Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bonilla Dimas, Claudia Leticia"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Lesiones orales más frecuentes en pacientes niños y pre-adolescentes de 0 a 13 años con VIH / SIDA y propuesta de Programa de Atención.
    (2003-05-01) Alfaro Fuentes, Ana María; Bonilla Dimas, Claudia Leticia; Hurtado Quezada, Jehisol Yasmín; López Cruz, Evelyn del Carmen; Luna Sorto, Ana Mercedes; Cañas, Julio Antonio
    La presente investigación ha sido realizada con el objetivo de establecer cuáles son las lesiones orales que afectan más frecuentemente a los niños que son atendidos en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y que padecen de infección por VIH/SIDA. La infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en niños, se presenta de igual forma que en adultos, es una enfermedad progresiva con un desarrollo clínico que va desde una infección asintomática hasta una profunda inmunosupresión, con un resultado fatal. Desde que el virus penetra en el organismo hasta el momento en que se presentan los signos y síntomas del síndrome pueden transcurrir varios años denominándose a este tiempo período de ventana, en el cual las personas son portadores del virus siendo capaces de transmitirlo por lo que los trabajadores de la salud deben estar alerta y usar barreras de protección para evitar la contaminación. La gran ventaja y al mismo tiempo la responsabilidad que tienen los odontólogos, es que el primer signo de la infección se puede presentar en la cavidad oral. Siendo esta la oportunidad de detectar tempranamente al paciente infectado y por ende ofrecer un manejo apropiado en su tratamiento y lo más importante, brindar un adecuado control de la infección. Esta investigación consta de tres fases: I- Determinación de los elementos del diagnóstico. II- Marco de referencia. III- Metodología. Además se presentan como anexos los instrumentos que se aplicaron a las unidades de análisis.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback