Browsing by Author "Benavides Monterrosa, Albert Antoine"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Método Anticonceptivo de Emergencia, Creencias y Prácticas en estudiantes del módulo 3 de la Unidad de Ciencias Básicas Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador. Mayo-Junio 2017.(2017-08-01) Guerrero Larín, Delmy Celina; Benavides Monterrosa, Albert Antoine; Padilla Mendoza, Reina AraceliTÍTULO: Método Anticonceptivo de Emergencia, Creencias y Prácticas en estudiantes del módulo 3 de la Unidad de Ciencias Básicas Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador. Mayo-Junio 2017. PROPÓSITO: Los resultados obtenidos de ésta investigación permitan mejorar las acciones de promoción del Método Anticonceptivo de Emergencia. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo en 315 estudiantes del género masculino y femenino del Módulo 3 de la Unidad de Ciencias Básicas de la Escuela de Tecnología Médica en el periodo de Mayo-Junio 2017. RESULTADOS: Los /as jóvenes encuestados tienen una idea errónea acerca del método anticonceptivo de emergencia, ya que consideran los métodos naturales de planificación familiar como el coito interruptus o el método del ritmo, que sirven como alternativa para evitar un posible embarazo lo que consideran Métodos Anticonceptivos de Emergencia. Las creencias sobre el Método Anticonceptivo de emergencia son de tipo abortivo, y su uso puede causar esterilidad e infertilidad. CONCLUSIÓN: La población en edad reproductiva, conoce el concepto de Métodos Anticonceptivo, sin embargo observamos que confunden los Métodos Anticonceptivos de Emergencia con los Métodos Anticonceptivos Naturales, debido a que durante el acto sexual, al no contar con un preservativo para no dejar embarazada a su pareja, opta como una alternativa de “Emergencia” hacer Coito Interruptus. RECOMENDACIONES: Al MINSAL, que continúe capacitando al personal médico y de enfermería de los diferentes niveles de atención sobre el uso del método anticonceptivo de emergencia, para que se promueva con la población salvadoreña como una alternativa para evitar un embarazo no planeado en caso de relaciones sexuales desprotegidas.Item Variabilidad en la práctica clínica de enfermería en trauma craneoencefálico en unidad de cuidados intensivos(2021-07-01) Luna de Jaimes, Ana Julia; Benavides Monterrosa, Albert Antoine; Reyes Martínez, Juan CarlosDiferentes estudios hacen referencia a la importancia de formación de equipos multidisciplinarios para la atención a personas que han sufrido un TCEg, ya que constituyen una causa importante de minusvalía neurológica y se hace especial mención a los cuidados proporcionados por las enfermeras en la unidad de cuidados intensivos. Estos cuidados pueden verse afectados por la variabilidad asistencial el cual es un fenómeno que existe en la práctica hospitalaria cotidiana, pero no es percibido por la gran mayoría de profesionales de la salud. El estudio documental se realizó el objetivo: Analizar la variabilidad en la práctica clínica de enfermería en trauma craneoencefálico en unidad de cuidados intensivos. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos internacionales seleccionando aquellos trabajos más relevantes. Los resultados se han agrupado en 4 grupos: Se realizó un análisis, según tipo de estudio, revisión documental, estudios de caso clínico, estudios de revisión de expedientes y entrevista a profundidad. Conclusión: El papel de la enfermería está presente en muchas actuaciones dentro de la asistencia sanitaria susceptible de presentar alta variabilidad, entre áreas de atención, tipo de hospital y profesionales de enfermería según su especialización ante un mismo proceso o pacientes en situaciones similares.