Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arias de Linares, A. Y."

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la calidad ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador, utilizando invertebrados acuáticos.
    (Ediciones Bioma, 2012-11-01) Sermeño-Chicas, J. M.; Serrano-Cervantes, L.; Springer, M.; Paniagua-Cienfuegos, M.; Pérez, D.; Rivas-Flores, A. W.; Menjívar-Rosa, R.; Bonilla de Torres, B. L.; Carranza-Estrada, F. A.; Flores-Tensos, J. M.; Gonzáles, C.; Gutiérrez-Fonseca, P.; Hernández-Martínez, M. A.; Monterrosa-Urias, A. J.; Arias de Linares, A. Y.
    La determinación de la calidad de las aguas se ha realizado tradicionalmente a través de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, los cuales son muy precisos, aunque también onerosos. Una metodología complementaria a este método tradicional, es por medio de bioindicadores, el cual es relativamente poco oneroso. Por tanto, con financiamiento de fondos FEMCIDI de la OEA, la Universidad de El Salvador a través de la Facultad de Ciencias Agronómicas en el Departamento de Protección Vegetal, se lideró un proyecto de investigación científica innovador con el objetivo de proponer una metodología de bajo costo económico para el biomonitoreo de la calidad ambiental de las aguas de los ríos. Realizando muestreos fisicoquímicos y de invertebrados acuáticos en 56 sitios de 24 ríos distribuidos a nivel nacional, se adaptó un índice biológico, denominado localmente: Índice Biológico a nivel de Familia de invertebrados acuáticos en El Salvador (IBF-SV-2010). Se identificaron 95 familias de macroinvertebrados acuáticos distribuidos en 10 Órdenes. Para la aplicación de este índice se publicó una Metodología estandarizada de muestreo multi-hábitat de macroinvertebrados acuáticos mediante el uso de la red “D” en ríos de El Salvador. Además, para identificar los organismos acuáticos se generaron nueve Guías ilustradas para el estudio ecológico y taxonómico de los diferentes Órdenes y Familias de insectos acuáticos del país. Como un apoyo al biomonitoreo se inauguró la Colección Nacional de Referencia de Insectos Acuáticos Indicadores de Calidad Ambiental de los Ríos de El Salvador, ubicado en la planta baja de la Biblioteca de las Ingenierías de la Universidad de El Salvador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la calidad ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador, utilizando invertebrados acuáticos: índice biológico a nivel de familias de invertebrados acuáticos en El Salvador (IBF-SV-2010)
    (Editorial Universitaria, 2010-03-01) Sermeño-Chicas, J. M.; Serrano-Cervantes, L.; Springer, M.; Paniagua Cienfuegos, Miguel Rafael; Pérez, Dagoberto; Rivas Flores, Andrés Wilfredo; Menjívar Rosa, Rafael Antonio; Bonilla de Torres, B. L.; Carranza Estrada, Freddy Alexander; Flores Tensos, Juan Milton; González, Coralia de los Angeles; Gutiérrez-Fonseca, P.; Hernández Martínez, Miguel Ángel; Monterrosa Urias, Ana Jeannette; Arias de Linares, A. Y.
    La medición de la calidad ambiental del agua de los ríos se ha realizado tradicionalmente a través de parámetros físico-químicos y microbiológicos, los cuales son muy precisos, aunque también onerosos. Aquí, los referidos parámetros actúan como una “fotografía” del momento en el que se toma la muestra, entregando características inmediatas sobre las aguas de los ríos; sin embargo, no permiten una visión de las variaciones de las características en el tiempo. Una alternativa complementaria a este método tradicional, es por medio de indicadores biológicos (también llamados bioindicadores), el cual es relativamente poco costoso. Este método biológico presenta amplias ventajas y nos permite una visión más integral y además retrospectiva de las cualidades del medio en el cual se desarrollan los organismos acuáticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Rescate de patashte (Theobroma bicolor Humb & Bonpl.) y cushta (Theobroma angustifolium) dos especies promisorias en peligro de extinción en El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2019-02-01) Parada-Berríos, F. A.; Vásquez-Osegueda, E.A.; Lovo Lara, LM.; Arias de Linares, A. Y.; Molina Escalante, Marvin Orlando
    En El Salvador existen especies vegetales como el patashte (Theobroma bicolor) y la cushta (Theobroma angustifolium) parientes silvestres del cacao, con alto potencial nutritivo para la alimentación y como materia prima para la agroindustria y el desarrollo de productos como chocolate, atoles, snack, entre otros, no obstante, estas especies están en peligro de extinción, por lo que no se cuenta con mucha información técnica. Por tal motivo se realizaron giras de colecta de estas especies, en municipios, con tradición en la producción de cacao a fin de incluir ambas especies en los bancos de germoplasma de cacao que se establecieron como parte del proyecto de rescate de recursos genéticos de cacao. Sin embargo, la situación de ambas especies es crítica por el alto grado de erosión genética, ya que, solamente se lograron obtener muestras de frutos en el cantón Cangrejera, Izalco, Sonsonate. Estas muestras se llevaron al Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de La Universidad de El Salvador (UES), a fin de realizar análisis bromatológicos y conocer de manera preliminar su composición química. Asimismo, desarrollar viveros con ambas especies para siembra en las colecciones de la UES. Como resultado se encontraron concentraciones para patashte y cushta de 16.04 y 4.48% de proteína; de 33.81 y 23.93% de grasa; 35.02 y 44.75% de carbohidratos respectivamente. Por otra parte se establecieron plantas de patashte y cushta en el banco de germoplasma del campus universitario, Estación Experimental y de Prácticas (EEP), San Pedro Nonualco y La cooperativa Hacienda Santa Clara, procurando contribuir al rescate de las mismas. Se concluye que ambas especies tienen potencial para consumo directo con preparaciones artesanales y materia prima para elaboración de muchos productos alimenticios nutritivos, e incluirlos en programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), por lo que es importante y urgente, proponer y ejecutar estrategias de conservación in situ y ex situ.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback