Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arteaga Rubio, Dinorah Evelyn"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación sobre el uso de agentes antimicrobianos: tetraciclina, cloranfenicol y aminoglucosidos (amicacina, kanamicina, gentamicina) en el hospital de niños Benjamin Bloom, en el quinquenio comprendido de 1981-1985
    (1987-04-01) Arteaga Rubio, Dinorah Evelyn; Guardado Orellana, José Buenaventura; Henriquez Pérez, Vilma Estela; Portillo de Rivas, Rosa María
    En el presente trabajo se realizó una investigación que permitió la evaluación del uso de agentes antimicrobianos, tales como: aminoglucósidos (amicacina, gentamicina y kanamicina), tetraciclina y cloranfenicol, tomando como punto de partida. El consumo y aplicación de tales medicamentos, durante el quinquenio comprendido entre 1981 y 1985, en el hospital de niños Benjamín Bloom. La parte de recolección de datos se hizo mediante el análisis de los expedientes de los pacientes internos en el hospital, también se realizaron entrevistas a personas involucradas en el suministro, control y empleo de estos medicamentos. Así se entrevistó al personal médico, paramédico y administrativo. Además se hicieron visitas a la bodega central del ministerio de salud pública y asistencia social, así como también a todas las áreas del hospital involucradas en la recepción, almacenaje, distribución y control de fármacos en general y de los agentes antimicrobianos en particular. Antes de proceder con la revisión de expedientes y con el fin de establecer aquellos factores de mayor incidencia en el uso de tales medicamentos se determinaron los diagnósticos por los que se administra cada tipo de antibiótico, luego por medio del uso de técnicas estadísticas de muestreo se procedió a obtener un número de expedientes que fuese representativo de la población analizada para cada antibiótico. Pudiéndose así hacer conclusiones acerca del número de pacientes que son tratados con ellos, la frecuencia de su uso, las dosis y las concentraciones más utilizadas, la duración de los tratamientos empleados y también la forma en que son abastecidos tales medicamentos. Finalmente se elaboraron tablas que permitieron hacer conclusiones sobre las preferencias de los antibióticos empleados en el tratamiento de los diferentes diagnósticos a lo largo del quinquenio 81/85 y también acerca de la estacionalidad de determinadas enfermedades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación sobre el uso de antibióticos: ampicilina, eritromicina y penicilina sódica en el hospital rosales, en el quinquenio comprendido de 1981-1985
    (1985-01-01) Guerra Alvarado, María Evelyn; Arteaga Rubio, Dinorah Evelyn
    Los antibióticos son sustancias químicas producidas por microorganismos de diversas especies (bacterias, mohos, actinomicetos), los cuales inhiben la proliferación de otros organismos (bacteriostáticos), y en muchos casos los destruyen (bactericidas). Actualmente se conocen centenares de antibióticos, más de 40 son útiles en las enfermedades infecciosas. Estas sustancias presentan diferencias considerables en sus propiedades químicas, físicas y farmacológicas, en el espectro antibacteriano y en el mecanismo de acción. Con la producción industrial de penicilina en los primeros años de la década de los cuarenta, se hizo posible la terapéutica antibiótica general. Es difícil sobreestimar los aspectos médicos, sanitarios y económicos de los antibióticos, pues a partir de su introducción en la terapéutica hemos asistido a una reducción extraordinaria en la morbilidad y mortalidad por un gran número de enfermedades infecciosas que no respondían a quimioterapia. Podemos prever, sin temor a equivocarnos, el descubrimiento en años venideros de nuevos antibióticos superiores a los actuales y la desaparición de algunos de los que hoy se usa. No obstante, los principios generales de la quimioterapia general para diversas enfermedades infecciosas, adquiridas gracias a la experiencia con los antibióticos actuales en uso, quedarán como base y servirán para cimentar nuevos conocimientos y valorar los fármacos que se descubren. El uso creciente de los antibióticos en hombres y animales y la extensión de su uso en otros campos y en la profilaxis de enfermedades, han planteado problemas, que durante los últimos años se han hecho, mas agudos. Se han formado y se están formando un número creciente de cepas de microorganismos resistentes a los antibióticos y particularmente a la penicilina que es el más usado. El Químico Farmacéutico se encuentra en una situación óptima para colaborar en los problemas de farmacovigilancia, mediante la detección notificación y seguimientos, procurando la mayor seguridad posible en el uso de los medicamentos adoptando medidas encaminadas al tratamiento eficaz. Siendo el hospital rosales el primer centro hospitalario del país, que atiende las especialidades de: oncología, oftalmología, urología, cirugía, etc. Se considera que por la numerosa población que atiende es importante y necesario realizar un estudio sobre el uso de antibióticos. Utilizando para dicho estudio una muestra de expedientes clínicos tomados del período comprendido en el quinquenio1981 - 1985 Para la tabulación de datos se hizo necesario hacer una codificación de los antibióticos en estudio. Codificación de antibioticos; 1. ampicilina. 2. eritromicina. 3. penecilina sódica. La farmacovigilancia en los centros hospitalarios, se hace necesario por el uso indiscriminado de antibióticos y por ello la participación del profesional químico farmacéutico, es de vital importancia, ya que no hay leyes que regulen la expedición de dichos medicamentos.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback