Browsing by Author "Amaya, Oscar Antonio"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Medios de vida sostenible y potencial agroecoturístico del complejo Santa Rita-Zanjon El Chino, San Francisco Menéndez, Ahuachapán.(2014-01-01) Amaya, Oscar AntonioEn El Salvador existen muy pocas experiencias, sobre estudios de los medios de vida sostenible (MVS), y el potencial agroecoturístico; siendo muy incipiente el desarrollo y promoción del agroecoturísmo sustentable en las zonas de amortiguamiento y áreas naturales. El complejo del área natural protegida Santa Rita y Zanjón El Chino es un ecosistema de mucha importancia. El Pez Lagarto o Machorra es un fósil viviente con características de hace más de 150 millones de años. El objetivo de esta investigación fue determinar, los medios de vida sostenible (MVS) y el Potencial Agro-ecoturistícos del Complejo Santa Rita-Zanjón-El Chino; permitiendo conocer la relación entre los medios de vida de las comunidades de la zona de amortiguamiento, y la conservación del complejo. Así también identificar las potencialidades y limitantes. El estudio se basó en la teoría del enfoque los medios de vida sostenible (MVS), y la metodología de diagnóstico completo de sitio (DCS) (Drumm y Moore 2002a), dentro este marco se identificaron y se analizaron las relaciones de los medios de vida sostenible y los capitales, social, financiero, humano, físico y natural de las comunidades Nueva Esperanza, Los Méndez, Los Violantes, Rancho San Marcos, Santa Teresa, El Palmo, La Veranera y El Chino, todos de la zona de amortiguamiento y del área natural Santa Rita y del Zanjón El Chino. Para esto fue necesario agrupar y organizar a las comunidades, en donde se realizaron talleres de medios de vida sostenible (MVS). Para la determinación de las potencialidades y limitantes para el desarrollo del agroecoturismo sustentable en el área natural Santa Rita- Zanjón del Chino y la zona de amortiguamiento, recolectándose la información mediante encuestas segmentadas basadas en el diagnóstico completo de sitio (DCS), para la zona de amortiguamiento y el ANP Santa Rita; las cuales se codificaron y se analizaron a través del programa estadístico descriptivo “SPSS”. Así mismo se realizó una entrevista semi-estructurada focaliza. Entre los resultados se encontró que existe una relación específica con la extracción de leña, madera y pesca del complejo Santa Rita-Zanjón El Chino, existiendo una dependencia de estos recursos para la mayoría de las comunidades. Así también se identificaron las principales potencialidades, para el desarrollo de agroecoturísmo sostenible, obteniéndose que un 66% de los encuestados respondieron que es la abundancia y diversidad de animales y plantas; el 33% menciono que son especies raras o de valor científico. Además el 87%, están de acuerdo en participar y un 86% en capacitarse en agroecoturísmo. Entre las limitantes se determinó, que un 62.6% se refirió a la falta de recursos financieros, el 45.5% menciono que la falta de albergues o cabañas y un 37.4% menciono que la falta de servicios básicos en las comunidades, falta de participación y toma de decisiones de las comunidades (60%); y la falta de educación ambiental (53.3%). De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, existen las condiciones necesarias para el desarrollo del agroecoturismo en el complejo Santa Rita-Zanjón El Chino y la zona de amortiguamiento, siendo clave una buena gestión de proyectos complementarios y recursos financieros, con una participación amplia e integral de todos los actores locales, estatales y privados.Item Respuesta del cultivo de pepino ( Cucumis sativus L.) a diferentes frecuencias en riego por goteo(1996-01-01) Amaya, Oscar Antonio; Chacon Landaverde, Willian Ernesto; Mendoza, Alirio EdmundoDebido a que en El Salvador se carece de investigaciones sobre la frecuencia de riego por goteo, que venga a generar información propia y recomendaciones para nuestro medio, es - que el presente trabajo de investigación se desarrolló, con - el objetivo de evaluar la respuesta del cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) a diferentes frecuencias en riego por goteo, realizándose el estudio durante los meses de febrero a abril de 1994 en el Lote La Bomba, de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Univer sidad de El Salvador, ubicada en el Cantón Tecualuya, Jurisdic ción de San Luis Talpa, Departamento de La Paz. A una elevación de 50 m.s.n.m. con temperatura promedio de 27.3 °C, humedad relativa de 73% y evapotranspiración potencial promedio - de 154.8 mm/mes. Los suelos corresponden al grupo de los Regosoles Aluviales con textura de Franco limosa a Franco arenosa. El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar con 3 tratamientos y 6 repeticiones, siendo los tratamientos - en estudio las frecuencias de riego los cuales fueron: T = Frecuencia de riego, 1 día; T2 = Frecuencia de riego, 2 días; y = Frecuencia de riego, 3 días. En el ensayo se utilizó el sistema de riego por goteo, — aplicando el riego en láminas de 5.3, 10.6 y 15.9 mm, traba jándose con tiempos de aplicación de 2.2, 4,4 y 6.6 horas correspondientes a las frecuencias de 1, 2 y 3 días respectivamente. El sistema se trabajó a una presión de operación de 0.7 atm (10.3 Psi) con un caudal de aplicación de 3.13 L/h. La variedad de pepino utilizada fue Ponsett-76 de polinización libre, la cosecha se inició a los 42 días de sembrado, realizándose los cortes cada 3 días, completándose al final - un total de siete cortes. Las variables bajo estudio donde se midió el efecto de los tratamientos fueron clasificados en tres categorías de parámetros : i) Parámetros de evaluación de variables respuestas, el cual comprendió el número total de frutos, número de frutos de primera, segunda y tercera clase, longitud de frutos; .siendo - estas .las variables que fueron sujetas al análisis estadístico general y por corte. ii) Parámetro de evaluación complementaria; Estas fueron constituidas por el porcentaje de floración, días y períodos de floración, patrón del bulbo de humedecimiento (contenido de humedad y diámetro interno máximo del bulbo). iii) Parámetro de evaluación económica. Aquí se incluyen - el análisis de los costos de irrigación, producción, valor de la producción, flujo de efectivo, flujo neto e ingreso neto, - así como los indicadores económicos: Valor Presente Líquido (VPL), Relación Beneficio-Costo (BC/C), y Tasa Interna de Retorno (TIR). Como indican los resultados obtenidos, se concluye; que la frecuencia de riego no influyen en la producción total de pepinos, calidad de pepinos de primera y tercera clase, así mismo en la longitud de pepinos, no así para la calidad de - pepinos de segunda clase donde la frecuencia de riego de 1 y 3 días producen efecto. Con respecto al porcentaje de floración y a los días a - floración se determinó que la frecuencia de riego diaria producen un mayor porcentaje de floración e inducen a un adelanto en la floración del cultivo, no así en el período de flora ción a_nde no produjo ningún efecto. Además se encontró que al aplicar el agua a una menor frecuencia de riego y mayor tiempo de aplicación, así mismo a un mayor volumen de agua, se obtuvo un aumento en el tamaño y profundidad del bulbo, así como en el diámetro interno máximo, - no así para el contenido de humedad, donde se determinó que la frecuencia de riego diaria produce un valor relativamente mayor en el porcentaje del contenido de humedad. A la vez se muestra que la frecuencia de riego diaria pre senta una factibilidad, beneficio económico y rentabilidad de la inversión; superior a la frecuencia de riego de 2 días y ligeramente superior a la frecuencia de riego de 3 días.