Browsing by Author "Aguirre Escobar, Guillermo Alfonso"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación de la efectividad en la remineralización de la lesión inicial de caries dental utilizando dos protocolos de aplicación y dos marcas de flúor barniz al 5%.(2016-03-30) Santamaría García, Rocío Alejandra; Mendoza Ibáñez, Alma Jeaneth; Maldonado Avelar, Erika Cristabel; Aguirre Escobar, Guillermo AlfonsoObjetivo: Comparar la efectividad de dos protocolos de aplicación y dos marcas de flúor barniz al 5 % en la remineralización de la mancha blanca como lesión inicial de caries, en jóvenes entre 18 y 24 años de edad, alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador en el periodo de Agosto a Diciembre del año 2015. Metodología: La investigación es de tipo experimental, se realizó en 68 dientes con lesión inicial de caries dental (LIC). La muestra se distribuyó en dos grupos según protocolo a aplicar y cada grupo se subdividió en dos subgrupos según marca de barniz a aplicar. Se estableció el diagnóstico mediante criterios clínicos ICDAS (Sistema Internacional visual de Valoración y Detección de Caries Dental) y de fluorescencia Láser con Diagnodent® Pen, este utilizado también para evaluar la efectividad de las remineralizaciones obtenidas, los datos se recolectaron en una guía de observación, diseñada para registrar cada evaluación según el protocolo de aplicación establecido. Los resultados se analizaron con Prueba de Levene y T test estudio de pareo de significación e inferencia estadística empleando el software SPSS v.18. Resultados: En el transcurrir del tiempo el grado de desmineralización de los dientes tratados, disminuyó independientemente de la marca y del protocolo utilizado, no existiendo diferencia estadísticamente significativa, obteniendo una remineralización en el transcurso de tres meses de evaluación. En los seis controles realizados la Sig (p-valor) fue mayor a p= 0.05 evidenciando que no existe diferencia significativa entre las marcas. La prueba T, para el Control 4 fue de 0.01 para los dos protocolos, por lo tanto se asumen diferencias entre protocolos, en el Control 5 los resultados de la prueba T, fueron de 0.125, 0.127 en ambos protocolos, en el Control 6 la prueba T, fue 0.107, 0.108 en ambos protocolos, por tanto no hay diferencia entre los protocolos. Conclusiones: Los resultados estadísticos evidencian que no existe una diferencia significativa entre los dos protocolos de aplicación de flúor barniz y entre las dos marcas comerciales utilizadas. Palabras claves: Lesión inicial de caries, ICDAS, Diagnodent® Pen, Remineralización, Flúor barniz.Item Correlación entre actividad cariogénica de la primera molar permanente, ingesta de dieta cariogénica y placa bacteriana en escolares pertenecientes al programa Escuela Saludable.(2003-09-01) Marroquín Genovez, Luis Eduardo; Sánchez Rivas, Juan Francisco; Torres Funes, Hilda Ninowska; Ruiz Rivera, Verónica Isabel; Flores Pérez, Aída María; Aguirre Escobar, Guillermo AlfonsoEl estado de salud bucal observado en escolares salvadoreños al inicio del ejercicio de nuestro servicio social y la falta de estudios que establezcan la relación secuencial entre factores de riesgo, actividad cariogénica e injerencia del componente odontológico del Programa Escuela Saludable dió origen a la inquietud por realizar la presente investigación. El Programa Escuela Saludable fué implementado en 1994 y a la fecha este tipo de evaluación no ha sido realizada, por lo que se desconoce su intervención en la actividad cariogénica y en sus factores determinantes. El desconocimiento acerca del cumplimiento del objetivo principal, de mantener condiciones óptimas de salud bucal en los escolares y por ende el grado de efectividad del programa, justifica conocer las condiciones actuales de salud, en especial la prevalencia de caries en la población beneficiada. Además, es necesario correlacionar los resultados con los de otra población de escolares no beneficiaria, con el fin de precisar el impacto que ha pretendido causar. En odontología preventiva, diversos autores a través del tiempo han analizado la relación entre caries y factores etiológicos como la dieta, microorganismos, higiene bucal, etc. Sin embargo en nuestro medio, aun no existen estudios que avalen o discrepen con lo reportado en la literatura científica internacional. Según Seif, la caries dental es producida por la interacción entre el diente, la placa bacteriana con potencial cariogénico y un sustrato local relacionado con la ingesta diaria de azúcar(SEIF T., 1997). Teixidor, considera que las dietas basadas en alimentos poco refinados son poco cariogénicos; en cambio, el consumo de alimentos elaborados ricos en azúcar refinada conllevaría a mayor riesgo de caries. (TEIXIDOR R. y cols., 1997). Vipeholm, prueba que los efectos productores de caries de los alimentos son el resultado no tanto de la cantidad de azúcar que se ingiere, si no de factores como la consistencia de los alimentos, la hora del día a la cual son consumidos y la frecuencia de ingesta. (BORDONI N. y cols., 1990). Las variables en estudio fueron la frecuencia de ingesta diaria de azúcar, la placa dentobacteriana y la actividad cariogénica; cada una de ellas registradas y procesadas según lo establece el método de cada índice empleado. El propósito del estudio fué obtener datos buco epidemiológicos del estado de salud y enfermedad que presentan escolares beneficiarios del Programa Escuela Saludable, correlacionar las variables dependientes e independientes, comparar los resultados con los de la población escolar no beneficiaria y evaluar indirectamente la injerencia que ha causado el Programa desarrollado por el Ministerio de Salud Pública. La importancia de los resultados radica en la obtención de datos epidemiológicos que establecen el estado de salud bucal de la población en estudio, correlacionar estadísticamente por primera vez en el país, factores que intervienen en el proceso de la caries en una muestra significativa de niños salvadoreños. E indirectamente evaluar el efecto que ha causado el componente odontológico del Programa Escuela Saludable en la población beneficiada.Item Correlación entre ingesta de derivados artesanales comestibles de la caña de azúcar y actividad cariogénica en niños de 6 a 10 años de edad.(2003-10-01) Rojas Pérez, Sandra Cecilia; Realegeño Santos, Karina Esperanza; Posada Orellana, Wendy Margarita; Pérez Montoya, María de los Ángeles; Quintanilla Guzmán, Tatiana Fatanee; Aguirre Escobar, Guillermo AlfonsoLos niños examinados en la consulta odontológica, durante el ejercicio de nuestro servicio social, en las unidades de Salud de los municipios de San Esteban y San Lorenzo del departamento de San Vicente, presentaban un alto grado de prevalencia de caries dental y un alto grado de destrucción coronaria. En los referidos municipios gran parte de su actividad productiva se basa en la industria artesanal de derivados comestibles de la caña de azúcar, incidiendo en su dieta y hábitos alimenticios. La anterior observación motivó a realizar un trabajo de investigación que evidencie con bases científicas cuál es la relación que existe entre los derivados artesanales comestibles de la caña de azúcar y CPO/D-ceo/d de la población infantil. La caries dental es una de las enfermedades más comunes que afecta al ser humano. Su curso va desde etapas subclínicas hasta la pérdida irreversible de dientes, afectando al organismo en general y provocando secuelas, muchas de ellas permanentes. La bibliografía disponible en la actualidad plantea que la caries dental, resulta de la interacción de varios factores, entre ellos la dieta como fuente de sustrato para el desarrollo de patógenos cariogénicos. En los años 60´s Keyes. Gordon y Fitzgerald establecieron que para que la caries se desarrolle debe existir un huésped susceptible (diente), microflora (bacterias) y sustrato (dieta). Esta dieta debe ser rica en carbohidratos, principalmente azucares que son fermentados por bacterias acidógenas; proporcionando un medio adecuado para la desmineralización de la estructura dental. Köning modificó el concepto de Keyes agregando un cuarto factor, el tiempo (CONESA, 2002). Otros autores mencionan que en el proceso carioso participan factores primarios y secundarios. Para Larmas los primarios son: susceptibilidad de huésped vivo, actividad de la microflora, dentro de los secundarios considera: resistencia dental, saliva, alimentación, adherencia que involucra hábitos alimenticios, higiene bucal, etc., producción de ácidos y crecimiento bacteriano. (CONESA, 2002). La investigaciones señalan al Streptococcus mutans como el principal causante de la lesión cariosa y la sacarosa como el azúcar más aprovechado por dichos microorganismos (BARRANCOS & RODRIGUEZ, 1999; HIGASHIDA, 2000). Actualmente caries se define como una destrucción localizada de tejido dental, por la pérdida de miligramos de minerales del diente afectado por ácidos orgánicos, en particular ácido láctico, frémico, acético, pirúvico y propiónico, formados por fermentación microbiana de carbohidratos de la dieta que comúnmente inicia como pequeñas áreas de desmineralización en la superficie del esmalte, pudiendo progresar a través de la dentina y llegar hasta pulpa. Como variable independiente se estableció la frecuencia de ingesta de derivados artesanales comestibles de la caña de azúcar y como variable dependiente, la actividad Cariogénica. El propósito del estudio fué, determinar la correlación que existe entre CPO/D-ceo/d y frecuencia de ingesta de derivados artesanales comestibles de caña de azúcar en niños de 6 a 10 años de los municipios de San Esteban Catarina y San Lorenzo del departamento de San Vicente. La importancia de realizar el estudio radica en su contribución al campo epidemiológico de salud bucal en El Salvador e indirectamente fundamentar científicamente la planificación de las acciones que conlleven a reducir la alta prevalencia de caries presente en los escolares de los municipios ya mencionados, también dar pauta a posteriores investigaciones que consideren otras variables involucradas en la etiología de la caries y así proponer soluciones a un problema que a pesar de ser ampliamente estudiado es poco atendido en proporción a la magnitud e impacto que tiene en la salud de la población.Item Diagnóstico de necesidades de tratamientos de operatoria dental en escolares de 4-6, 7-8 y 12-14 años de edad que pertenecen al programa de escuela saludable del sistema básico de salud integral de Cojutepeque.(2003-10-01) Cortés Colocho, Massiel Geraldina; Deras Ascencio, Susana Emperatriz; Martínez Sánchez, Eva María; Aguirre Escobar, Guillermo Alfonso; López Gallardo, RafaelEl alto número de obturaciones indicadas para limitar el daño causado por caries dental en niños beneficiarios del Programa Escuela Saludable del SIBASI Cojutepeque, dio origen a la inquietud de establecer mediante una investigación las cantidades promedios de tratamientos de operatoria dental que es necesario realizar en cada escolar cubierto por el Programa Gubernamental de Salud Pública. En el año 2002 el equipo de profesionales encargados del componente odontológico del Programa Escuela Saludable estableció un 23.57% de obturaciones realizadas con respecto al 70.74% de dientes cariados. La caries dental se define según F.V. Domínguez como una secuencia de procesos de destrucción localizados en los tejidos duros dentarios que evoluciona en forma irreversible y que comienza en la superficie del diente y luego avanza en profundidad (BARRANCOS M. 1999); esta enfermedad es de alta prevalencia en la comunidad, y en los últimos años se ha producido un importante incremento en países desarrollados y subdesarrollados. Una vez establecida es progresiva y no tiene cura espontánea, si su tratamiento se pospone es cada vez más complejo y costoso. Para detener el proceso de la caries dental existe una rama de la odontología que enseña a restaurar el diente afectado por procesos patológicos, traumáticos, defectos congénitos, alteraciones estéticas, deficiencias funcionales o toda otra causa que puede alterar su función dentro del aparato masticatorio y a prevenir la iniciación de lesiones futuras denominada Operatoria Dental (BARRANCOS M. 1987). En la presente investigación, la caries dental se estableció como variable independiente y el grado de avance de la caries como variable dependiente, con la medición de ambas variables se obtuvo indirectamente las necesidades de tratamientos de operatoria dental. El propósito de realizar el estudio fue elaborar el diagnóstico de necesidades de tratamientos de operatoria dental en los escolares de 4-14 años que pertenecen al Programa Escuela Saludable. La importancia de los resultados radica en el aporte al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para planificar con datos completos las diferentes estrategias para abordar la demanda de tratamientos y la asignación de insumos y recursos humanos que deben incluirse en el Plan Operativo anual; en base a los recursos asignados se debe establecer la búsqueda de alternativas que permitan brindar una mejor atención odontológica a dicho programa, con el fin de disminuir los índices de caries a un mediano plazo. Durante el desarrollo de esta investigación la principal limitante la constituyó el hecho de trabajar con fichas previamente elaboradas por diferentes odontólogos, encontrando datos incompletos, escolares con fichas faltantes y poca colaboración de algunos odontólogos.Item Efectividad del componente educativo del programa preventivo escolar de la Facultad de Odonlogía de la Universida de El Salvador.(2013-07-05) Ramírez Díaz, Edwin Bladimir; Romero Díaz, Dora Zulema; Fuentes, Samuel Antonio; Aguirre Escobar, Guillermo AlfonsoObjetivo: Evaluar la efectividad del “Componente Educativo” del Programa Preventivo Escolar (PPE) de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador. Metodología: Corresponde a un estudio de tipo observacional, transversal, comparativo entre expuestos y no expuestos al PPE, a través de la evaluación del nivel de conocimientos en salud bucal y la efectividad de la técnica de cepillado. La población fue de 200 escolares, de siete Centros Educativos de San Salvador, con edades entre 11 y 14 años; durante el periodo de mayo a junio de 2013. Para la recolección de datos fue utilizada la encuesta epidemiológica y la observación directa con sus respectivos instrumentos. Como pruebas estadísticas se empleó T de Student para establecer diferencia de medias y Riesgo relativo como medida de asociación. Resultados: El 33.60% de los escolares expuestos poseen conocimientos adecuados sobre salud bucal, para un 12.30% en los no expuestos, con una diferencia significativa a favor de los expuestos (P=0.00). Respecto a los conocimientos de la técnica de cepillado, se obtuvo un promedio bajo tanto en los expuestos con un 18.20%, como los no expuestos con un 3.20%, por lo que no existe diferencia estadísticamente significativa (P=0.82). El índice de O’Leary simplificado previo al cepillado fue “alto”, después de éste, se redujo en ambos grupos, pero continuó siendo alto, con una diferencia del 9.30% favorable a los expuestos (P=0.00). Conclusiones: El componente educativo del PPE, es efectivo por cuanto los resultados obtenidos superan a los no expuestos, sin embargo estos no han sido los esperados, por lo que, se recomienda mejorar la planificación y ejecución del programa, diseñando instrumentos que midan objetivamente los resultados.Item Efectos de los edulcorantes sustitutos de la sacarosa en la prevención de la enfermedad caries dental. Investigación documental.(2003-11-01) Mejía Hernández, Sofía Irene; Ramos Fischnaler, Karla Patricia; Rivas, Heidi Marilyn; Eguizábal López, Salvador Alexander; Hernández Gamero, Oliver Rubén; Aguirre Escobar, Guillermo AlfonsoEl Objetivo principal es elaborar una investigación documental sobre los efectos de los edulcorantes sustitutos de la sacarosa en la prevención de la enfermedad caries dental. La investigación se enmarca en un diseño de tipo documental. Su ejecución inició con una búsqueda de artículos y capítulos referentes al tema en revistas y libros especializados en Odontología Preventiva y Cariología; se revisaron bases de datos bibliográficas biomédicas en internet y consulta directa en la Biblioteca de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador; concluida la recopilación de información, se analizó cada artículo y se procedió a la estructuración del trabajo final considerando un orden lógico y apegado a los objetivos propuestos. El sistema de citas bibliográficas fue la cita corrida en el texto, tipo Harvard. Las conclusiones se obtuvieron en base al análisis de la evidencia científica consultada y considerando los objetivos de la investigación. La bibliografía se ordeno según lo establece el sistema Vancouver. Como resultado se obtuvo que Ciento sesenta y seis artículos de revistas biomédicas y doce libros referentes a prevención y Cariología, publicados por diferentes investigadores fueron consultados, analizados y considerados para elaborar la investigación. Para concluir podemos decir que la evidencia científica consultada concuerda que el empleo de edulcorantes sustitutos de la sacarosa, principalmente el Xilitol, válido como estrategia para prevenir e inhibir el desarrollo de la enfermedad caries dental.Item Evaluación del componente sellantes de fosas y fisuras del programa preventivo escolar de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador.(2010-12-01) López Núñez, Carolina Janeth; García López, Nicolás; Aguirre Escobar, Guillermo AlfonsoObjetivo: Evaluar el componente sellantes de fosas y fisuras del Programa preventivo Escolar de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador en el periodo 2006 – 2010. Materiales y métodos: El diseño corresponde a una investigación epidemiológico descriptiva transversal; se examinaron 121 escolares pertenecientes a 6 Centros Educativos en el período de julio a agosto de 2010 ; para obtener los datos de las variables retención y efectividad de los sellantes se empleó una guía de observación clínica; para registrar los datos de otras variables se utilizó cedula de entrevista, y listado de cotejo. Resultados: El componente de sellantes se inicia en 2006 con tres centros escolares 2 en 2007 y uno en 2009. No existe protocolo de colocación de sellantes, 5 escuelas utilizaron resina de fotocurado y una escuela utilizó ionómero de vidrio como material sellador. De 351 sellantes examinados, el 24.22%, de sellantes se encontró totalmente presente, el 17.38% parcialmente presente, y sellantes ausentes el 58.40%; la efectividad global se estableció en un 74.9%; la cobertura según población total a tratar fue de 22.24% y según necesidad del tratamiento 24.72%. Conclusiones: La mayoría de las escuelas presentan irregularidad en los registros de las diferentes actividades del componente de sellantes de fosas y fisuras, la efectividad es considerada adecuada, la retención es baja y la cobertura muy baja.Item Identificación de lesiones bucales como elemento diagnóstico en la detección de maltrato infantil en pacientes con trauma bucal (Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, 2003).(2004-10-01) Aparicio Ramírez, Ana Cecilia; Canizales Gutiérrez, Ledys; Monge Figueroa, María Cecilia; Yanes Acosta, Tirsa Sinai; Espinoza de Aguirre, Rita; Aguirre Escobar, Guillermo Alfonso; Majano, Wilfrido ClaraSe realizó un estudio retrospectivo, de tipo descriptivo y corte transversal, con el objetivo de identificar a las lesiones bucales como elemento diagnóstico para detectar el Maltrato Infantil. Se revisaron los expedientes de 191 pacientes de 0 a 12 años de edad, que consultaron por trauma bucal bajo el Sistema de Vigilancia de Lesiones de Causa Externa y fueron atendidos en el área de Consulta Externa y Emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom del área Metropolitana de San Salvador. La información se obtuvo a través de la revisión de expedientes clínicos, utilizándose el instrumento de recolección de datos, siendo las variables principales: el sexo, la edad, el tipo de lesión, el sitio anatómico afectado y el destino del paciente. Estos datos fueron procesados en forma automatizada mediante el sistema Epi info 2002. Los resultados revelaron que la laceración fué la lesión predominante con un 77.6%; el sitio anatómico fué lengua con un 28% y labio inferior con un 25%; la edad más afectada fue la de 4 años 3 meses y en cuanto al sexo, se afectó el masculino; y sólo un 3.1% fué remitido al área de Odontología. La laceración es la lesión característica en el maltrato infantil y fue la predominante en el estudio, por lo tanto, existe la probabilidad que en algunos casos estas lesiones tuviesen por origen el maltrato. Por lo que identificarlas constituye un elemento diagnóstico importante, en conjunto con otros aspectos para la detección de Maltrato Infantil.Item Incidencia de trauma dentoalveolar en atletas de diferentes genero y categorías que usaron protectores bucales en el campeonato nacional de karate-do, El Salvador 2006.(2008-03-01) Beltrán García, Ana Cecilia; Guzmán Romero, Cristela Patricia; Alvarenga Molina, Edwin Alexander; Espinoza de Aguirre, Rita; Aguirre Escobar, Guillermo AlfonsoEl propósito de ésta investigación fue determinar la incidencia de trauma dentoalveolar en atletas de diferentes genero y categorías que usaron protectores bucales en el Campeonato Nacional de karate-do, El Salvador 2006. El diseño se enmarca en un estudio retrospectivo de tipo descriptivo, realizado en 214 atletas. La información se obtuvo a través de los Expedientes Clínicos Odontológicos de cada uno de los atletas de la Federación Salvadoreña de Karate-do. Los datos recabados de la Guía de Observación, fueron vaciados en una plantilla elaborada en el Programa Epi Info versión 3.4. La incidencia resultante fue de 0.35, que representa al 35% de la población total en estudio. Las lesiones de encía y mucosa fueron las más prevalente, el género masculino, fue el que presento el mayor numero de lesiones dentoalveolares durante el combate. De las tres categorías de atletas, la selección mayor, fue la que presento mayor numero de lesiones dentoalveolares. Los atletas que utilizaron protectores bucales adaptados a la cavidad oral y Preformados, presentaron mayor número de lesiones dentoalveolares, mientras que los que utilizaron protector bucal hechos a la medida no presentaron lesión. La realización del Campeonato Nacional de karate-do, El Salvador 2006, fue una oportunidad propicia para llevar a cabo esta investigación, los resultados obtenidos, representan una contribución a la Odontología deportiva en El Salvador, documentando datos epidemiológicos sobre trauma dentoalveolar en eventos deportivos como este. Otro aporte importante, fue el de comprobar que los protectores bucales hechos a la medida protegen mejor que los Adaptados a la cavidad oral y preformados.Item Incidencia de trauma dentoalveolar en atletas participantes en los XIX juegos deportivos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2002.(2003-07-01) Roque, Javier Francisco; Aparicio, Henry Danilo; Landaverde, Glenda Rebeca; Espinoza, Natalia Mayte; Aguirre Escobar, Guillermo Alfonso; Espinoza de Aguirre, RitaEl propósito de ésta investigación fue determinar la incidencia de trauma dentoalveolar en los atletas participantes en los XIX Juegos deportivos centroamericanos y del Caribe San Salvador 2002. El diseño se enmarca en un estudio de tipo observacional, descriptivo transversal, realizado en 4167 atletas. La información se obtuvo a través del examen clínico, efectuado a todo atleta que sufrió lesiones buco faciales en 19 escenarios deportivos, y en las clínicas odontológicas de la villa CABE, toda la información se procesó en Excel 2000, y los análisis estadísticos en el programa informático EPI INFO 6.04d 2002, la incidencia se determinó aplicando la fórmula para tasas de incidencia. La incidencia resultante fue de 0.0076, que representa al 0.76% de la población total en estudio. Las laceraciones de tejidos blandos, seguido por la concusión dental en los incisivos centrales superiores fueron las lesiones más prevalentes. El género más afectado fue el masculino y la edad media fué de 25 años de edad, la mayoría practicantes de Karate Do o deportes de contacto, que presentaron en total 32 lesiones traumáticas. La realización de los juegos en El Salvador fué una oportunidad propicia para llevar a cabo la presente investigación, los resultados obtenidos, representan una contribución a la Odontología deportiva en El Salvador, documentando por primera vez datos epidemiológicos sobre trauma dentoalveolar en eventos deportivos de ésta magnitud a nivel nacional y regional; otro aporte importante puede ser la consideración que hagan los organismos rectores del deporte en el país para incorporar al Odontólogo en el equipo médico de toda delegación deportiva para prevenir y tratar correctamente el trauma dentoalveolar.Item Modalidad auxiliar de investigación(2021-01-29) Córdova Sorto, Fátima Alexandra; Pineda Contreras, Julio Alberto; Abarca Contreras, Ricardo David; Alvarado Chicas, Odalis Saraí; Ayala Ramos, David Alberto; Carranza Chévez, Jaime Alberto; Calles Escobar, Luis Eduardo; Carias López, Kattia María; Cuellar Molina, Teresa Emperatriz; Durán Alemán, Jennifer Aracely; Díaz Hernández, Yarissa Beatriz; Durán Martínez, Fátima María; Escobar Benavides, Fabiola María; Flores Paredes, Elfidia del Carmen; Figueroa Rivas, Daysi Guadalupe; Godoy Ávila, José Antonio; Granados Guillén, Brenda Lisset; Guardado Mejía, Douglas Eduardo; Guzmán Moreno, Ana Beatriz; Gamero Pineda, Usúe Beatriz; Hernández Andrade, Gloria Ivette; Henríquez García, Maryori Paola; Hernández Gómez, Fátima Concepción; Hernández Torres, Karla Marystela; Lemus Cardoza, Doris Vanessa; Lazo Hernández, Sthefanny Maricela; López Navarro, Dalila Elizabeth; Larios Villatoro, Kathya Giselle; Manzano Alemán, Luis Roberto; Mancía Arreola, Idania Cecibel; Maravilla Fernández, Daniela Lucia; Martínez Guardado, Fanny Margarita; Martínez Hernández, Itzia Beatriz; Morales Martínez, Gabriela Estefany; Martínez Portillo, Carlos Antonio; Marroquín Reina, Rodrigo Alejandro; Mancía Reyes, Saira Stefany; Madrid Saldaña, Francisco Miguel; Ortiz Páiz, Eve Alexandra; Quintanilla Orellana, Kevin Samuel; Rodríguez Barillas, Grecia Eveliza; Ramos López, Tatiana Lili; Rodríguez Palma, Jacqueline Damaris; Segovia Lemus, Elizabeth Carolina; Sibrián Sibrián, Claudia Lizeth; Solorzano Villegas, Berenice Arely; Tobar Meléndez, Reyna Elizabeth; Villalta Umaña, Adriana María; Zaldaña Menjivar, Willian Rodrigo; Aguirre Escobar, Guillermo AlfonsoTrabajo de grado realizado en modalidad auxiliar de investigación, para optar por el título Doctorado en Cirugía Dental, en el año 2021. Se realizó en el marco del proyecto del Centro de Investigaciones de la Facultad de Odontología Universidad de El Salvador: "Vigilancia epidemiológica de enfermedades bucales en la población atendida en UCSF y atención brindada por odontólogos en servicio social durante la pandemia de covid-19 en el año 2021"Item Mortalidad de dientes permanentes y sus principales causas en usuarios de tres unidades Comunitarias de Salud Familiar: el Niño, El Cerrito y San Francisco Chinameca del sistema público de salud. El salvador, 2016(2017-03-11) Hernández González, Fredy; González Bruno, Helen Francheska; Hernández Zepeda, Johanna Stephanie; Aguirre Escobar, Guillermo AlfonsoObjetivo: Determinar la mortalidad de dientes permanentes y sus principales causas en usuarios atendidos de tres Unidades Comunitarias de Salud Familiar, del sistema público de salud de El salvador, 2016. Palabras claves: mortalidad de dientes, incidencia, prevalencia. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal que determinó la prevalencia e incidencia de mortalidad de dientes permanentes y las principales causas de pérdida y factores sociodemográficos asociados. La muestra total fue de 1081 pacientes usuarios de las UCSF a los cuales se les evaluó mediante un paso de instrumento diseñado para este estudio el cual incluía una entrevista para recolectar datos referente a datos sociodemográficos. Para establecer la mortalidad se utilizó una guía de observación y se determinó mediante taza de prevalencia e incidencia. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS para obtener la mortalidad dental mediante taza de prevalencia, taza de incidencia y medidas de frecuencia. Resultados: se encontró que el 71 % de los pacientes examinados presentó mortalidad dental. La enfermedad con mayor porcentaje de mortalidad fue la caries con el 80.46%, seguido de la enfermedad periodontal 18.15%, trauma0.83%. El diente con mayor frecuencia de pérdida fue el primer molar inferior izquierdo permanente (3-6). Conclusiones: sexo femenino el más afectado, la caries representa la mayor frecuencia de mortalidad dental, la mortalidad dental aumenta con la edad, las variables sociodemográficas con menor poder adquisitivo presentan mayor porcentualidad de mortalidad dental. Primeras molares permanentes son los dientes con mayor indicación para extracción.Item Prevalencia de alteraciones periodontales y necesidad de tratamiento asociado a factores sociodemográficos en pacientes que asisten al servicio público de salud de san Miguel Tepezontes(2013-08-08) Reyes Rivas, Zenia Alejandra; Aguirre Escobar, Guillermo AlfonsoObjetivo: Establecer la prevalencia de alteraciones periodontales y necesidad de tratamiento asociada a factores sociodemográficos, en pacientes de 18 a 60 años que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de San Miguel Tepezontes. Metodología: Estudio de tipo observacional-descriptivo, transversal de asociación de variables; para la recolección de los datos se utilizó una cédula de entrevista y una guía de observación según criterios del índice CPITN. La muestra fue de 90 pacientes, divididos en tres grupos según su edad, evaluados durante los meses de junio y julio de 2013. Los datos se obtuvieron por la medición estadística de asociación entre variables mediante tablas de contingencia y pruebas estadísticas de X2. Se aplicó el análisis Odds Ratio para establecer la razón de probabilidad de ocurrencia de la enfermedad mediante la asociación concreta de variables sociodemográficos. Resultados: La condición periodontal más prevalente en los pacientes fueron las bolsas periodontales de 4 ó 5 mm con un 55.6%. El rango de edad más afectado fue el de 32 a 45 años, con una prevalencia de 20.0%.La probabilidad de padecer enfermedad periodontal es 3.98 veces mayor en los desempleados que en las demás ocupaciones. Existe una diferencia significativa al evaluar las alteraciones periodontales respecto al nivel educativo y el rango de edad (p<0.1). No habiéndose encontrado diferencia significativa entre la enfermedad y las demás variables: sexo y área de residencia. Conclusión: La prevalencia de enfermedad periodontal en la población evaluada fue de 98.0% según el índice CPITN, de la cual el 100% necesita alguna forma de tratamiento periodontal. La alteración mas prevalente fueron las bolsas de 4 o 5 mm (55.56%), siendo la instrucción de técnica de higiene oral, profilaxis dental y raspado profesional el tratamiento mayormente requerido por la población.Item Prevalencia de caries dental entre escolares expuestos y no expuestos al programa preventivo de la facultad de odontología, universidad de el salvador, año 2015.(2015-11-12) Rivas Salazar, David Ezequiel; Sánchez Martínez, Nely Angélica; Torres Ruiz, Cindy Yamileth; Rivas de Aguirre, María Eugenia; Aguirre Escobar, Guillermo AlfonsoObjetivo: Comparar la prevalencia de caries dental entre escolares expuestos y no expuestos al Programa Preventivo Escolar de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador año 2015. Metodología: La investigación es de tipo observacional, descriptiva, de corte transversal. La población total fue de 200 escolares, Expuestos y No expuestos, pertenecientes a diez centros educativos del área Metropolitana de San Salvador, con edades entre los 11 y 14 años; en el periodo de mayo – agosto de 2015. La recolección de datos se realizó mediante una exploración clínico dental utilizando ICDAS para establecer el diagnóstico de caries, los datos fueron registrados en la ficha buco epidemiológico. Como prueba estadística se empleó la prueba T Student para establecer diferencias de medidas. Resultados: Del total de escolares examinados se obtuvo, en los Expuestos CPO/D de 5.58 y un 7% libre de caries, mientras que en los No expuestos se obtuvo CPO/D de 9.32 y un 2% libre de caries, con una diferencia significativa de 3.74. Conclusiones: La prevalencia de caries dental en escolares Expuestos fue significativamente menor P(0.00) con una diferencia de medias de 3.74 que en los No expuestos, los resultados pueden atribuirse al impacto producido por la aplicación de medidas preventivas cuya eficiencia podría ser aumentada si se orientaran a atender edades más tempranas sobre todo en las poblaciones de mayor riesgo.Item Tolerabilidad de la terapia antigingivitis de colutorios de Orégano(2015-10-28) Aquino Parada, Andrea María; Flores Pérez, José Arturo; Iglesias Colato,, Stefany Damaris; Aguirre Escobar, Guillermo AlfonsoObjetivo: Determinar la tolerabilidad gustativa y los efectos adversos de la terapia antigingivitis de los colutorios de orégano en estudiantes universitarios de 18 a 22 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador. Materiales y Métodos: El diseño corresponde a un experimento clínico aleatorizado (ECA) Fase I, con enmascaramiento simple ciego, en dos grupos paralelos, para comparar efectos adversos y tolerabilidad de dos concentraciones de colutorio de orégano (0.1% y 0.05%). La muestra correspondió a 43 sujetos cada grupo, todos fueron sometidos a las dos concentraciones, programando un período de blanqueo para evitar sesgos. La presencia o ausencia de efectos adversos se evaluó a través de una guía de observación y una bitácora. Los resultados fueron ingresados a una base de datos en el programa SPSS versión libre y se empleó Chi cuadrado para demostrar diferencia entre las concentraciones en estudio. Resultados: De las dos concentraciones investigadas, la de 0.05% presentó un caso de afta, representando el 1.16% del total de pacientes. En la concentración de 0.1% no se presentó ningún efecto clínico en ninguno de los 43 pacientes evaluados. Posterior al período de blanqueo y cruzar asignación de concentración de los colutorios, los pacientes de ambos grupos no presentaron ningún efecto adverso, por lo tanto estadísticamente no se encontró diferencias significativas entre ambas concentraciones. En lo referente a la tolerabilidad gustativa la variable Agradable mostró un incremento al pasar de los días y las variables Desagradable, Ardor y Descamación disminuyeron con el transcurso del tiempo. Conclusiones: Estadísticamente no se encontraron diferencias significativas entre ambas concentraciones y en lo relativo a efectos adversos; en lo referente a tolerabilidad gustativa en promedio casi el 75% de los participantes reportaron ambas concentraciones como Agradables al gusto, disminuyendo en el tiempo los reportes de sensaciones Desagradables.