Browsing by Author "Barahona Rosales, Franklin Francisco"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación informática en ambiente web para registro académico, control de notas, inventario de activo fijo y bono escolar del Centro Escolar Católico Santa María del Camino de la Ciudad de Apastepeque, Departamento de San Vicente.(2023-09-01) Miranda Ayala, Karina Yessenia; Barahona Rosales, Franklin Francisco; Aguirre, Ana Beatriz; Peraza, José OscarEl presente trabajo de graduación tiene como objetivo el desarrollo de la “APLICACIÓN INFORMÁTICA EN AMBIENTE WEB PARA REGISTRO ACADÉMICO, CONTROL DE NOTAS, INVENTARIO DE ACTIVO FIJO Y BONO ESCOLAR DEL CENTRO ESCOLAR CATÓLICO SANTA MARÍA DEL CAMINO DE LA CIUDAD DE APASTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE”. El modelo en cascada es la metodología implementada para el desarrollo del sistema informático. Dicho modelo considera todo el ciclo de vida del software, desde el planteamiento del problema o definición de la necesidad, pasando por las fases de análisis de requerimientos, diseño, implementación, pruebas o depuración hasta su salida al entorno productivo. La estructura del sistema informático fue definida con el propósito de mejorar el performance institucional, llevando a cabo los procesos con mayor eficiencia, reduciendo tiempos de espera, aliviando la carga de trabajo del personal docente y administrativo, además de mejorar la atención brindada a los estudiantes. Al finalizar el proyecto, el Centro Escolar cuenta con un registro académico automatizado, inventario de activo fijo, registro de transacciones de bono escolar, así como también control de calificaciones más eficiente, acceso a la información, seguridad para respaldar el acceso a la información y la disponibilidad de la misma en el momento que se requiera. Página | vi SUMMARY The objective of this graduation work is the development of the "COMPUTER APPLICATION IN THE WEB ENVIRONMENT FOR ACADEMIC REGISTRATION, GRADE CONTROL, INVENTORY OF FIXED ASSETS AND SCHOOL BONUS OF THE SANTA MARÍA DEL CAMINO CATHOLIC SCHOOL IN THE CITY OF APASTEPEQUE, DEPARTMENT OF SAN VINCENT”. The waterfall model is the methodology implemented for the development of the computer system. Said model considers the entire life cycle of the software, from the problem statement or definition of the need, going through the phases of requirements analysis, design, implementation, testing or debugging until its exit to the productive environment. The structure of the computer system was defined with the purpose of improving institutional performance, carrying out processes with greater efficiency, reducing waiting times, relieving the workload of teaching and administrative staff, in addition to improving the attention provided to students. At the end of the project, the School Center has an automated academic record, fixed asset inventory, school voucher transaction record, as well as more efficient grade control, access to information, security to support access to information and its availability when required.Item Aplicación web para administración del registro académico, recursos humanos, bono escolar, biblioteca y aula virtual del Centro Escolar “Eulogia Rivas” de la ciudad de Cojutepeque, Cuscatlán.(2012-11-05) Alvarado Sánchez, Miguel Isaí; Beltrán Ramírez, Juan Antonio; Díaz Candelario, Erick Majonry; Peñate Carranza, Adalton Rivelino; Barahona Rosales, Franklin FranciscoEl proceso de desarrollo de sistemas está formado por un conjunto de etapas o fases que los desarrolladores deben seguir para obtener un producto de software que satisfaga las expectativas de los desarrolladores y finalmente de los usuarios, principalmente. Para el desarrollo del proyecto denominado Aplicación Web para Administración del Registro Académico, Recursos Humanos, Bono Escolar, Biblioteca y Aula Virtual en el Centro Escolar “Eulogia Rivas” de la Ciudad de Cojutepeque, Cuscatlán, se utilizó el ciclo de vida clásico y el análisis estructurado, por lo tanto el presente documento contiene el resumen de cada una de esas fases las cuales se han dividido por capítulos. En el capítulo I Investigación Preliminar, contiene información general del Centro Escolar “Eulogia Rivas”, luego se plantea la problemática identificada, posteriormente las factibilidades del proyecto. En el capítulo II Situación Actual, se describe por medio de la herramienta de Enfoque de Sistemas la situación del sistema manual que se utilizaba en el centro escolar, el diagrama jerárquico de procesos actuales, los diagramas de flujo de información para cada uno de los procesos. En el capítulo III Determinación de Requerimientos, se describe el sistema propuesto por medio de la metodología del Enfoque de Sistemas, así como también el diagrama jerárquico de procesos propuestos con la aplicación web que se desarrolló. En los requerimientos informáticos se describen los Diagramas de Flujo de Datos con sus respectivos Diccionarios de Datos, en los requerimientos de desarrollo, se presentan los recursos de hardware y software así como también el recurso humano que fue necesario para el desarrollo del proyecto. Así mismo en los requerimientos operativosse plantea el hardware, software y recurso humano necesario para que el sistema pueda operar correctamente proporcionando los resultados esperados una vez que haya sido implementado en cualquier centro escolar. En el capítulo IV Diseño del Sistema, se presentan los estándares de diseño de cada uno de los elementos que componen el sistema tales como menús, entradas, salidas, controles, botones, consultas, entre otros. Además se describe el diseño de cada una de las entradas y salidas del sistema, así como también el diseño de consultas, diseño de botones, diseño de controles, reportes, entre otros con base a los estándares definidos previamente. Además de la estructura del sistema, se presenta el diseño conceptual, lógico y físico de la base de datos de la aplicación. En el capítulo V Programación de la Aplicación, se describe las metodologías de programación utilizadas, el diagrama jerárquico de procesos que en este caso corresponde al menú de la aplicación, estándares de programación utilizados, terminología utilizada. Posteriormente se presenta la forma cómo han sido codificados cada uno de los diferentes elementos que integran la aplicación web, tales como las entradas, salidas, menús, entre otras. Una vez finalizada la programación se presentan los tipos de pruebas que se realizaron a cada uno de los módulos del sistema. Además se presenta la documentación del sistema que corresponde a los diferentes manuales tales como el de usuario, programador y de instalación.Item Aplicación web para el control académico-administrativo del Instituto Nacional de Ilobasco del departamento de Cabañas.(2014-09-12) Arévalo, María Dominga; Barahona Osorio, Adrián Josué; López Pineda, José Israel; Barahona Rosales, Franklin Francisco; Aguirre, Ana BeatrizEl presente documento consta de cinco capítulos los cuales son: estudio preliminar, situación actual, determinación de requerimientos, diseño, desarrollo y plan de implementación. A continuación se detalla el contenido de cada capítulo: Capítulo I estudio preliminar, contiene la información general del Instituto Nacional de Ilobasco INDI, su estructura organizativa y las áreas de acción. Así también, se determinan las factibilidades técnica, operativa y económica. Capítulo II situación actual, plantea la descripción de los elementos del sistema, luego de conocer dichos elementos se realizó un estudio por medio del diagrama jerárquico de procesos y la descripción funcional del sistema actual, que muestra gráficamente el flujo de información que se maneja en las áreas de acción del INDI. Capítulo III determinación de requerimientos, presenta el diagrama de flujo de datos, diccionarios de datos perteneciente a la aplicación web. Se detallan los requerimientos informáticos, que conforma los elementos que procesan y generan la información, requerimientos de desarrollo que determina los recursos necesarios para el desarrollo del sistema informático y los requerimientos operativos en cuanto al recurso humano necesario para el manejo de la aplicación. Capítulo IV diseño del sistema, da a conocer todo lo referente al diseño del sistema informático con la que el usuario se relacionará, así también, los estándares que se aplican en cada una de las pantallas de entrada y salida, además, se presentan los controles necesarios para el buen y adecuado funcionamiento de la aplicación. Finalmente se muestra el diseño de base de datos por medio del modelo físico. Capítulo V programación y pruebas del sistema, se presentan las herramientas de programación y estándares que fueron utilizadas para el desarrollo de la aplicación. Capítulo VI plan de implementación, se describen las metodologías que se crearon para que el sistema quedara funcionando en la institución. Posterior a los seis capítulos antes descritos se determinaron las conclusiones y recomendaciones del proyecto informático y se agregaron los manuales de usuario, instalación y programador que sirvieron como guía para la adecuada utilización del sistema informático.Item Aplicación web para la administración del Centro de Formación Docente del departamento de San Vicente(2019-01-01) Rodríguez Mejía, Juan Francisco; Barahona Rosales, Franklin Francisco; Ortíz Cruz, Manuel Antonio; Monge Barrios, Herbert OrlandoEl desarrollo del proyecto “APLICACIÓN WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL “CENTRO DE FORMACIÓN DOCENTE” DEL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE.” fue realizado como trabajo de graduación para optar al grado de ingeniero de sistema informático. En primer lugar, se abordan temas como la información teórica de la investigación relacionada a los procesos que se llevan a cabo en la institución. En segundo lugar, se describen las necesidades principales de la instituciónpara cada una de sus áreas, planteamiento del problema y el análisis del problema a través delaherramienta árbol de problema, posteriormente el sistema actual junto al sistema propuesto por medio del enfoque de sistema. En tercer lugar, se presentan los requerimientos informáticos y operativos, necesarios para la ejecución del proyecto, dando lugar al diseño y programación del mismo, logrando finalmente la satisfacción de las necesidades que la institucióntenía a través del cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del proyecto. SUMMARY The project development about“"WEB APPLICATION FOR THE ADMINISTRATION OF THE" TEACHER TRAINING CENTER "OF THE DEPARTMENT OF SAN VICENTE(C.F.D.)" was made as a graduation assignment to obtain a computer system engineer degree.First, topics such as information research theory relatedto the processes implemented by the institution are addressed.Secondly, the main needs of the institution for each area are described, problem statement and problem analysis through the problem tree breakdown. Thereafter, the current system along with the proposed system through the system approach.Thirdly, computer and operational requirements necessary for project execution are presented leading to the design and programing of it, satisfying the needs presented by the institution through the fulfillment of the established objectives since the beginning of the project.Item Desarrollo de un sistema informático de control en expedientes e inventarios de medicamentos para la Unidad de Salud de San Vicente(2003-03-01) Barahona Rosales, Franklin Francisco; Ortiz Cruz, Manuel Antonio; Urquilla Cuellar, Virna Yasmina; Portillo, Julio Alberto; Cruz Ventura, Jhony FrancyActualmente se considera que la informática juega un papel de suma importancia para el desarrollo global de nuestro país, logrando paulatinamente que las nuevas herramientas de comunicación por computadoras permitan definirse en el medio, como una competencia de cambio rápido y significativo. Dia a dia el avance de la informática exigue tener información que sea confiable y oportuna para lograr tener éxito en la demanda de necesidades que ocurren en las instituciones de trabajo. Por tal razón el Sistema Basico de Salud Integral, exige a todas las unidades de Salud presentar la información automatizada a través de informes relacionados con el Área de Salud Pública, para crear barreras que permitan contrarestar de manera preventiva las epidemias de enfermedades tanto conocidas como desconocidas. En vista a tales necesidades, surge el deseo de poseer un Sistema Informático de control de expedientes e inventario de medicamentos para la Unidad Departamental de Salud, que contribuya a las exigencias emitidas por SIBASI. El proyecto surge como respuesta a la necesidad de mejorar los procesos que demandan los pacientes de la zona paracentral de la Ciudad de San Vicente. Este trabajo esta etructurado en cinco capítulos siguiendo un orden secuencial de su contenido. En el Capitulo I se inicia con una Investigacion Preliminar donde se recopila la información genral de la Unidad de Salud, así como los servicios que brinda a la comunidad, se presenta la definición y planteamiento del problema, definiendo las factibilidades técnicas, económicas y operativas del proyecto. En el Capitulo II se hace un estudio de la situación Actual donde se plasma una descripción narrativa, con enfoque de sistemas y funcional de la estructura a través de entrevistas y observación directa en la Unidad de Salud. En el Capitulo III se han determinado los Requerimientos de Informacion utilizando herramientas como: Invesitgación bibliográfica conjuntamente con la búsqueda de información en internet. Además se han aplicado herramientas tales como diagrama de flujos de datos para definir los procesos de entradas y salidas de las funciones del sistema. Se definen los Requerimientos de Desarrollo para que el sistema sea a la medida, además se han detallado los requerimientos operativos dentros dee los cuales se definen los recursos para implantar el sistema. En el Capitulo IV para la realización del Diseño del Sistema se retoma la información recolectada en el Capitulo III. Partiendo del Diseño lógico del sistema se realiza el diseño de salidas, considerando que es la parte fundamental para el usuario, ya que debe de satisfacer las necesidades de información; posteriormente, la interfaz del usuario; el diseño de la Base de Datos y los procedimientos. Diseñando los modulos precisos y necesarios para cumplir las especificaciones del sistema. En el Capitulo V, se codifican los modulos diseñados en la etapa anterior, ampliando esstandares defrinidos, cada uno de los módulos codificados son probados, tanto en el ámbito individual como integrado. Realizando la documentación necesaria y efectiva para el sistema desarrollado, elaborando los manuales del programador y del usuario. Además incluirá el plan de implantación que contiene el programa de capacitaciones para los usuarios. Para efectos de simplificación del sistema se ha colocado un nombre abreviado, el cual esta formado por las letras SEIMUS (Sistema de Expedientes e Inventario de Medicamentos para la Unidad de Salud) Posteriormente se plantean las Conclusiones y Recomendaciones que representan el resumen y el éxito de los objetivos planteados del proyecto. Para mayor detalle del documento WEB, Indice, contenida en el CD anexo a este documento.Item Diagnóstico y alternativa de solución sobre la aplicación de la Normativa del Ministerio de Educación, en la enseñanza de Linux Max con Libreoffice, en las Aulas Informáticas de las Instituciones Educativas de la ciudad de San Vicente.(2016-07-01) Barahona Lara, Bertha Elizabeth; Hernández Ventura, Manuel Alfredo; Pérez Iraheta, Edwin Francisco; Barahona Rosales, Franklin Francisco; Henríquez García, Jossué HumbertoLa aplicación web interactiva de Linux Max y LibreOffice para estudiantes de Tercer Ciclo y Educación Media fue desarrollada como propuesta de solución para la implementación de la Normativa acerca del uso de herramienta de software libre como alternativa a herramientas de Microsoft. La aplicación permitirá que estudiantes aprendan de forma interactiva a usar Linux Max-LibreOffice, a los docentes y coordinadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La aplicación fue desarrollada en base a un estudio de campo mediante el cual se tomó una muestra de trece centros escolares y se entrevistó-encuesto a docentes, estudiantes, coordinadores de AI y directores. Los resultados obtenidos detallo la necesidad de desarrollar una herramienta para conocer y aprender de forma interactiva las herramientas libres. La aplicación está dividida en dos Áreas: Tercer ciclo y EducaciónMedia; Tercer ciclo contiene los módulos de Write, Calc e Impress; Educación Media contiene los módulos mencionados anteriormente y Linux Max. La aplicación web podrá ser usada por el MINED para el desarrollo educativo con las tecnologías libres posibilitando el desarrollo tecnológico, innovación y el desarrollo educativo. The interactive web application of LibreOffice for Linux Max and graduate students and Media Education was developed as a proposed solution for the implementation of the regulations on the use of free software tool as an alternative to tools Microsoft. The application will allow students to learn interactively using Linux Max-LibreOffice, teachers and coordinators in the Teaching-Learning. The application was developed based on a field study in which a sample of thirteen schools was taken and Interviewed-I surveyed teachers, students, coordinators AI and directors. The results I detail the need to develop a tool to know and learn interactively tools free. The application is divided into two areas: Third cycle Education and High School; Third cycle contains modules Write, Calc and Impress; High school’s module contains the modules mentioned above and Linux Max. The web application may be used by MINED for educational development with free technologies enabling technological development, innovation and educational developmen.Item Diagnóstico y alternativas de solución para reducir los niveles de analfabetismo, aplicando herramientas informáticas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje en el departamento de San Vicente.(2016-09-01) Aragon Escobar, Yansi Elizabeth; Rivas Delgado, Wilfredo Orlando; Rodríguez Guerrero, Hugo Adiel; Peraza, José Oscar; Barahona Rosales, Franklin Francisco; Urquilla Cuéllar, Virna YasminaLa investigación realizada describe el problema de analfabetismo en el Departamento de San Vicente, identificando causas y consecuencias que lo generan. Así como también indagando en el programa de alfabetización “Educando para la Vida”, que está siendo aplicado en la actualidad. Para conocer la metodología y herramientas que se utilizan en el desarrollo del programa. Así mismo, se identificaron las deficiencias de aprendizaje que presentan las personas en proceso de alfabetización, dentro de las cuales se destaca la lectura, escritura y conocimiento numérico. Por lo cual se creó una aplicación informática interactiva en apoyo al programa de alfabetización, que ayudara a solventar las deficiencias encontradas. La aplicación consta de 32 lecciones dividida cada una de ellas en cuatro secciones (silabas, palabras, frases y números), las cuales incluyen una serie de divertidos juegos que ayudan a comprender y fortalecer el contenido de cada lección en estudio. The research describes the problema of illiteracy in the state of San Vicente, identifying causes and consequences that generate it. As well as delving into the program. LITERACY “Educating for life”, which is being applied today to. Know the methodology and tolos used in the development of the program. Likewise learning deficiencies displayed by people in the literacy process, in which Reading, writing and numeracy stands were identified. Therefore an interactive Computer program to support the literacy program to help address the deficiencies was created. The application consists of 32 lessons each divided into four sections (syllables, words, phrases, and numbers), which include a series of fun games that help you understand and strengthen the content área of each lesson study.Item Sistema de información geográfico con interfaz web para la difusión de lugares turísticos y culturales del Departamento de La Paz(2014-05-05) Domínguez Iraheta, Lorena Guadalupe; Flores Romero, Evelin Margarita; Urquilla Cuéllar, Virna Yasmina; Barahona Rosales, Franklin FranciscoLa tecnología de los sistemas de Información Geográficos, provee de agiles herramientas que permiten capturar, almacenar y manipular información, para luego ser desplegada de forma geográfica con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. En los últimos años se ha podido apreciar una creciente popularidad de aplicaciones basadas en estos sistemas. Lo que ha permitido el desarrollo de un gran número de herramientas “OPEN SOURCE” (código abierto) gratuitas que contrastan con los altos costos de licencia de un GIS tradicional. (ArcGIS, MicroStation Geographics, IDRISI, entre otros) herramientas que relacionadas a otros instrumentos permiten entregar una completa información catastral, informática, turística, de producción, etc. Online. SIGDITUR, es un Sistema de Información Geográfico que ayudara al desarrollo socio-económico del departamento de La Paz. El cual se plantea como un instrumento de difusión masiva y atractiva para los usuarios mediante una aplicación web dinámica, que incluye herramientas capaces de gestionar información gráfica (cartográfica) y alfanumérica (datos) de forma conjunta. A continuación se describen los siguientes capítulos: El capítulo I: “Estudio Preliminar”, se presenta una antesala de la investigación realizada por medio del fundamento teórico y de los antecedentes de la Casas de la Cultura, en la que se llevó a cabo la investigación. En este capítulo se presenta la base teórica de la que parte este estudio y del resultado del trabajo de campo que conlleva la investigación. El capítulo II: Situación actual y Requerimientos, describe las generalidades, estructura organizativa y funciones de la institución en la que se realizó el estudio. Se muestra además la documentación utilizada para el control y difusión de los lugares turísticos y culturales de cada municipio por las casas de la cultura, también se establecen los requerimientos tales como: informáticos, de desarrollo y operativos que son necesarios para la elaboración del sistema propuesto. El Capítulo III: Diseño, muestra la definición de los estándares utilizados, el diseño de las bases de datos tanto alfanumérica como geográfica. También incluye las interfaces utilizadas por el usuario del Sistema de Información Geográfico. El Capítulo IV: Programación y plan de implementación, contiene los elementos básicos para la programación del sistema, así como las herramientas y tecnologías, la metodología de programación, la estructura lógica de archivos utilizada, las interfaces entre las herramientas de desarrollo, pruebas realizadas y la forma de acceso a la aplicación Web. Además se plantean las conclusiones y recomendaciones, junto a los resultados correspondientes a las actividades desarrolladas de acuerdo a la planificación del proyecto, con ello se pretende brindarle al lector una guía que le permita comprender el funcionamiento general del Sistema de Información Geográfico Turístico SIGDITUR.Item Sistema geográfico para el control del activo fijo en la Dirección Departamental de Educación, en la Ciudad de San Vicente.(2010-09-01) Cabrera Peñate, Cristina Rosibel; Mejía Durán, Gloria Inés; Rivas Granado, Vicente Paul; Barahona Rosales, Franklin Francisco; Monge Barrios, Herbert OrlandoEste proyecto consta de cinco capítulos los cuales son: estudio preliminar, situación actual, determinación de requerimientos, diseño, desarrollo y plan de implementación. Capítulo I: estudio preliminar, contiene la información general de las instituciones involucradas, su estructura organizativa y las áreas de acción. Así también, se determinan las factibilidades técnica, operativa y económica. Capítulo II: situación actual, plantea la descripción de los elementos del sistema, luego de conocer dichos elementos se realizo un estudio por medio del diagrama jerárquico de procesos y la descripción funcional del sistema actual, que muestra gráficamente el flujo de información que maneja el área de activo fijo de la Dirección Departamental de Educación. Capítulo III: determinación de requerimientos, presenta el diagrama de flujo de datos, diccionarios de datos perteneciente al sistema informático. Se detallan los requerimientos informáticos, que conforma los elementos que procesan y generan la información, requerimientos de desarrollo que determina los recursos necesarios para el desarrollo del sistema informático y los requerimientos operativos en cuanto al recurso humano necesario para el manejo de la aplicación. Capítulo IV: diseño del sistema, da a conocer el diseño de la base de datos por medio del modelo físico. Luego todo lo referente a la interfaz interna y externa del sistema informático con la que el usuario se relaciona, así también, los estándares que se aplican en cada una de las pantallas de entrada y salida, además, se presentan los controles necesarios para el buen y adecuado funcionamiento de la aplicación. Capítulo V: desarrollo, pruebas e implementación del sistema; especifica de manera precisa la metodología y herramientas que fueron utilizadas para el desarrollo e implementación del sistema informático. Se identificó y detectó errores o deficiencias que fueron superadas oportunamente haciendo cambios que mejoraron y garantizaron el buen funcionamiento del sistema informático. Concluyendo con la implementación y capacitación al encargado del área de activo fijo.Item Sistema informático de control en activo fijo y tesorería con aplicación geográfica en la administración del mercado para la Alcaldía Municipal de San Vicente(2013-06-04) Flores Parras, Walter Mauricio; Luna Rodríguez, José Miguel; Ochoa Arias, Nancy Kathya Maria; Urquilla Cuéllar, Virna Yasmina; Barahona Rosales, Franklin FranciscoLa Alcaldía Municipal de San Vicente es una entidad que gestiona y realiza pequeñas y grandes obras estratégicas basadas en la satisfacción de las necesidades básicas, promueve y respeta el derecho ciudadano a organizarse, participar e incidir en las decisiones estratégicas del municipio, cuya misión es brindar servicios de calidad mediante una administración eficaz y eficiente. Para ello, es necesario que ésta adopte herramientas tecnológicas que le permitan ejecutar sus actividades de la mejor manera posible, logrando así, un mayor desarrollo social en el municipio. Teniendo en cuenta la necesidad que hay en la institución en cuanto a la implementación de tecnologías que se adapten al buen funcionamiento de sus tareas, se hizo apremiante el desarrollo de una herramienta que fuera capaz de procesar datos y convertirlos en información que fuera vital en la toma de decisiones acertadas; ante esta situación, se planteó el desarrollo de un proyecto que fue denominado: “Sistema informático de control en activo fijo y tesorería con aplicación geográfica en la administración del mercado para La Alcaldía Municipal de San Vicente”; es necesario mencionar que para lograr el desarrollo de esta aplicación, se tuvo que seguir una serie de pasos consecutivos e investigativos, los cuales ayudaron a la culminación del proyecto.Item Sistema informático para el control administrativo del Complejo Educativo “Federico González” en el municipio de San Sebastián departamento de San Vicente(2013-06-04) Abarca Flores, Esteban Joel; Huezo Montano, Daysi Eugenia; Mejía Durán, Juan Antonio; Barahona Rosales, Franklin Francisco; Martínez de Molina, Yancy ElizabethAño con año, las herramientas informáticas evolucionan a pasos agigantados y con ella, la necesidad de actualizar los recursos para que se ajusten al entorno, por lo tanto, toda institución educativa está en la obligación de ponerse a la vanguardia de la tecnología, proponiendo nuevos escenarios que le permitan la utilización de dichas herramientas informáticas para la realización de sus actividades. Es por ello, que se llevó a cabo el desarrollo un Sistema Informático para el control administrativo del Complejo Educativo “Federico González” en el municipio de San Sebastián departamento de San Vicente, con el fin de agilizar los procesos y beneficiar a la gran cantidad de estudiantes que ingresan a la institución y que van en aumento con el pasar de los años. El presente documento está conformado por cinco capítulos, los cuales son: estudio preliminar, situación actual, determinación de requerimientos, diseño de la aplicación y desarrollo, pruebas e implementación del sistema. Capítulo I estudio preliminar, este capítulo detalla la situación por la que cursaba la institución en el momento de llevar a cabo la investigación y las metodologías utilizadas, así como también, se describe la problemática identificada, por medio de la técnica causa y efecto. Capítulo II situación actual, sección en la cual se describen los procesos manuales, que la institución realizaba, por medio del enfoque de sistemas, los documentos utilizados, por medio de los diccionarios de datos y el flujo de la información y los personas involucradas por medio de los diagramas de flujo. Capítulo III determinación de requerimientos, contiene los requerimientos de desarrollo e implementación determinados para el sistema informático, también, se muestra la propuesta del nuevo sistema con ayuda del enfoque de sistemas y se describen los procesos propuestos por medio de los diagramas de flujo. Capítulo IV diseño de la aplicación, se muestra la base de datos creada, la interfaz del sistema informático y los estándares de objetos, tanto de base de datos como de formularios, además, se muestran los estándares de las pantallas de ingreso, procesos, salidas y de informes. Capítulo V desarrollo, pruebas e implementación del sistema, se da a conocer la metodología de programación utilizada y se detallan las herramientas con las que se desarrolló el Sistema informático, se llevaron a cabo una serie de pruebas para constatar el funcionamiento de la aplicación; se capacitó al personal de la institución y se implementó el sistema informático.Item Sistema informático para la administración de áreas operativas del Grupo Promesa Divino Niño, en el municipio de San Vicente, departamento de San Vicente(2020-01-01) Ayala Morales, Ingrid María; Henríquez Merino, Alejandro Antonio; Ruíz Morazán, Carlos René; Barahona Rosales, Franklin Francisco; Martínez de Molina, Yancy Elizabeth; Urquilla Cuéllar, Virna YasminaEl presente documento describe el desarrollo del sistema informático titulado “SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE ÁREAS OPERATIVAS DEL GRUPO PROMESA DIVINO NIÑO, EN EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE”, en él se muestran todos los procesos realizados cuyo único fin es brindar una mejora en las actividades operativas que realiza la institución, inicialmente describe información general referente a Grupo Promesa Divino Niño, lugar donde se realizó el proyecto, también se describe la metodología Scrum, la cual fue utilizada para el desarrollo y se detalla un presupuesto donde se muestra el valor perteneciente al sistema basado en el costo del recurso humano y demás costos necesarios para la realización del sistema y su correcto funcionamiento, seguidamente se realiza la descripción y planteamiento del problema utilizando para tal objetivo la herramienta denominada árbol del problema, por medio del cual se determinó la problemática general que fue confrontada con el árbol de objetivo de manera que se pudiera brindar una solución oportuna mediante la realización del sistema; seguidamente se procede con la determinación de los requerimientos informáticos, de desarrollo del sistema y operativos, a partir de esto se presenta los estándares de diseño, diseño de entras, salidas y base de datos, posteriormente utilizados en la programación y codificación del sistema. Para finalizar se presenta el proceso de implementación del sistema, con lo cual se hace efectivo su funcionamiento. This document describes the development of the computer system entitled “COMPUTER SYSTEM FOR THE ADMINISTRATION OF OPERATING AREAS OF THE DIVINE CHILD PROMISE GROUP, IN THE MUNICIPALITY OF SAN VICENTE, DEPARTMENT OF SAN VICENTE”, it shows all the processes carried out whose sole purpose is provide an improvement in the operational activities carried out by the institution, it initially describes general information regarding the Divine Child Promise Group, where the project was carried out, the Scrum methodology is also described, which was used for development and a budget is detailed where the value belonging to the system based on the cost of the human resource and other costs necessary for the realization of the system and its correct functioning is shown, then the description and approach of the problem is made using for this purpose the tool called the problem tree, by means of from which the general problematic was determined that was confronted with the objective tree so that a timely solution could be provided by performing the system; Then it proceed with the determination of the computer, system development and operational requirements, from this it present the design, entry, exit and database design standards, subsequently used in the programming and coding of the system. Finally, the system implementation process is presented, which makes its operation effective.Item Sistema informático para la administración de medicamentos, insumos y expedientes clínicos del Hospital Nacional Santa Gertrudis San Vicente(2013-06-03) Andrade García, Yaneth Aracely; Guevara Hernández, María Geraldina; Jaimes Arévalo, Rosa Yeni; Barahona Rosales, Franklin Francisco; Franco Vargas, Emilia MelbaEl presente documento contiene la síntesis del desarrollo del trabajo de Graduación denominado “Sistema Informático para la Administración de Medicamentos, Insumos y Expedientes Clínicos del Hospital Nacional Santa Gertrudis San Vicente”. El cual está estructurado con los siguientes tópicos: Capitulo I: Investigación preliminar; se detallan los antecedentes históricos del Hospital que proporcionan un marco de referencia para el desarrollo del sistema, a la vez se presenta el planteamiento del problema, las factibilidades: técnica, económica y operativa del proyecto. Capitulo II: Situación actual; se describen las características de los departamentos objetos de estudio (Suministros, Farmacia, Consulta Externa, Estadística y Documentos Médicos) y sus interrelaciones para conocer los procesos que se realizan en cada uno. Capitulo III: Determinación de requerimientos; se detallan los aspectos necesarios para el desarrollo de la aplicación como son el funcionamiento y la organización de los departamentos involucrados en el desarrollo del presente trabajo de graduación. Además se presenta el diagrama de conexión de puestos y diagrama de flujo de datos. Capitulo IV: Diseño del sistema informático; se muestran aspectos tomados en cuenta para realizar el diseño de la base de datos DBSAIMEC, interfaz de usuario, entradas, salidas, informes, entre otros. Capítulo V: Desarrollo y plan de implantación; se detallan las actividades que se realizaron en la ejecución de la instalación, capacitación y pruebas de la aplicación.Item Sistema informático para la administración de proyectos y control de procesos de la microrregión económica social (MES) del municipio de Tecoluca departamento de San Vicente(2012-06-07) Carranza Arias, Claudia Roxana; Lemus Bolaños, Jorge Natanael; Franco Vargas, Emilia Melba; Barahona Rosales, Franklin FranciscoLa Microregión Económica Social (MES) es una asociación que brinda oportunidades de desarrollo a las familias de los sectores de Tecoluca, buscando la asociación de aquellas comunidades interesadas que posean una serie de características comunes para agruparlas en una sola Microregión. Para ello, es necesario que ésta adopte herramientas tecnológicas que le permitan ejecutar sus actividades de la mejor manera posible, logrando así, un mayor desarrollo social en las comunidades. El presente documento está conformado por cinco capítulos, los cuales son: Estudio Preliminar, Situación Actual, Determinación de requerimientos, Diseño del sistema, Desarrollo y Pruebas e Implementación del sistema. Capítulo I: Estudio Preliminar, Este capítulo detalla la situación por la que cursaba la institución en el momento de llevar a cabo la investigación y las metodologías utilizadas, así como también, se describe la problemática identificada, por medio de la técnica Causa y Efecto. Capítulo II: Situación Actual, Sección en la cual se describen los procesos manuales, que la institución realizaba, por medio del Enfoque de Sistemas, los documentos utilizados, por medio de los diccionarios de datos y el flujo de la información y las personas involucradas por medio de los diagramas de flujo. Capítulo III: Determinación de Requerimientos, Se detallan los requerimientos informáticos, que conforma los elementos que procesan y generan la información, requerimientos de desarrollo que determina los recursos necesarios para el desarrollo del sistema informático y los requerimientos operativos en cuanto al recurso humano necesario para el manejo del sistema informático. Capítulo IV: Diseño del Sistema, da a conocer todo lo referente a la interfaz interna y externa del sistema informático con la que el usuario se relacionará, así también, los estándares que se aplican en cada una de las pantallas de entrada y salida, además, se presentan los controles necesarios para el buen y adecuado funcionamiento del sistema. Finalmente se muestra el diseño de base de datos por medio del modelo físico y diccionario de datos. Capítulo V: Desarrollo, Pruebas e Implementación del Sistema, Se da a conocer la metodología de programación utilizada y se detallan las herramientas con las que se desarrolló el sistema informático, se llevaron a cabo una serie de pruebas para constatar el funcionamiento; se capacitó al personal de la institución y se implementó el sistema informático.Item Sistema Informático para la Gestión Administrativa de la Asociación Comunal Administradora del Sistema de Agua (ACASA), del Cantón San Antonio Caminos, San Vicente.(2022-01-01) Angel Rivas, Eduardo Elenilson; Urquilla Cuellar, Virna Yasmina; Barahona Rosales, Franklin Francisco; Henrique García, Jossue HumbertoLa Asociación Comunal Administradora del Sistema de Agua (ACASA) se crea en el año 2002 con el propósito de administrar de manera independiente el recurso de agua potable que en el año anterior había sido administrado por la ADESCO de las comunidades Jiboa 1 y Jiboa 2, durante esta transición se corría el enorme peligro de ser privatizado, generando en los habitantes de los alrededores enormes preocupaciones al no saber el precio de este servicio. Fue bajo las gestiones del presidente de la ADESCO de ese año el Sr. Raúl Moreno junto con don Dimas Hernández que se crea la asociación ACASA, después de haber culminado el proyecto de agua que consistía en la infraestructura de tuberías y la construcción de un tanque para abastecer ambas comunidades. La asociación actualmente beneficia a más de 300 familias generando un alto número de datos a procesar cada mes, es por esta razón que surge la necesidad de la implementación de un sistema informático que permitiera a los administradores de la asociación mejorar la atención hacia sus usuarios y reducir los tiempos de atención. Es por ello que con la implementación del sistema informático para la gestión administrativa de la asociación comunal administradora del sistema de agua (ACASA), se optimizan los tiempos en la atención de los usuarios, sus reclamos y la generación de los recibos de agua potable mes a mes donde anteriormente se invertían muchas horas ahora la información es generada en cuestión de segundos al hacer clic en diferentes módulos que permiten la generación de información oportuna no solo para los directivos sino para todos los clientes. El sistema informático incluye la clasificación de usuarios por sectores permitiendo imprimir todos los recibos de cobros de servicio de agua potable de forma seccionada reduciendo el tiempo invertido en la generación y distribución de estos. Los administradores del sistema tienen la opción de generar los cortes de recibos de agua en los tiempos que ellos consideren pertinente de acuerdo a su programación de igual manera el sistema realiza el corte para todos los clientes activos generando automáticamente las moras para aquellos que no han realizado sus pagos lo cual se ve traducido en la reducción de tiempo invertido en el cálculo de la mora debido a que anteriormente esto era realizado revisando cliente por cliente, ahora basta con hacer clic en la opción realizar corte y este realizado en cuestión de segundos. SYSACASA permite asignar moras de forma especial debido a que al realizar el corte la mora se aplica de forma estandarizada a todos los usuarios que se encuentren pendientes de pago el sistema informático permite a los administradores asignar moras diferentes a la asignada automáticamente, este beneficio no se ve replicado solo en la reducción de tiempos sino en el control de las moras asignadas a todos los clientes. Cabe mencionar que el sistema realiza el control no solo de los cortes, moras y clasificación de clientes, sino que además permite realizar el control de los empleados de ACASA permitiendo crear los horarios para cada usuario dentro del sistema, un aspecto muy importante ya que esto permite mantener un control total del recurso humano que se ve involucrado día a día en los procesos internos de la asociación.Item Sistema informático para la gestión administrativa, pagos en línea y encuestas de satisfacción de la Clínica “Odontología Integral Dra. Astrid Cañas” del municipio de San Vicente.(Universidad de El Salvador, 2023-11) Bonifacio Vázquez, Melisa Ninet; Ramos De Angel, Ana Roxana; Villalta Castillo, Kelvin Alfonso; Barahona Rosales, Franklin Francisco; Peñate Carranza, Adalton Rivelino; Peraza, Jose Oscar; bv17012@ues.edu.sv; rr06053@ues.edu.sv; vc18061@ues.edu.svLa clínica odontológica “Odontología integral Dra. Astrid Cañas” fue fundada en el año 2021 por la Dra. Astrid Cañas, dicha clínica se encuentra situada en San Vicente, siendo así que gracias a su ubicación y a la atención de calidad brindada se convirtió en un punto de referencia para las personas que buscan atención dental confiable y de primera clase. Actualmente la clínica presenta ciertas dificultades en la gestión de calendarización de citas, en la gestión de los inventarios, cuentas por cobrar, pagos a odontólogos y asistentes, realización de facturas, etc. Ya que todas estas actividades se realizan de manera manual consumen demasiado tiempo de ejecución resultando en una sobre carga de trabajo para el personal de la clínica volviéndose algo engorroso, llegando a afectar los tiempos de espera y la atención al cliente que se les ofrece. Es por ello que con la implementación del sistema informático SYSODIC para la clínica odontológica "Odontología Integral Dra. Astrid Cañas", se optimizan los tiempos en creación de expedientes, calendarización de citas, control de inventarios mediante el método PEPS, la generación de recibos de pagos, generación de facturas, consultas de información y generación de informes. Con el objetivo de mejorar la eficiencia y organización en la gestión de la clínica en general. El sistema SYSODIC consta de varios módulos principales. El módulo de pacientes permite el registro y gestión de la información personal, historial médico, diagnósticos y tratamientos de cada paciente. El módulo de recursos humanos engloba a los odontólogos y asistentes, permitiendo la asignación de citas, gestión de horarios y control de disponibilidad de los profesionales. El módulo de calendarización de citas ofrece una interfaz intuitiva que permite programar y reprogramar citas de manera dinámica, optimizando la asignación de recursos y minimizando los tiempos de espera. El módulo de ejecución de citas se basa en un odontograma digital, el cual muestra de manera gráfica el historial de diagnósticos, tratamientos realizados y próximos procedimientos. Esto facilita la visualización y seguimiento de la evolución de cada paciente, mejorando la toma de decisiones clínicas. Además, se implementa un sistema de notificaciones automatizadas que envía recordatorios a los pacientes sobre sus citas, reduciendo las ausencias y reprogramaciones. El sistema también incorpora módulos adicionales como el de servicios, cuentas por cobrar y facturación, que permiten gestionar los diferentes tratamientos ofrecidos por la clínica, así como el cobro y facturación de los servicios brindados. Además, se integra un módulo de categorías, marcas, proveedores y productos, que facilita la gestión de inventario y abastecimiento de materiales necesarios para los tratamientos odontológicos. Se incluye un módulo de encuestas de satisfacción, que permite evaluar la calidad del servicio brindado y realizar mejoras continuas en la atención al paciente. Este módulo ofrece diferentes tipos de envíos: a pacientes de una sucursal, a pacientes que han sido atendidos en un rango de fechas en específico o un solo paciente en particular. En conclusión, la implementación de este sistema informático en la clínica odontológica "Odontología Integral Dra. Astrid Cañas" ha permitido mejorar la gestión de citas, el seguimiento de historiales de pacientes y la eficiencia en la prestación de servicios odontológicos. El uso de un calendario dinámico, el odontograma digital y las notificaciones automatizadas ha optimizado la organización interna y ha generado una mayor satisfacción tanto para los profesionales como para los pacientes. Esto ha llevado a una mejora en la experiencia del paciente, una reducción de tiempos de espera y una mayor eficiencia en la gestión de la clínica en general.