Browsing by Author "Barrera de Calderón, Marcia Lizeth"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de la salinidad del acuífero costero de la cuenca hidrográfica Cara Sucia, Ahuachapán(2016-02-01) Campos Hernández, Glenda Xiomara; Barrera de Calderón, Marcia LizethLa investigación consiste en la caracterización de la salinidad en el acuífero costero de la cuenca hidrográfica Cara Sucia, Ahuachapán, a partir de la valoración Hidrogeológica, Hidrogeoquímica y Geofísica del agua subterránea, para lo cual se estudió y analizó información relacionada existente e interpretación de información obtenida como parte de la presente investigación (geofísica, recarga acuífera con base en el sistema de flujo, parámetros físico-químicos) que en conjunto han permitido realizar la caracterización requerida para el acuífero. Cabe destacar que la zona de estudio fue previamente analizada, dentro de un enfoque de salinidad con tendencia a la determinación de calidad de agua y afectación en la calidad de vida de los habitantes de la zona; mientras que la presente investigación contiene un aporte técnico con enfoque en la caracterización e identificación de salinidad, tanto como sus posibles causasItem Estudio de la salinidad en la cuenca baja El Guayabo, en los municipios de Tecoluca y Zacatecoluca(2016-02-01) Polanco Ramos, César Alexis; Barrera de Calderón, Marcia LizethLa presente investigación hidrogeológica se realizó en la planicie costera de la cuenca El Guayabo, y está orientada a determinar el fenómeno de la salinidad del acuífero. La cuenca El Guayabo se ubica en los municipios de Zacatecoluca y Tecoluca y forma parte de la Región hidrográfica Jiboa, dentro de la Zona Prioritaria Estero de Jaltepeque. La zona está compuesta por la unidad de acuífero poroso de gran extensión, predominando capas de sedimentos fluviales, donde parámetros físico químicos del agua subterránea reflejan la incidencia de la intrusión marina en áreas próximas a la costa, la cual ha sido definida mediante la distribución de ion Cloruro, conductividad eléctrica y valores de las relaciones iónicas, así como se ha observado, tierra adentro, niveles de salinidad alta que se originan por otras causas, siendo las actividades antrópicas propias de la zona la probable causa de este deterioro que en la época de lluvias se observó incrementado. Los resultados que se presentan servirán de línea base de la caracterización hidroquímica del agua en el acuífero costero de la cuenca El Guayabo, que podrá servir para su monitoreo y seguimiento, principalmente en las zonas con mayor grado de vulnerabilidadItem Modelación numérica del acuífero de Zapotitan, hasta la confluencia del río Sucio con el río Frío (Las Lágrimas o Agua Caliente)(2022-11-01) Machuca Laínez, José Alejandro; Barrera de Calderón, Marcia LizethEl acuífero de Zapotitán es reconocido por presentar demandas de todo tipo de usuarios, cuyos volúmenes han presentado un incremento considerable en los últimos 50 años. A la fecha se desconocen los volúmenes de los componentes de balance hídrico y principalmente la relación que puede existir entre los aprovechamientos de agua subterránea con las cotas del nivel freático. Para abordar este problema se realiza un modelo hidrogeológico conceptual a partir de información de perforación de pozos, modelos digitales de elevaciones, estimaciones de flujos que ingresan al sistema acuífero y niveles de pozos dando como resultado un modelo numérico de flujo de agua subterránea de 3 capas de la siguiente forma: un acuífero libre, un acuitardo o capa confinante y finalmente un acuífero confinado. Como criterio principal para la determinación de los espesores se ha tenido como insumo las pruebas geofísicas presentadas en los informes de perforación de pozos. El modelo numérico fue calibrado en régimen permanente, según los valores presentados en 12 pozos de observación registrados por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales en su plataforma SIHI (Sistema de Información Hídrica). El modelo también obedece a una interacción de flujos provenientes de los complejos volcánicos de Santa Ana y San Salvador, siendo sus principales aportaciones de agua subterránea hacia el interior del acuífero confinado de Zapotitán, dejando en un segundo plano los efectos de recarga locales o por los retornos provenientes de las demandas agrarias. Estos últimos tienen mayor incidencia en sus efectos al acuífero libre. Como principal demanda hídrica se identifica la poblacional, no obstante, se hace del conocimiento que las bases de datos han sido limitadas a la información disponible en el MARN (SIHI, PNGIRH). Los parámetros hidráulicos de las unidades hidroestratigráficas son las siguientes: para el acuífero libre se determinó una conductividad hidráulica de 4.65 x10-5 m/s; el segundo estrato ha sido modelado con valores equivalentes a un acuitardo correspondientes a 2.31x10-6 m/s y el tercer estrato con valores de 2x10-4 m/s, muy similar a lo utilizado por Walter (2006) correspondiente a 1.7x10-4 m/s. Estos parámetros permanecieron constantes en el modelo. Del balance de masa se puede observar que el 89% de las entradas corresponden a las recargas provenientes del volcán de San Salvador, Santa Ana y de la cordillera del Bálsamo, el 3% corresponde a la recarga directa en el área de análisis (hacia adentro de la frontera del modelo), el 8% de las entradas son obtenidas a partir de la carga constante especificada para la laguna de Chanmico. Reinterpretando esta situación, la suma de las cargas constante y el flujo de los complejos volcánicos equivale al 96% de las entradas al sistema