Browsing by Author "Ayala Alvarado, Mario Roberto"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Influencia de la red de seguridad financiera en el sistema bancario salvadoreño.(2021-10-01) Umanzor Zavala, César Ricardo; Ayala Alvarado, Mario RobertoDurante los últimos años, los países alrededor del mundo han tenido que enfrentar diferentes crisis económicas que han afectado a todos los agentes económicos, en donde, cada país ha implementado diversas medidas para minimizar las afectaciones de estas crisis. Es debido a estas crisis que se han creado instituciones que contribuyan a la estabilidad de la economía de los países. Una de las crisis más recientes, que tuvo incidencia internacional fue la de hipotecas subprime en 2008, originada en Estados Unidos, la cual se extendió a nivel internacional, en donde el sector financiero otorgaba créditos a personas que presentan un alto riesgo crediticio siendo la garantía un bien inmueble aprovechándose de la baja de intereses que predominaba en esos momentos. Esto origino que se creara una burbuja inmobiliaria, en donde los bienes inmuebles sufrieron una sobrevaloración y, en consecuencia, las personas catalogadas como alto riesgo que contrajeron estos créditos cayeron en impago, provocando la depreciación de estos activos. Las entidades financieras, armaron un paquete denominado Obligación de Deuda Garantizada, en donde se colocaban todos los créditos de alto riesgo y se titularizaban, con la finalidad de obtener más liquidez y con ella colocar más créditos. Debido al impago de los créditos, comenzaron con la recuperación de estos activos y, por ende, muchas familias, perdieron sus casas. Debido al sobreprecio de los bienes inmuebles, los bancos no podían vender nuevamente las propiedades, lo que genero problemas de liquidez en el sistema bancario y este efecto se fue replicando a otros países del mundo, muchos bancos se declararon en bancarrota. Lo anterior, obligó al gobierno de los Estados Unidos, a implementar medidas tales como cambios en las tasas de interés, apoyo a la liquidez, recapitalización de las entidades financieras, ampliación de regímenes de protección de los depositantes, entre otras medidas. V Estas acciones fueron llevadas a cabo por instituciones tales como la Reserva Federal de los Estados Unidos, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos, y el Departamento del Tesoro. Así también, los demás países implementaron medidas para minimizar el impacto de esta crisis en sus países. Las instituciones mencionadas anteriormente, forman parte de la Red de Seguridad Financiera, las cuales, se encargaron de monitorear a las entidades financieras de manera más rigurosa y de esta forma evitar nuevas crisis sistémicas. Posterior a esta crisis financiera, se vendría una nueva crisis, esta vez, ocasionada por el brote de enfermedad Covid-19, el cual surge en la ciudad de Wuhan, China el 31 de diciembre de 2019. Debido a su rápida propagación hacia otros países, para el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial para la Salud, lo declara una pandemia. Muchos de los países implementaron medidas para evitar que este virus continuara propagándose más entre la población, siendo una de las medidas el cierre de las fronteras, restricciones en aeropuertos, establecer cuarentenas, limitaciones a la libre circulación de las personas, uso obligatorio de la mascarilla, entre otras medidas. En consecuencia, se vieron afectados la producción de bienes y servicios, interrupción de la cadena de suministros, así como, repercusiones financieras en las empresas. Los gobiernos nuevamente tuvieron que implementar medidas económicas para minimizar los efectos ocasionados por la pandemia en los agentes económicos. En estos momentos de crisis económicas, la Red de Seguridad Financiera, se encuentra en constante monitoreo de las entidades financieras para determinar una posible crisis sistémica que pueda afectar a este sector y en consecuencia a los agentes económicos y así, implementar acciones que contribuyan a mantener la estabilidad en todo el sistema financiero.Item Sistema de evaluación del clima organizacional para fortalecer el desempeño de los empleados de la Alcaldía municipal de Juayúa, departamento de Sonsonate.(2018-04-01) Araujo Cabrera, Roberto Daniel; Ayala Alvarado, Mario Roberto; Clímaco Carranza, Jaime RafaelLa medición del ambiente laboral tiene como finalidad determinar la incidencia de factores en el desempeño de los empleados en una empresa. Estos elementos pueden influir de manera que pueden incrementar o disminuir la productividad. En la actualidad la Alcaldía Municipal de Juayúa no cuenta con la evaluación de clima organizacional, lo cual no permite conocer como los miembros de la entidad perciben el ambiente en el que desarrollan sus actividades. El objetivo de la investigación es elaborar un sistema de evaluación de clima organizacional, que permita realizar un diagnóstico de los elementos que intervienen en el desempeño laboral de los empleados, y con ello, elaborar propuestas y un plan de implementación que contribuyan a que en la entidad exista un ambiente más agradable y satisfactorio para su personal. Para lograr los objetivos planteados, fue de gran importancia la colaboración de todo el personal de la Alcaldía Municipal, para la realización del presente estudio. La población o universo, está conformada por 109 empleados en total y en esta ocasión la muestra es igual al universo debido a que la población es finita, por lo que se realizó un censo para obtener información que permitió diagnosticar la situación actual en relación al clima organizacional. Se utilizó el método científico, ya que se realizó siguiendo una serie de pasos, estableciendo relaciones entre los hechos. El tipo de investigación que se aplicó es el descriptivo, ya que muestra la situación actual del problema de estudio. De igual modo, el diseño del presente trabajo fue no experimental ya que se realizó sin tener el control directo y sin influir en las variables. Se obtuvo información de la situación actual del ambiente laboral utilizando encuestas, entrevistas y la observación directa, como técnicas de recolección de información. En relación a los instrumentos, se utilizaron el cuestionario, el cual fue aplicado a las 90 personas que forman parte de los niveles técnico, soporte administrativo y operativo, así como, la guía de entrevista la cual fue dirigida al alcalde municipal y a las 18 personas que forman parte de las diferentes jefaturas. De igual modo, se utilizó la lista de cotejo, que fue completado en las diferentes visitas que se realizaron a la institución. El resultado del diagnóstico es que en la institución no se implementa una evaluación que permita conocer cómo perciben los empleados el ambiente laboral. También, reveló deficiencias en los siguientes elementos: filosofía organizacional, ya que los empleados desconocen visión, misión y valores de la entidad; no se encuentra claramente la estructura organizativa, el personal no se siente satisfecho con las formas en que la Alcaldía recompensa el trabajo realizado, no se realiza evaluación del desempeño, por lo que no existe una retroalimentación por parte de los jefes hacia los empleados por las actividades realizadas, no se le brindo entrenamiento para el desarrollo de sus actividades, así como la iluminación en algunas de las áreas de la entidad no es la adecuada. Una de las propuestas más relevantes que se pueden mencionar la implementación de un sistema de evaluación de clima organizacional que servirá para detectar los elementos que afectan el desempeño de los empleados. Una vez identificados, se deberán implementar cursos de acción a seguir para superar estas debilidades. Además, se plantean algunas propuestas tales como la colocación de afiches que contengan misión, visión, valores que posee la organización, realizar una reestructuración en el organigrama actual definiendo claramente las líneas de jerarquía, realizar la debida planeación de capacitaciones, respetando los procedimientos de reclutamiento, selección e inducción para contar con personal idóneo en determinado puesto de trabajo.