Browsing by Author "Argueta Platero, Abel Alexei"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Identificación de zonas potenciales de recarga acuífera subterránea del Municipio de la Palma, Chalatenango(2008-01-01) Argueta Platero, Abel Alexei; Martínez Romero, José Armando; Burgos Viale, Eduardo AntonioEl presente trabajo describe la metodología empleada para estimar la recarga acuífera subterránea potencial del municipio de La Palma, departamento de Chalatenango, ubicado en la zona norte del país a 82 kilómetros de San Salvador. La característica principal de dicha región es la ausencia de acuíferos regionales, por lo que el movimiento del flujo subterráneo se realiza a través de los alineamientos de las fracturas o fallas geológicas. Esta metodología hace uso de técnicas de sensores remotos para identificar las fallas geológicas, junto con el análisis de la distribución espacial de manantiales de época seca y otras variables biofísicas analizadas utilizando el Sistema de Información Geográfica para elaborar una cartografía temática de las áreas de recarga acuífera con más detalladas, con la intención de proporcionar mejores insumos para el uso sostenible de los recursos naturales, ordenamiento territorial y desarrollo local en este municipio, fortaleciendo así la toma de decisiones respecto a estas áreas de recarga. La metodología cuantifica de forma indirecta el caudal que los diferentes miembros geológicos y los usos del suelo del municipio de La Palma proporcionan, expresando los resultados en milímetros por año. La infiltración del agua se estima basándose en la asignación de coeficientes que los factores biofísicos de coberturas de uso de suelo proporcionan, incluyendo finalmente los datos de precipitación anual registrados por las estaciones meteorológicas más cercanas al municipio. Se estimó un caudal total de infiltración de 0.17 metros cúbicos por segundo, para un área total de 2,947 hectáreas. El miembro geológico predominante fue Chalatenango y el número total de manantiales identificados en estas zonas fue de 88 con un caudal total de 170.85 litros por segundo. Al final se recomienda darle mayor énfasis a la protección de las áreas identificadas, con un manejo sostenible para que provean de agua a lapoblación del municipio.Item Método de mapeo digital para una aproximación a la interpretación de la fertilidad de suelos y su relación con el rendimiento de maíz (zea mays), en el municipio de Comarcarán, San Miguel, El Salvador.(2017-01-01) Torres Gámez, Luis David; Vásquez Méndez, Fernando José; Argueta Platero, Abel Alexei; López Landaverde, Reynaldo Adalberto; Argueta Portillo, QuirinoLa presente investigación se realizó en los Cantones del Platanarillo y Colorado pertenecientes al Municipio de Comacarán del Departamento de San Miguel en los meses comprendidos desde junio de 2016 a mayo de 2017. El objetivo del estudio fue generar mapas de propiedades físicas y químicas que permitan describir el comportamiento de la fertilidad de los suelos y de esta manera poder generar recomendaciones técnicas sobre el manejo de la fertilidad de los suelos, además de generar una herramienta que permita a los técnicos tener un apoyo en la toma de decisiones de campo. Se utilizaron las bases de datos siguientes: mapa de uso actual, mapa de geología, el modelo de elevación digital, mapa de red vial, mapa de departamentos, cantones y municipios de El Salvador, además de herramientas para realizar el muestreo de suelo como lo es barreno, pala, bolsas plásticas, palines, cubetas. Se realizó primeramente la generación del modelo de elevación digital (MDE), con las curvas a nivel, posteriormente se generaron las capas de índice de posición topográfico (TPI), el índice de humedad topográfico (TWI), el mapa de costo y el mapa de red vial, utilizando la metodología del Hipercubo Latino Condicionado, se determinaron los puntos a muestrear, procediendo a colectar las muestras de suelo para realizar el análisis en laboratorio, seguidamente estos resultados se analizaron para obtener tablas y mapas de propiedades físicas y químicas. Finalmente, con los datos de rendimiento se procedió a realizar el mapa de rendimiento del cultivo del maíz, además de las recomendaciones del manejo de fertilidad de los suelos que les permita a los productores mejores rendimientos. La aplicación de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) permite el desarrollo de mapas que caracterizan las propiedades de los suelos, obteniendo así un mapa de fertilidad , el cual se convierte en una herramienta para productores y técnicos, que puedan con más precisión conocer las condiciones de fertilidad y junto con las demandas de nutrientes de los cultivos, hacer recomendaciones de enmiendas o generar recomendaciones de aplicaciones de dosis de fertilizante más eficaz y aumentar así el rendimiento de los cultivos. De acuerdo al mapa de fertilidad obtenido un 29.82 % del área se considera que tiene un nivel bajo y un 39.04% un nivel alto, para los cantones del Colorado y el Platanarillo, del municipio de Comacarán, con estos resultados se desarrolló un programa de fertilidad propio para cada área específica, para equilibrar las deficiencias de los elementos del suelo, como fue el Fósforo, zinc, cobre, Hierro. Palabras claves: Mapeo de la fertilidad del suelo, Hipercubo Latino Condicional, Análisis de suelo.Item Zonificación agroclimática de los cultivos de fresa (fragaria chiloensis l.), lechuga (lactuca sativa l.) y repollo (brassica oleracea var. Capitata l.) en el Departamento de Chalatenango, El Salvador(2019-01-01) Zavaleta Vásquez, Eva Judith; Tobar Melgar, José Roldán; Argueta Platero, Abel AlexeiLa investigación se llevó a cabo en el departamento de Chalatenango, durante el período de octubre de 2017 a mayo de 2018, consistió en realizar un estudio de zonificación agroclimática para delimitar zonas aptas potenciales o favorables para los cultivos de fresa, lechuga y repollo. La metodología se realizó en tres fases: la primera consistió en recopilar información físico-química de los suelos, topográfica y climática del departamento y los requerimientos edafoclimáticos de los cultivos en estudio. Sin embargo, la información recolectada fue escasa, por lo cual en la segunda fase se utilizaron menos variables, entre ellas; la precipitación, temperatura, brillo solar, pendiente, altitud y textura. Posteriormente, en la tercera fase, se usó el método de evaluación MultiCriterio (EMC), utilizando tres criterios: no aceptable (1), aceptable (2) y favorable (3). Con la herramienta de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se utilizaron números, y como resultado se obtuvieron un conjunto de tres códigos correspondiente a las variables, pendiente, altitud y temperatura. En la variable de temperatura se utilizaron siete estaciones meteorológicas, con promedio de treinta años (1985-2015) y esta se interpoló con el método de ponderación inverso a la distancia (IDW, por sus siglas en inglés). En los mapas de zonificación agroclimática por cultivo, seleccionamos cuales fueron las áreas favorables para el establecimiento y desarrollo de los cultivos, de todo el departamento de Chalatenango los resultados de las áreas favorables fueron: 607 hectáreas (Ha) (0.5%) de lechuga, 829 Ha (0.7%) de fresa y 1,319 Ha (1.5%) de repollo. San Ignacio y La Palma son los municipios con mayor producción de hortalizas en el departamento de Chalatenango. En el trabajo de campo, se realizaron encuestas a los productores de lechuga y repollo en los cantones de Las Pilas, municipio de San Ignacio y Los Planes, municipio de La Palma, con el objetivo de validar la información de las áreas productoras de los cultivos en estudio con los mapas de zonificación agroclimática. La metodología es válida para la zonificación agroclimática de los cultivos, pero puede mejorarse con una mayor información edáfica de la zona. Palabras clave: Zonificación agroclimática, geoprocesamiento, MultiCriterio, estaciones meteorológicas, fresa, lechuga y repollo.