Browsing by Author "Barahona Jovel, Julio Ernesto"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de protocolos de atención de las patologías neurológicas, musculo-esqueléticas y sensoriales de dolor que se atienden con mayor frecuencia en el Centro del Aparato Locomotor de Octubre a Noviembre 2017.(2018-02-01) Silva Rivas, Andrea Vanessa; Vasconcelos Umaña, Fátima del Carmen; Barahona Jovel, Julio ErnestoLa fisioterapia según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Su objetivo principal es el estudio, la valoración funcional, comprensión y manejo del movimiento del cuerpo humano, las acciones de esta disciplina deben estar orientadas a la promoción, prevención, y rehabilitación con el fin de recuperar al máximo las actividades de la vida diaria y así mejorar su calidad de vida. La fisioterapia se ha convertido en un pilar muy importante en el área de rehabilitación en nuestro país, por lo que la presente investigación es la creación de nueve protocolos de tratamiento para las discapacidades que se atienden con mayor frecuencia en el Centro del Aparato Locomotor las cuales son discapacidades neurológicas (cuadriplejia, hemiplejia, parálisis facial), musculo-esqueléticas (fractura, amputación, artritis) y sensoriales de dolor (cervicalgia, dorsalgia. Lumbalgia) y así poder unificar ideas entre los profesionales en cuanto a las modalidades de tratamiento utilizadas a las patologías ya mencionadas Para la aplicación de los protocolos, se contó con una muestra de 45 usuarios, 5 por cada discapacidad indicándoles 10 sesiones de tratamiento, determinando así la efectividad de dichos protocolos.Item Aplicación de un programa de fisioterapia para personas que adolecen de artrosis de rodilla, que asisten al Departamento de Fisioterapia, Hospital de Sensuntepeque “San Jerónimo Emiliani”, Octubre-Noviembre de 2017(2018-05-02) Cortez Hernández, Briseida Lorena; Cruz Gallegos, Elsy Noemy; Nerio Moz, Fátima Evangelina; Barahona Jovel, Julio ErnestoSe da a conocer los resultados de la aplicación de un programa de fisioterapia, para personas que adolecen de artrosis de rodilla, atendidos en el Hospital Nacional de Sensuntepeque “San Jerónimo Emiliani”. Debido a que ésta patología es una de las más referidas al Departamento de Fisioterapia. La artrosis de rodilla es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida gradual de cartílago articular, lo que conduce a la aparición de dolor con la actividad física, reposo prolongado, entre otros; afectando así el desempeño de las personas en las actividades de la vida diaria y laborales. Para ello se tomaron en cuenta los objetivos trazados en la investigación, que guio al grupo investigador para plantear y aplicar el programa de tratamiento y de ésta manera disminuir los signos y síntomas de las personas con artrosis de rodilla, brindando bienestar y mejorando su desempeño.Item Evaluar la aplicación de las técnicas de fisioterapia respiratoria para mejorar la calidad de vida en pacientes con bronquiectasias ingresados en el área de Neumología del Hospital Nacional de Neumología y Medicina Familiar "Dr. José Antonio Saldaña" Julio-Agosto de 2016(2016-09-01) Benítez Vega, Brillet Estela; Chacón Lara, Ester Judith; Rodríguez Silva, Katty Lisseth; Barahona Jovel, Julio ErnestoLas bronquiectasis son una enfermedad caracterizada por la dilatación crónica, la destrucción irreversible y progresiva de la pared bronquial como consecuencia del círculo vicioso patogénico compuesto por la infección, inflamación, lesión del sistema mucociliar y reparación cíclica de la vía aérea. Actualmente se desconocen los datos acerca de su prevalencia a nivel mundial, para el año 2014 en El Salvador las bronquiectasias ocuparon las primeras 10 causas de egreso hospitalario. Se evalúa la aplicación del protocolo de tratamiento de fisioterapia respiratoria y la medición del impacto sobre la calidad de vida y la independencia en la realización de las actividades de la vida diaria en los pacientes con bronquiectasias.Item Implicaciones del formador de formadores en la formación inicial del profesorado de I y II ciclo de Educación Básica, de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UES 2006(2006-01-01) Barahona Jovel, Julio Ernesto; Solano Preza, Edith Elizabeth; Valenzuela de Brito, Raquel; Herrera Ramos, Oscar Wuilman; López Galán, Marina de JesúsLa educación es el pilar que mueve el desarrollo humano de una sociedad. Es indudable que en situaciones de cambio los formadores ocupan una posición decisiva pues es de reconocer su papel transformador e innovador dentro de los procesos educativos de un país. En ese marco la formación inicial del docente es un eje fundamental que incide en sus logros. El o la docente es un profesional que tiene como tarea la activación y construcción de los conocimientos, habilidades y destrezas de la niñez y juventud desde las aulas. En ese sentido, la formación inicial del docente se estudia en este trabajo desde el formador de formadores como un profesional que se implica directamente en su formación.Item Intervención de terapia ocupacional en la modalidad manual por medio de una terapia de juego.(2022-02-01) Miranda Artiga, Melissa Saraí; Barahona Jovel, Julio ErnestoEl presente trabajo fue desarrollado en el área de terapia ocupacional en el Centro de Rehabilitación para la Niñez y la Adolescencia (CRINA) que llevo por nombre ¨Intervención De Terapia Ocupacional En La Movilidad Funcional Manual Por Medio De Una Terapia De Juego¨ esta fue realizada en niños con diferentes diagnósticos y diferentes edades; surgió de la necesidad de brindar una solución innovadora al problema de las terapias usuales, ya que esta terapia de juego se realizó con el fin de generar en el niño/a el desarrollo de su movilidad funcional Manual que permitió así el mayor grado de independiente posible en sus actividades de la vida diaria y a su vez ayudo en su estado emocional, el desarrollo de sus destrezas de juego y sociales. Los alcances obtenidos son una mejoría en la movilidad funcional manual y en las diferentes fases de la prensión como tomar, levantar, cargar y soltar, pero no en todos los pacientes se pudo lograr ya que por el tono muscular y la gravedad de la patología no se logró cumplir con el objetivo; la metodología que se llevó a cabo fue a través de una anamnesis para la evaluación inicial y recolección de los datos, luego se elaboró un plan de acción que nos permitió ejecutar nuestro objetivo planteado atravez de la identificación y necesidad de cada niño que asiste al CRINA luego se realizó la intervención en el área de terapia ocupacional en un horario de lunes a viernes de 11:00 am a 5:00 pm con una sesión de terapia de 30 min.Item Intervención ocupacional de ocio en pacientes que adolecen de esquizofrenia paranoide del área de agudos hombres y mujeres del Hospital General Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez, durante el periodo de julio a diciembre 2023.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-02) Barahona Díaz, Estefany Beatriz; Barahona Jovel, Julio Ernesto; bd16008@ues.edu.svLa Terapia Ocupacional es el uso terapéutico de ocupaciones de la vida diaria con personas, grupos o poblaciones (es decir, clientes) con el propósito de mejorar o permitir la participación, los servicios promueven la adquisición y preservación de la identidad ocupacional para aquellos que tienen o están en riesgo de desarrollar una enfermedad, lesión, trastorno, condición, impedimento, discapacidad, limitación de actividad o restricción de participación (adaptado de American Occupational Therapy Association, 2011). Presenta un papel muy importante en la potenciación y mejora de las habilidades de interacción social y de comunicación de las personas con esquizofrenia. Su intervención provoca una mejora en el deterioro cognitivo de estos pacientes.Item Resultados de aplicación de la gimnasia cerebral como técnica para el manejo de las alteraciones cognitivas en pacientes con esquizofrenia del Área de Sub-Agudos en el Hospital Nacional y Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez, Soyapango, Julio-Agosto 2016(2016-10-01) Magaña Coreas, Sonia Corina; Molina Martínez, Jacqueline Lisbeth; Pleitéz Rodríguez, Clara Guadalupe; Barahona Jovel, Julio ErnestoLa esquizofrenia es una enfermedad es muy frecuente en nuestro país y que causa un grave deterioro cognitivo en las personas que la padecen, es por eso que es muy importante el tratamiento que se les brinde ya sea este farmacológico o de rehabilitación., es por esto que el presente trabajo de investigación demuestra la efectividad de la gimnasia cerebral, ya que esta es una excelente alternativa para estimular el componente cognitivo a través de actividades físicas y mentales realizadas con ejercicios que ponen en actividad ambos hemisferios cerebrales a la vez para evitar y mantener el componente cognitivo en buen estado ya que es el más afectado en pacientes psiquiátricos, nuestro trabajo de investigación se realizó con pacientes psiquiátricos con padecimiento de esquizofrenia del área de sub agudos del Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez, como técnica para la prevención y tratamiento de estos síntomas. En El Salvador existen muchas personas con esquizofrenia, esta enfermedad desarrolla una serie de problemas que afectan los componentes de desempeño ocupacional principalmente a nivel cognitivo; el avance de la enfermedad es directamente proporcional al grado de deterioro en las áreas de desempeño, la persona pasa de una fase aguda a una fase crónica, esta última se caracteriza por un deterioro altamente marcado, por ello es de vital importancia la atención oportuna y temprana en cada una de las personas con esta patología, pues su comienzo temprano y manifestaciones influyen en su rendimiento funcional en las áreas de desempeño ocupacional y su calidad de vida.Item Tratamiento de Torticolis Congenita en Niños Atendidos en el Servicio de Fisioterapia de Consulta Externa del Hospital Nacional de la Mujer Dra. Maria Isabel Rodriguez Durante el Periodo Agosto de 2022 a Enero de 2023.pdf(2022-08-01) Chavez Mazariego, Ana Rocio; Barahona Jovel, Julio ErnestoLas actividades en el servicio de Fisioterapia en el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” se enfoca en dos áreas: el área en consulta externa y el área de hospitalización. La atención de fisioterapia en el área de consulta externa se atiende a bebés recién nacidos de termino y prematuros donde se enfoca en realizar evaluación física y en base a los resultados obtenidos, se le brinda tratamiento a alteraciones musculoesqueléticas que se detectan brindando un seguimiento en el transcurso del desarrollo del niño hasta el año de vida si el paciente lo amerita. También, se brinda atención a pacientes adultas para tratar adherencias pélvicas, rehabilitación post mastectomías, parálisis facial periférica, cervicalgia, lumbalgia, lumbociáticas, tendinitis de Quervain, entre otros, mediante una referencia interna. Luego se encuentra el área de hospitalización donde se brinda una evaluación física a todos los bebés recién nacidos diariamente en los diferentes servicios como: Puerperio (Parto vaginales), Cirugía Obstétrica (partos abdominales) y Recién Nacidos Cuidados Mínimos. Adicionalmente, se brinda atención y evaluación a bebés prematuros de alto riesgo en servicios de UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) y RI (Recién Nacidos Intermedios). Además, se le da atención fisioterapéutica por encamamiento prolongado a pacientes adultas que encuentras ingresadas en los diferentes servicios que brinda el hospital. Uno de los tratamientos que se brinda en el área de consulta externa en el servicio de fisioterapia con más frecuencia es el tratamiento para la tortícolis congénita, patología de la cual es que estará enfocado este trabajo.Item Verificación de resultados de la aplicación de la modalidad de tratamiento de crioterapia en las lesiones de tejidos blandos de los atletas velocistas, Federación Salvadoreña de Atletismo, Agosto-Septiembre de 2015(2015-10-01) Guerrero Fabián, Cinthya Fernanda; Lozano Domínguez, Mauricio Antonio; Machuca Alberto, Dennis Enrique; Barahona Jovel, Julio ErnestoSe verifican los resultados de la aplicación de la modalidad de tratamiento de crioterapia en las lesiones de tejidos blandos de los atletas velocistas de la Federación Salvadoreña de Atletismo en el periodo comprendido entre agosto a septiembre de 2015. El propósito es servir de guía para el tratamiento de las lesiones deportivas en tejidos blandos aplicando la modalidad de crioterapia, por lo que se podrá encontrar de forma clara la situación problemática donde se fundamenta una alta aparición de lesiones en el deporte de alto rendimiento, y que la recuperación de lesiones de los atletas es importante para que mantengan un buen rendimiento.