelo que se realizan, por lo que tienen gran potencial de uso como indicadores. El presente trabajo de investigación se realizó en las fincas ubicadas en el cantón Las Isletas y Colonia La Lima de San Pedro Masahuat, La Paz, donde se analizó la influencia de dos sistemas de producción con manejo agro ecológico y convencional en granos básicos, en la composición de las comunidades de macro invertebrados en el suelo. La metodología de trabajo consistió en la caracterización de las fincas con un diagnóstico agro ecológico con 4 criterios: agro tecnológico, económico, sociocultural- político y ambiente; a la información se le aplicó el análisis FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene la actividad productiva en la finca agro ecológica. Así mismo, se determinó el grado de complejidad de la biodiversidad del sistema finca, mediante la metodología de Vázquez (2013), que contiene 4 criterios: biodiversidad productiva, biodiversidad asociada, biodiversidad auxiliar y biodiversidad introducida. En lo específico del estudio se analizaron las variables: ecosistema (Sistema Agro forestal y Cercas vivas), tecnología: suelo (morfología del perfil del suelo, características físicas y químicas con sus indicadores densidad aparente, infiltración, materia orgánica y profundidad de suelo), organismos del suelo, especialmente macro invertebrados y el agua de pozo de la finca. Para la recolección de la información del suelo se delimitaron 3 parcelas de 10 x10 metros. El muestreo de los macro invertebrados del suelo se realizó en agujeros de 25 cm de largo x 25 cm de ancho x 15 cm profundidad. En el laboratorio se identificaron los organismos recolectados y se clasificaron en orden y familias que luego fueron preservados utilizando etanol al 70%. Para medir la biodiversidad de macro invertebrados del suelo se aplicó el índice de Renyi, y la evaluación de similitud de la composición de las comunidades para cada sitio, por medio del índice de Bray-Curtis. En cuanto a la metodología estadística se aplicó el análisis de multivarianza basado en disimilitudes, para el cual se utilizó la función Adonis del paquete de programa “R”, utilizando como factor el sistema de manejo de las fincas, que permitió determinar su abundancia entre las especies y su diferencia entre las fincas. Como resultados del vi estudio se encontró que existen diferencias entre las fincas en: diseño y manejo lo cual incide en la biodiversidad y el comportamiento del suelo. Es así como la distribución en la composición de las comunidades de macro invertebrados del suelo, dentro del subsistema de granos básicos se encontró mayor abundancia en la finca agro ecológica, 8.3 veces mayor que la que se encontró en la finca convencional con 104 macro invertebrados, además mayor diversidad incluyendo a las familias Lumbricidae, Phalacridae, Formicidae, Lymnaeidae, Rhinotermitidae y para el orden Isopoda por lo que sí existe diferencia significativa.Item Uso de sustratos alimenticios en el desarrollo reprodictivo y cantidad proteica de la lombriz de tierra (Eisenia foetida)(1997-01-01) Angel Campos, Carlos Alberto; Meléndez González, Oscar Armando; Morales Canjura, Mauricio Orlando; Aguirre Castro, Carlos Alberto; López Guardado, Luis HomeroEl presente trabajo se realizó en el Centro de Formación Integral y Capacitación en Agricultura Sostenible (CEFICAS), situado en el Cantón San José, Calle Real, Jurisdicción de Ciudad Delgado, Departamento de San Salvador, con una altura de 620 m.s.n.m., con un promedio anual de humedad relativa de 73%, precipitación promedio anual de 1,460 mm y una temperatura promedio anual de 232 C. El objetivo, fue evaluar el confortamiento reproductivo y cantidad proteica de la lombriz de tierra (Eisenia foetida), alimentada con diferentes sustratos provenientes de desechos orgánicos. El ensayo se condujo bajo un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones cada uno: Tj (Estiércol de Bovino), T2 (Pulpa de café), T3 (Cáscara de plátano), T4 (Bagazo de caña), T5 (Gallinaza). A los resultados obtenidos, se les aplicó, análisis de varianza y la prueba de Tukey, que ofreció las conclusiones siguientes; el estiércol de bovino (T'j) presentó los mejores resultados coto sustrato alimenticio para el aumento reproductivo y contenido proteico de las lombrices de tierra, además de un mayor beneficio al conpararlo con los demás tratamientos en estudio. Por lo cual este tratamiento es el que más se recomienda para los lombricultores.