Browsing by Author "Alvarenga Funes, Edgar Eliseo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de factibilidad para la creación de una empresa importadora y distribuidora de equipo y accesorios para gimnasios de físico constructivismo en el área metropolítana de San Salvador.(2008-04-01) Alvarenga Funes, Edgar Eliseo; Castro García, Edith Esmeralda; Martínez Rivera, Claudia LissetteEl fisicoconstructivismo es un deporte que se refiere a la construcción y cuidado del cuerpo, el físico constructivismo busca el desarrollo de los grupos musculares, es un estilo de vida 100% saludable. Los gimnasios en El Salvador comenzaron proporcionando servicios para el incremento de la masa muscular y la formación estructural del cuerpo y lo hacían mediante pesas, barras paralelas y aeróbicos, posteriormente los gimnasios diversificaron sus servicios y se incorporaron maquinaria especializada para cardiovasculares, sauna, spa, yoga, donde las maquinarias y bandas realizan los estímulos musculares necesarios para la formación de un cuerpo atlético y saludable, actualmente también en los gimnasios se encuentra a disposición de los atletas suplementos alimenticios, vitaminas para el incremento del metabolismo.Almacenes SIMAN exhibe maquinas para la práctica del físicoconstructivismo o maquinas de gimnasio. TV OFFER ha incorporado accesorios y equipos para la reducción de peso y la generación de masa muscular, incluyendo su mas grande éxito: “Reduce Fat–Fast”, al igual que las maquinas de gimnasio que incluyen una completa rutina para la tonificación de músculos. El almacén que actualmente sirve como proveedor de equipo para gimnasios de físicoconstructivismo es Omnisport, aunque no existe una diferencia bien marcada de precios para los gimnasios y el usuario final. La empresa distribuidora de maquinaria y equipo para gimnasios AMERICAN FITNESS, ha logrado fortalecer su imagen en el mercado, fruto de la inversión en la tecnología y expansión de mercado a través de nuevos puntos de servicios, convirtiéndose en el primer mayorista autorizado en la venta de productos y equipo para gimnasios en el país Existe una fuerte demanda de productos, maquinaria y equipo de gimnasios tanto de los usuarios de gimnasios como los propietarios de los mismos. El perfil que se atenderá son gimnasios del área metropolitana de San Salvador con ingresos promedios arriba de $3,000.00 mensuales, quienes a su vez atenderán usuarios finales de edades de entre 16 y 65 años con ingresos de $300.00 en adelante, La estrategia utilizada para la selección del precio esta basada en la relación precio/calidad y se estableció el como precio de venta el costo mas un 65%. No se ofrecen los precios más bajos del mercado ya que se pondrá a disposición de los clientes maquinaria y equipo de alta calidad. La plaza se escogió en base a la facilidad que existe para desplazarse a entregar el producto a los propietarios de gimnasios del área Metropolitana de San Salvador. El canal de distribución elegido para la distribución es del Importador al Consumidor, El tipo de posicionamiento será enfocado por calidad y precio. Los gimnasios del área metropolitana de San Salvador, y publicados en las Paginas Amarillas del Directorio Telefónico del año 2007, serán los que forman el Mercado Meta. EL área específica propuesta para el proyecto es un previo baldío ubicado atrás de OFFICE DEPOT, sobre la Alameda Juan Pablo II, San Salvador. El recurso humano requerido se encuentra en la estructura organizacional propuesta, donde se plasman los puestos que se consideran necesarios para la puesta en marcha de la empresa y su buen funcionamiento. La propuesta económica pretende determinar cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto Los costos del proyecto están constituidos por los recursos destinados a la inversión, Operación y Capital de Trabajo, Los costos de inversión serán los recursos destinados a la adquisición del terreno y construcción de edificio, el mobiliario y equipó; además del capital de trabajo El capital de trabajo lo constituye el conjunto de recursos necesarios en forma de activo corriente para la operación normal de un ciclo de operaciones estimado para un periodo de 3 meses equivalente a $198,348.23. La puesta en marcha de la empresa requerirá financiamiento por un monto de $204,369.29 que representa el 29% de los fondos necesarios para el proyecto, el crédito se financiara a un plazo de 10 años, la garantía del préstamo será el terreno y el edificio y por cada dólar que el banco preste la garantía vale el dólar mas un 96%. El Valor Actual Neto del proyecto en base a los flujos de efectivo evaluados a una TMAR de 17.40% para un horizonte de 5 años es de $7,4844.76. Se recomienda que se inicie el proyecto, ya que los criterios de evaluación recomienda que si VAN≥0 se acepte la inversión. El valor de $74,844.76 representa la ganancia extra después de ganar la TMAR aplicada a lo largo del periodo considerado para la realización de la evaluación económica. La TIR supera la TMAR de 17.40%La tasa Interna de Retorno (TIR) para el proyecto es de 23.10% Los resultados de la evaluación económica del proyecto:”Estudio de Factibilidad Para la Creación de una Empresa Importadora y Distribuidora de Maquinaria y Equipo para Gimnasios de Fisicoconstructivismo en el Área Metropolitana de San Salvador”, proporciono un VAN de $77,844.76 y una TIR se 23.10%, lo cual indica que el proyecto es rentable desde el punto de vista privado, razón por la cual se recomienda tomar la decisión de ejecutar el proyecto.Item Propuesta de auditoria gubernamental con enfoque forense para detección de fraude en las adquisiciones con fondos públicos.(2019-08-01) Alvarenga Funes, Edgar Eliseo; Nájera, Yimmy Cristian Eduardo; Galán Mejía, David AlfonsoCasos como Odebrecht involucra a países latinoamericanos incluyendo a El Salvador, exponen el alcance transnacional de la corrupción, utilizando las compras públicas en beneficio de la delincuencia organizada; con efectos como la distorsión de los mercados, bajo rendimiento económico, desaliento en la inversión y de ayuda extranjera, es un obstáculo para el alivio de la pobreza, deteriorando la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo del país. La sección de probidad de la Corte Suprema de Justicia cuestiona el incremento patrimonial de varios funcionarios; y aunque esta opinión no es concluyente, puede estar relacionado con las compras realizadas en el Sector Público; sobre lo que no existe pronunciamiento de la Entidad Fiscalizadora Superior del El Salvador (EFS) en procesos materialmente importantes de adquisiciones; lo anterior da origen a esta investigación. Crear una propuesta con enfoque forense para las auditorías realizadas por la Entidad Fiscalizadora Superior de El Salvador y detectar el fraude en las compras públicas, es el objetivo principal de la investigación, por lo que fue necesario conocer si la formación técnica de los auditores gubernamentales incluye la aplicación de un enfoque forense para la ejecución de auditorías; explicar las formas en que ocurre el fraude en las adquisiciones con fondos públicos, identificar la normativa legal y técnica que faculta a la EFS a ejecutar la auditoría gubernamental con enfoque forense y diseñar el mismo en el contexto de la auditoría gubernamental. La investigación se realiza a través del enfoque cuantitativo y de alcance exploratorio descriptivo, siendo la Corte de Cuentas de la República (CCR) la delimitación espacial, está ubicada en la 1ra. Avenida Norte y 13 calle Poniente en el municipio de San Salvador, departamento de San Salvador; temporalmente la investigación inicia el 19 de enero de 2018, fecha en la que se emite el acuerdo para la adopción de Normas de Auditoría Gubernamental, para armonizar el marco técnico que rige el ejercicio de la auditoría gubernamental en El Salvador con las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI, por sus siglas en inglés), emitidas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI por sus siglas en ingles), finalizando el 15 de noviembre de 2018. Mediante las técnicas de encuesta, entrevista, revisión documental y revisión bibliográfica; se aplicaron guías de preguntas, documentos explicativos y cédulas de análisis como instrumentos para la recolección de datos a funcionarios y empleados de la CCR y a miembros de la Asociación de Auditores Gubernamentales de El Salvador (AUGES). Las compras públicas son vulnerables al fraude según la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, se requiere se implementen medidas estrictas de control y fiscalización sobre ellas; pero, ¿Por qué las auditorías realizadas por la Corte de Cuentas de la República, no contribuyen de forma significativa a identificar la existencia de fraude en las adquisiciones con fondos públicos?, generalmente los actos fraudulentos están presentes en operaciones significativas, que requieren la utilización de una cuantía considerable de recursos para su ejecución, en los cuales se ven involucrados intereses de terceros que coaccionan para generarlos, haciendo uso de influencias políticas y del poder económico mediante sobornos a funcionarios, servidores y expertos; para crear las condiciones necesarias y ocultar su existencia, cumpliendo con las formalidades de los procesos. Aprovechando el poco control y que la fiscalización que se realiza a estas operaciones, no se enfocan en la detección de fraude. La implementación de un enfoque forense en las auditorías realizadas por la CCR, mediante la utilización de criterios administrativos sancionatorios y penales, al aplicar conocimientos financieros, legales y criminalísticos que permitan la identificación de posibles ilícitos en las adquisiciones con fondos públicos, para obtener evidencia contundente y concluyente relacionada al hecho que genera un posible fraude, llevará a identificar, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué? y ¿Quiénes? fueron los que hicieron o dejaron de hacer algo para que ocurriera, y expresar en los tribunales dictamen y sentencia a los mismos; por lo que se propone implementar la Norma de Auditoría Gubernamental con Enfoque Forense (Aplicación en Compras Públicas) para la identificación de fraude en las adquisiciones con fondos públicos. La formación técnica de los auditores gubernamentales de la Corte de Cuentas de la República, no incluye el enfoque forense; el fraude en las compras con fondos públicos ocurre mediante contratos con repercusiones políticas, cohecho en los procesos de contratación, conflicto de intereses, colusión mediante el acuerdo entre ofertantes y licitantes, fuga de información confidencial para favorecer a un ofertante en específico, falsedad mediante evaluación ficticia de ofertas, falsedad en actas, informes de aval de obra o bienes recibidos, entre otros. La implementación del enfoque forense para la detección de fraude en las compras con fondos públicos es una necesidad manifiesta para jueces, directores y auditores en particular y para la sociedad en general, tiene tácitamente base legal mediante tratados internacionales, leyes locales y normativa técnica internacional; lo que permite elaborar una norma de implementación de auditoría gubernamental con enfoque forense. Se recomienda capacitar a los auditores en enfoque forense para las auditorías gubernamentales, en las conductas bajo las que ocurre el fraude en las compras públicas; aplicar los tratados internacionales, normativa legal local y técnica internacional para la implementación del mismo; aplicar la propuesta de la Norma de Auditoría Gubernamental con Enfoque Forense (Aplicación en Compras Públicas) del capítulo IV en este trabajo; proponer una reforma de Ley ante la Asamblea Legislativa que atribuya de manera expresa a la Corte de Cuentas de la República la ejecución de auditorías gubernamentales con enfoque forense.