Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Argueta Portillo, Quirino"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comparación del análisis químico convencional de suelos con la técnica de cromatografía para agricultura orgánica en transición
    (2011-05-30) Muñoz Aguillón, Sol María; Pérez, Dagoberto; Díaz, José Oscar; Argueta Portillo, Quirino
    La investigación se realizó en el periodo comprendido del mes de febrero a octubre del año 2010, en 13 comunidades pertenecientes a los municipios de San Ildefonso, Santa Clara, San Esteban Catarina y Apastepeque; del departamento de San Vicente a una altitud en metros sobre el nivel del mar que oscilo entre 318 y 640. El trabajo consistió en hacer un estudio comparativo del análisis químico convencional de suelos que es de tipo cuantitativo con el análisis cromatográfico, que es cualitativo, con el fin de monitorear la fertilidad de los suelos. Para su desarrollo de dividió en dos partes; la primera que consistió en realizar un diagnóstico de la situación socio productiva de 28 productores con sus respectivas parcelas las cuales se encuentran en proceso de transición de agricultura convencional a agricultura orgánica. La segunda parte consistió en la elaboración de una guía para el entendimiento del análisis químico convencional de suelos en relación con el cromatográfico. Respecto a la primera parte del estudio se determinó que el 57% de las parcelas en estudio poseen pendientes que oscilan entre cero a 15% y que el resto corresponde a pendientes mayores con un máximo del 60%; respecto a la pedregosidad se encontró que un 50% de las parcelas se catalogaron entre muy pedregosas (31 a 60%) y altamente pedregosa (más de 60%); estos resultados muestran las dificultades en las cuales trabajan dichos productores. También se determinó que el 64.3% de los casos presentaron un pH entre fuertemente ácido y muy fuertemente ácido, lo cual presenta una situación bastante difícil ya que tales condiciones son limitantes para el crecimiento de la mayoría de los cultivos, además que es necesario realizar acciones de enmiendas para iniciar el proceso de recuperación de las parcelas. Respecto a la fertilidad se encontró que existen marcados desbalances nutricionales. Presentándose casos de minerales desde la categoría muy alta hasta muy bajo, sin embargo los niveles de materia orgánica se mantiene en los niveles de medio a alto en el 89.3% de los casos, lo cual es muy positivo y se ve favorecido por las tres aplicaciones de bocashi que se realizan para fertilizar maíz durante su ciclo de desarrollo. El cultivo de frijol no lo fertilizan en el iv5 57.14% de los casos, donde además de utilizar bocashi, aplican productos químicos sintéticos. Otro aspecto considerado son los costos de los análisis de suelos utilizados y se encontró que el análisis cromatográfico de suelos tiene un costo promedio de $0.64 a diferencia del análisis químico convencional cuyos costos son variables dependiendo del paquete requerido oscilando desde $3.43 hasta $22.00, pero lo más complicado es la dificultad para accesar a dicho análisis a diferencia del cromatográfico que es factible realizarlo incluso en las comunidades. La segunda parte de la investigación permitió realizar la comparación entre las dos modalidades de análisis de suelos, encontrándose que los resultados del análisis químico generalmente se ven reflejados en el cromatograma al considerar los aspectos textura, pH, contenido de materia orgánica y fertilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de enmiendas al suelo para prevenir la marchitez bacteriana, (Ralstonia solanacearum E. F. Smith), en el cultivo de tomate (Lycopersicon sculentum Mill).
    (2013-01-01) Lino Rodríguez, Claudia María; Portal Miranda, Lídice Hortencia; Pérez Ascencio, Mario Alfredo; Rivas Flores, Andrés Wilfredo; Argueta Portillo, Quirino
    La marchitez bacteriana, causada por Ralstonia(Pseudomonas) solanacearum E. F.Smith, es una enfermedad predominante en regiones tropicales y subtropicales; siendo una de las principales limitantes, en la producción de solanáceas, especialmente papa y tomate a nivel mundial El objetivo de la investigación, fue evaluar el efecto de enmiendas al suelo, como posibles factores supresores del agente causal de esta enfermedad, Ralstonia solanacearum E.F. Smith. en el cultivo de tomate (Lycopersicon sculentum Mill). Las enmiendas fueron Sulfato de Calcio (CaSO4.H2O), Ceniza y Bocashi, las dos últimas en dos diferentes dosis, así también se evaluó el bactericida a base de Sulfato de gentamicina y oxitetraciclina (Agri- Gent®) y un tratamiento testigo, sin aplicación. El estudio se estableció en el periodo que comprendió julio 2012 y julio 2013 en la Estación Experimental y de Prácticas, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. Se realizó una fase de laboratorio, que consistió en el de aislamiento del patógeno, su reconocimiento mediante pruebas bioquímicas, y la preparación de una suspensión bacteriana que se utilizó como inóculo. Las enmiendas se aplicaron 30 días después de inoculado el sustrato; se realizó un monitoreo semanal del cultivo. Se utilizó el híbrido de tomate Tocayo, útil por su adaptabilidad a las condiciones climáticas del área de estudio. El experimento se desarrolló bajo un diseño estadístico completamente al azar, con siete tratamientos y ocho repeticiones., Las enmiendas fueron evaluadas de acuerdo al porcentaje de incidencia, grado severidad y área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE); sometiéndose al rigor de la prueba estadística Tukey, con un nivel de significancia (α=0.01), apoyándose con el programa SAS v. 9.1 La severidad de la enfermedad se redujo con el uso de bocashi en dosis de 6 onz./cubeta; la incidencia y el área bajo la curva de progreso de la enfermedad fue reducida por el uso de ceniza en dosis de 4 onz/cubeta; determinándose que está, produjo el mejor efecto en la prevención de la enfermedad, en comparación al uso de sulfato de calcio y sulfato de gentamicina. Palabra clave:Marchitez bacteriana, Ralstonia solanacearum E. F. Smith, Enmiendas al suelo, Tomate.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la aplicación del bioabono en el desarrollo y rendimiento del cultivo del tomate (Licoperrsicum esculentum M.)
    (1988-01-01) Argueta Portillo, Quirino; Aguirre Vigil, Gladys; Salazar Maza, José Roberto
    El trabajo se inició en octubre de 1986 y finalizó en marzo de 1987, se hizo en condiciones de campo en la Unidad de Ganado de Carne de la Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez" (ENA), San Andrés, Departamento de La Libertad; la cual está a una elevación de 460 msnm, se utilizó como planta indicadora tomate variedad Santa Cruz Kada; se sembró en un suelo franco arenoso. El bioabono se obtuvo de los . digestores instalados en la misma Unidad. Se utilizó el diseño de bloques al azar con 3 repeticiones, los tratamientos en estudio fueron: 40, 80 y 120 m /ha de bioabono, 109 kg de N/ha y el Testigo absoluto. Considerando que en el país es urgente y necesario la introducción de técnicas apropiadas que ayuden a mejorar los suelos y a la vez incrementar la producción de los cultivos a un bajo costo,, se considera necesario evaluar el efecto de diferentes niveles de bioabono comparado con la aplicación recomendada de fertilizantes químicos en el desarrollo y rendimiento del cultivo de tomate, y lograr un mejor aprovechamiento de los subproductos de origen animal; y así evitar la contaminación ambiental por la descomposición aeróbica de los desechos orgánicos. La evaluación de los tratamientos se realizó consideran do la altura de plantas, número promedio de racimos florales, número promedio de frutos por plantas, para estas variables el análisis estadístico demostró que los tratamientos no produjeron efectos significativos; en cambio para la variable rendimiento de tomate por parcela útil, se demostró que las aplicaciones de bioabono con 80 y 120 m /ha superaron los rendimientos en relación a la fertilización química. Por otro lado el análisis químico del suelo, después del ensayo demostró que las condiciones del suelo mejoraron con la aplicación de este compuesto orgánico
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Método de mapeo digital para una aproximación a la interpretación de la fertilidad de suelos y su relación con el rendimiento de maíz (zea mays), en el municipio de Comarcarán, San Miguel, El Salvador.
    (2017-01-01) Torres Gámez, Luis David; Vásquez Méndez, Fernando José; Argueta Platero, Abel Alexei; López Landaverde, Reynaldo Adalberto; Argueta Portillo, Quirino
    La presente investigación se realizó en los Cantones del Platanarillo y Colorado pertenecientes al Municipio de Comacarán del Departamento de San Miguel en los meses comprendidos desde junio de 2016 a mayo de 2017. El objetivo del estudio fue generar mapas de propiedades físicas y químicas que permitan describir el comportamiento de la fertilidad de los suelos y de esta manera poder generar recomendaciones técnicas sobre el manejo de la fertilidad de los suelos, además de generar una herramienta que permita a los técnicos tener un apoyo en la toma de decisiones de campo. Se utilizaron las bases de datos siguientes: mapa de uso actual, mapa de geología, el modelo de elevación digital, mapa de red vial, mapa de departamentos, cantones y municipios de El Salvador, además de herramientas para realizar el muestreo de suelo como lo es barreno, pala, bolsas plásticas, palines, cubetas. Se realizó primeramente la generación del modelo de elevación digital (MDE), con las curvas a nivel, posteriormente se generaron las capas de índice de posición topográfico (TPI), el índice de humedad topográfico (TWI), el mapa de costo y el mapa de red vial, utilizando la metodología del Hipercubo Latino Condicionado, se determinaron los puntos a muestrear, procediendo a colectar las muestras de suelo para realizar el análisis en laboratorio, seguidamente estos resultados se analizaron para obtener tablas y mapas de propiedades físicas y químicas. Finalmente, con los datos de rendimiento se procedió a realizar el mapa de rendimiento del cultivo del maíz, además de las recomendaciones del manejo de fertilidad de los suelos que les permita a los productores mejores rendimientos. La aplicación de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) permite el desarrollo de mapas que caracterizan las propiedades de los suelos, obteniendo así un mapa de fertilidad , el cual se convierte en una herramienta para productores y técnicos, que puedan con más precisión conocer las condiciones de fertilidad y junto con las demandas de nutrientes de los cultivos, hacer recomendaciones de enmiendas o generar recomendaciones de aplicaciones de dosis de fertilizante más eficaz y aumentar así el rendimiento de los cultivos. De acuerdo al mapa de fertilidad obtenido un 29.82 % del área se considera que tiene un nivel bajo y un 39.04% un nivel alto, para los cantones del Colorado y el Platanarillo, del municipio de Comacarán, con estos resultados se desarrolló un programa de fertilidad propio para cada área específica, para equilibrar las deficiencias de los elementos del suelo, como fue el Fósforo, zinc, cobre, Hierro. Palabras claves: Mapeo de la fertilidad del suelo, Hipercubo Latino Condicional, Análisis de suelo.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback