Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Alvarenga Artiga, Rosy Francis"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la contaminación de Listeria monocytogenes, Escherichia coli y Salmonella sp. en carne de cerdo y bovino en la sala de matanza de Santa Ana
    (2018-02-01) Alvarenga Artiga, Rosy Francis; Rodríguez de Alvarez, Karen Patricia; González de Díaz, Coralia de los Angeles
    Se realizaron dos muestreos, la carne de cerdo se tomó en horas tempranas de la mañana ya que eran los primeros animales en ser sacrificados. El segundo muestreo se hizo en el mismo día cuando se iniciaba el sacrificio de los bovinos, posteriormente se llevaron las muestras al Laboratorio de Alimentos del Centro de Investigación y desarrollo en Salud (CENSALUD) para su procesamiento se siguieron metodologías establecidas por el Manual Analítico Bacteriológico (BAM) y la Asociación Oficial de Químicos Agrícolas (AOAC) y se compararon los resultados con el Reglamento Técnico Centro Americano RTCA 67.04.50:08 Alimentos, Grupo N° 8 Carnes y Productos Cárnicos. Se monitorearon utensilios utilizados para el proceso de sacrifico cuales fueron cuchillos, ganchos, tabla de corte de piezas, y otros puntos como mesa multi uso y pared de la sala de matanza con el fin de identificar Listeria monocytogenes, obteniendo ausencia de la bacteria en cada uno de los utensilios y puntos. Posteriormente se procesó la información obtenida, haciendo uso de estadística descriptiva y a partir del procesamiento de esta información se obtuvo los resultados definitivos de la investigación. En relación a la hipótesis planteada al inicio de la investigación se afirma que hay contaminación en la carne de cerdo y bovino de las tres bacterias determinadas, teniendo el mayor porcentaje de contaminación para L. monocytogenes y Salmonella sp en carne de bovino y Escherichia coli en carne de cerdo, ambas carnes indican la presencia de Escherichia coli a altos niveles de UFC/g.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la calidad microbiológica de pescado fresco comercializado en el área de mariscos del mercado de mayoreo La Tiendona, Ciudad de San Salvador
    (2019-01-01) Rodríguez Ruano, César Antonio; Vásquez Guardado, Junior Alberto; Linares Hernández, César Eduardo; Alvarenga Artiga, Rosy Francis; Sánchez Ramos, María Evelin
    La investigación se realizó entre julio a diciembre de 2017 en el área de pescados y mariscos del Mercado Mayorista La Tiendona en el municipio de San Salvador, El Salvador. Se analizaron un total de 50 muestras de carne de pescado fresco seleccionadas al azar de 10 puestos diferentes de ventas fijas de carne de pescado, tomándose 5 muestras de cada puesto. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de de Microbiología de Alimentos del Centro de Investigación y Desarrollo en la Salud (CENSALUD), a cada muestra se le realizó el análisis de 3 bacterias en base a los parámetros establecidos por el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 67.04.50:08. “Alimentos, criterios microbiológicos para la inocuidad de alimentos, Subgrupo 9.1 Pescados y productos pesqueros frescos. Las bacterias analizadas fueron: Escherichia coli, Staphylococcus áureus y Salmonella spp. La cuantificación de E. coli se realizó mediante el procedimiento con placas Compact Dry EC, de S. áureus se realizó mediante el procedimiento con placas Compact Dry XSA y la determinación de ausencia-presencia de Salmonella spp mediante el procedimiento detallado en el BAM. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: cuantificación de E. coli el 66% de las muestras analizadas no cumple con los parámetros establecidos por el RTCA 67.04.50:08; cuantificación de S áureus el 4% de las muestras analizadas no cumple con los parámetros establecidos por el RTCA 67.04.50:08; determinación de ausencia-presencia Salmonella spp el 100% de las muestras analizadas no cumple con los parámetros establecidos por el RTCA 67.04.50:08. Por lo tanto, las muestras analizadas no son aptas para el consumo humano, por no cumplir con los parámetros de inocuidad establecidos por el RTCA 67.04.50:08. Palabras clave: Escherichia coli, Staphylococcus áureus, Salmonella spp, pescado fresco, inocuidad de alimentos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la presencia de anticuerpos séricos y antígenos fecales de Helicobacter pylori en caninos (Canis lupus familiaris).
    (2018-01-01) Duarte Girón, Juan Antonio; Urbina, Oscar Ernesto; Cardoza Hernández, Claudia Geraldina; Abarca Prieto, Adrián Ricardo; Alvarenga Artiga, Rosy Francis
    La investigación se realizó en el Departamento de San Salvador en 4 clínicas veterinarias en el período de febrero a julio del 2016 con el objetivo de determinar la presencia de la bacteria Helicobacter pylori en caninos, mediante la determinación de la de anticuerpos séricos y antígenos fecales con pruebas inmunocromatográficas específicas. Se procesaron 71 muestras de heces y 71 muestras de suero de caninos como unidades experimentales en las instalaciones del laboratorio clínico citológico ubicado en ciudad Merliot. Se realizaron encuestas previas a la toma de muestra a cada uno de los propietarios de los caninos en estudio, donde se recopiló información sobre los pacientes como edad, raza, sexo, tipo de alimentación de cada uno de ellos. El muestreo fue probabilístico estratificado por afijación proporcional. Del total de caninos muestreados en la clínica veterinaria A 12% resultó positivo (3/25) en anticuerpos séricos y 0 % en antígenos fecales, de la clínica veterinaria B 5% resultó positivo (1/22) de las muestras en anticuerpos séricos y 0 % en antígenos fecales, de la clínica veterinaria C 17% resultó positivo (2/12) de las muestras para anticuerpos séricos y 0 % para antígenos fecales, de la clínica veterinaria D no se obtuvieron resultados positivos a anticuerpos séricos (0/12) ni a antígenos fecales. Se obtuvo un porcentaje de prevalencia de anticuerpos séricos de Helicobacter pylori en cuatro clínicas del Departamento de San Salvador del 8.5 %. No se encontró relación entre el tipo de alimentación, fuente de agua de bebida, edad, sexo y raza de los caninos en estudio con la presencia de anticuerpos séricos de Helicobacter pylori debido a que la cantidad de resultados positivos son muy pocos para establecer una relación. El resultado negativo de las pruebas a antígenos fecales CerTest para H. pylori nos indican la ausencia de enfermedad aguda en los caninos en estudio al momento de la toma de las muestras. Palabras claves: Helicobacter pylori, caninos, anticuerpos séricos, antígenos fecales, Clínica veterinarias en San Salvador
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la resistencia de nematodos gastrointestinales a la ivermectina en bovinos de cinco ganaderías del municipio de Ilobasco, departamento de Cabañas, El Salvador.
    (2017-01-01) Ramírez Hernández, Arlen Faviola; Romero Pérez, Luis Ernesto; Alvarenga Artiga, Rosy Francis
    La investigación se realizó en el municipio de Ilobasco, Departamento de Cabañas, en el período de mayo a octubre de 2016. Se recolectaron muestras de heces de bovinos para la determinación de la resistencia en parásitos nematodos gastrointestinales (NGI) a antihelmínticos a base de ivermectina. El objetivo de esta investigación fue la determinación de la presencia de parásitos NGI resistentes a la ivermectina en bovinos de la zona del municipio de Ilobasco, departamento de Cabañas. Se estudiaron cinco ganaderías que fueron seleccionadas por medio de una encuesta, que recopiló información específica para poder escoger cada lugar de estudio; éste mismo instrumento dio lugar a la determinación del tamaño de la muestra de unidades experimentales (U.E.), es decir los bovinos que fueron destinados a participar en la investigación, los cuales fueron 145 en total. El muestreo fue por conveniencia no probabilístico. Se realizaron dos muestreos de heces por cada U.E.; con un intervalo de 14 días para su procesamiento en el laboratorio, donde se hizo conteo de huevos de parásitos nematodos por gramo de heces; haciendo uso del método de McMaster; y se determinó la carga parasitaria previa, y posterior a la administración de ivermectina en dosis (200μg/KgPv) y vía de administración (subcutánea) recomendadas por la FAO, éstos conteos proporcionaron un porcentaje de reducción de carga parasitaria (es decir, la diferencia entre la cantidad de huevos presentes en las heces previo a la desparasitación con ivermectina; y la cantidad de huevos de NGI presentes posterior a la administración de ivermectina) que debía ser mayor al 90% para descartarse resistencia antihelmíntica, de lo contrario se tomaría como NGI resistentes a la ivermectina. Posteriormente se procesó la información obtenida, haciendo uso de la media aritmética, y a partir del procesamiento de esta información se obtuvo los resultados definitivos de la investigación. En este estudio se comprobó que en las cinco ganaderías evaluadas existe resistencia antihelmíntica en los NGI a la ivermectina. Palabras clave: Ivermectina, resistencia antihelmíntica, resistencia antiparasitaria, El Salvador, Ilobasco, ganado bovino, nematodos gastrointestinales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pasantía de prácticas profesionales en el área clínica de pequeñas especies en el Hospital Policlínica Veterinaria, San Salvador, El Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Blanco Sanabria, Cristina Beatriz; Alvarenga Artiga, Rosy Francis; Amaya, Natalia Josefina; bs11006@ues.edu.sv
    El presente informe describe las actividades realizadas en una empresa que brinda servicios de salud veterinaria, bajo la modalidad de pasantía de prácticas profesionales; se desarrolló en el hospital veterinario Policlínica Veterinaria, ubicado en 63 Av. Sur, colonia Ávila, pasaje Santa Mónica #17, San Salvador. En el período del mes de noviembre de 2021 y el mes de mayo de 2022. La pasantía se orientó a la clínica de especies menores, donde la empresa fijó tareas en base a los objetivos establecidos en el plan de trabajo y a las funciones del tutor externo en la empresa. Durante este período se atendieron un total de 541 pacientes, de los cuales 486 (89.8%) fueron perros; 50 gatos (9.2%) y 4 aves (0.7%), y 1 paciente (0.2%) fue un conejo. En pacientes caninos el 28.6% (139 pacientes) de los casos fueron debido a enfermedades gastrointestinales, mayormente causadas por amibas, seguidas por infecciones bacterianas. La segunda causa fue afecciones de la piel que representaron el 16.67% (81 pacientes), en su mayoría debidas a infecciones micóticas; la tercera causa fueron afecciones osteoarticulares que representaron el 9.47% (46 pacientes) de los casos, siendo en su mayoría problemas de columna vertebral y pélvicos. En pacientes felinos el 40% (20 pacientes) de los casos fueron debido a enfermedades transmitidas por vectores, específicamente a micoplasmosis. La segunda causa fue afecciones de la piel que representaron el 20% (10 pacientes), en su mayoría debidas a infecciones micóticas; la tercera causa fueron afecciones gastrointestinales que representaron el 14% (7 pacientes) de los casos, siendo en su mayoría de origen parasitario. En pacientes aves el 75% (3 pacientes) de los casos fueron debido a enfermedades gastrointestinales, mayormente causadas por parasitosis; y la segunda causa fue debido a traumatismos que representó el 25% (1 paciente). Las principales actividades de la pasantía fueron: asistencia en consultas, exploración general de pacientes, toma de muestras para distintos análisis de laboratorio y procesamiento de algunas de ellas, también se participó en la toma de radiografías y ultrasonografías. Logrando con ello conocer el manejo adecuado de un caso clínico hasta establecer un diagnóstico definitivo para instaurar un tratamiento adecuado que resulte en la recuperación satisfactoria de los pacientes.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback