Browsing by Author "Castellanos Arias, Bartolo Atilio"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de vida y sentido de comunidad en relación con la inseguridad del recurso hídrico en los hogares: Comunidad Colima, Municipio de Suchitoto, Departamento de Cuscatlán, El Salvador.(2021-10-01) Gómez Mejía, Karla Elisa; Santos Gamero, Grissel Marcela; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Lai, CarloLa situación actual del agua a nivel nacional trae consigo un sinfín de situaciones de inconformidad que pueden verse en las noticias o vivirse en la cotidianidad al no tener acceso al vital liquido entre otras situaciones que pueden traer implícita afectación no sólo material sino también emocional como el sentirse inseguros respecto al recurso hídrico. Se realizó un estudio de tipo observacional y de nivel correlacional con el objetivo de determinar si existía relación entre calidad de vida y sentido de comunidad con inseguridad hídrica en los hogares de los Caseríos Canaán y El Valle de Comunidad Colima. Los instrumentos utilizados para recabar los datos son “Estudio Intercultural de Inseguridad Hídrica en los Hogares”, “Household Water Insecurity Experiences Scales (HWISE)”, el Cuestionario de Salud SF-12 y “The Sense of Community Index 2 (SCL-2)”. En relación con los resultados obtenidos no se encontró correlación entre las variables Inseguridad Hídrica y Sentido de Comunidad; pero sí correlación entre las variables Inseguridad Hídrica y la dimensión Conexión Emocional Compartida de la variable de Sentido de Comunidad. Los resultados de las correlaciones entre Inseguridad Hídrica y Calidad de Vida (Salud Total) proyectan una correlación negativa entre ambas variables, es decir a “mayor Inseguridad Hídrica, menor Calidad de Vida”. Asimismo, se encontró una correlación negativa entre Inseguridad Hídrica y la dimensión “Calidad de Vida”: salud mental, es decir que: “a mayor inseguridad hídrica, menor salud mental”.Item Comprender los significados de las experiencias vividas por la identidad de género en mujeres trans del colectivo Alejandría, El Salvador(Universidad de El Salvador.Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-06-23) Catacho Portillo, José Iván; Carrillos Cornejo, Erika Sofia; De León Quintanilla, Alejandra Carolina; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Rivas, Israel; cp16067@ues.edu.sv; cc15116ues.edu.sv; dq17001@ues.edu.svLa investigación social sobre: comprender los significados de las experiencias vividas por la identidad de género en mujeres Trans del Colectivo Alejandría, tuvo el propósito de analizar cómo los significados que las mujeres dan a las experiencias personales y sociales les permiten la construcción de su identidad de género, destacando las diferentes manifestaciones de violencia psicosocial que experimentan a través de estigma, mitos y estereotipos en relación a la identidad y expresión de género. Por lo tanto, se explica de manera dinámica las interacciones entre factores sociales, culturales y familiares y los significados de las experiencias vividas que de forma directa o indirecta van determinando la identidad de género en las mujeres Trans, mediante el método cualitativo. Además, se utilizó el diseño metodológico de la Fenomenología, el cual abarca los cuatro existenciales básicos: cuerpo, espacio, tiempo y comunalidad vivida, con el fin de comprender el objeto de estudio sobre los significados que las mujeres crean de las experiencias vividas por su identidad de género. Mediante un muestreo opinático el equipo investigador estableció que las personas participantes se identificarán como mujeres Trans, en edades entre 18 a 60 años y que fueran empleadas de Colectivo Alejandría, así mismo que tuvieran la disponibilidad para participar en las Entrevistas a Profundidad y Grupo Focal abordándose temas a nivel individual y social. Al análisis de datos se integró la Fenomenología y la Psicología, permitiendo conocer las ideas y creencias en relación a la identidad de género, así como los significados creados en las interrelaciones personales establecidas en la infancia, adolescencia, juventud y adultez, en contextos familiares, escolares y sociales, que determinan la reafirmación de su identidad y expresión de género. Los hallazgos más significativos obtenidos de esta investigación reflejaron la resiliencia y la capacidad de adaptación de las mujeres Trans en la negociación del respeto de su identidad de género en contextos que a menudo son hostiles e incomprensivos.Item Comunicación familiar disfuncional y su incidencia en la propensión a las conductas sexuales de riesgo como embarazo precoz e infecciones de transmisión sexual, en adolescentes de 13 a 17 años, del Centro Escolar “Catarino de Jesús Ortiz” de Zacatecoluca, Departamento de La Paz(2017-08-01) Aguilar Urías, René Humberto; Hernández Alfaro, Salvador Edilberto; Palacios Hernández, Douglas Marcelo; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Morales, Mauricio EvaristoEl presente trabajo, revela que cada 21 minutos una niña o adolescente resultó embarazada, traduciéndose en: 1,500 niñas entre 10 y 14 años; del cual no se puede determinar al conocido o amigo que la embarazó; al realizar un análisis general sobre la distribución de los embarazos, de acuerdo a edad en los catorce Departamentos del país, resulta que La Paz, es el Departamento donde los embarazos de adolescentes tienen mayor peso porcentual con respecto al total de embarazos, ya que representan el 33% de la población. Por eso se considera pertinente el estudio de la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Entendiéndose como, el manejo inadecuado de la conducta sexual aquellas prácticas que involucren el riesgo de adquirir o transmitir infecciones de transmisión sexual, o embarazo no deseado como, dichas prácticas pueden ser relaciones sexuales sin preservativo, promiscuidad e infidelidad, relaciones sexuales con parejas ocasionales, etc. La relación sexual al abarcar muchas posibilidades de riesgo, el único medio efectivo para prevenir las ITS y los embarazos no deseados al 100% es la abstinencia.1 Es importante tomar en cuenta la comunicación que establecen los adolescentes con sus padres y de qué manera se relación con las conductas sexuales de riesgo, según Zani (1993) el adolescente abandona las opiniones infantiles de que sus padres son infalibles y perfectos y se da cuenta de que puedan equivocarse: por ello, mientras que en el pasado aceptaba sus consejos, ahora comienza a discutirlo todo. Los padres que eran vistos como aquellos que lo sabían todo, ahora son considerados como aquellos que piensan que lo saben todo.Item Construcción de la identidad sexual en jóvenes con discapacidad física(2017-12-01) Orantes Zaldaña, Amparo Geraldine; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Viera, Mercedes Asunción; Escalante Fuentes, Jaime ErnestoConstrucción de la identidad sexual en jóvenes con discapacidad física, adquirió el propósito de comprender como los significados de las experiencias que estos jóvenes establecen en las interrelaciones personales permiten la construcción de su identidad sexual, planteando la vulnerabilidad en la cual la población con discapacidad física ha estado determinada por una cultura que ha transmitido estigma, mitos y estereotipos de imagen corporal, enferma, dañada y mutilada bajo un enfoque teórico estrictamente médico, por lo que el tema de sexualidad en jóvenes con discapacidad física ha sido invisibilizada. En este sentido, se explica dinámicamente las interacciones entre factores sociales, culturales y la comprensión de experiencias individuales que van determinando directa o indirectamente, la construcción de la identidad social, personal y sexual, en jóvenes con discapacidad física, a partir del método cualitativo. Se aplicó el diseño metodológico de la Fenomenología, el cual explora los cuatro existenciales básicos: cuerpo, espacio, tiempo y comunalidad vivida, con la intención de comprender el objeto de estudio sobre la construcción de la identidad sexual en jóvenes con discapacidad. Los participantes en esta investigación se eligieron a partir de un muestreo opinatico, en el cual los investigadores establecieron como criterios de participación que fuesen estudiantes con discapacidad física, universitarios entre 18-30 años, y que tuviesen la voluntad de participar en Entrevistas en Profundidad y Grupos focales en los cuales se discutieron temas relevantes sobre sus experiencias individuales y sociales en la construcción de la identidad sexual. En el análisis de los datos, se ha integrado la Fenomenología y la Psicología, que consintió en el descubrimiento del auto concepto y la apercepción que han generado significados en la construcción de la identidad sexual en jóvenes con discapacidad física, así como la reconstrucción de las interrelaciones personales establecidas en la infancia, adolescencia y juventud en los contextos familiares, escolares y de amistad, que determinan la construcción de la identidad sexual y la percepción sobre la discapacidad física en jóvenes universitarios. El conocimiento nuevo y más significativo obtenido en esta investigación se encuentra vinculado a que el tipo de identidad sexual que han construido los jóvenes con discapacidad física son el resultado de experiencias y vivencias de noviazgo en las que, los jóvenes han sentido satisfacción, placer sexual y en las que al mismo tiempo han experimentado apoyo y animo por parte de sus parejas para continuar con sus relaciones sentimentales independientemente de la discapacidad física que los jóvenes presentan.Item Diagnóstico de prácticas organizacionales para la elaboración de estrategias generadoras de bienestar psicológico en los empleados de la Sede Central de Bomberos de El Salvador(2018-11-13) Aquino Carias, Karla Alexandra; Castillo Henríquez, José Daniel; Rivas Sánchez, Valeria María; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Morales, Mauricio EvaristoSe sabe que la Psicología se ha centrado casi exclusivamente en la patología, en “aquello que va mal” en las personas, grupos, organizaciones y sociedades. Tan solo hay que señalar que esta focalización en el lado negativo, en los problemas, puede llevar a pensar que el ser humano, los grupos, las organizaciones y las sociedades en general estamos exentos de rasgos positivos, como el optimismo, la esperanza, la creatividad, y la responsabilidad, entre otras. Pero la realidad es otra: el ser humano es complejo y para atender a esta complejidad se hace necesario una Psicología que no sólo atienda a los problemas, sino que vaya más allá, esto es, que permita potenciar y promover las fortalezas de las personas en todos los ámbitos de su vida incluido el contexto laboral. En este sentido, se considera que las organizaciones modernas favorecen que este enfoque positivo tenga un sentido y una aplicabilidad cada vez mayor. Las organizaciones positivas saben que para poder sobrevivir es necesario un cambio de chip y una apertura hacia lo positivo. Sólo de esta manera, lograrán que sus trabajadores sean más positivos, esto es, sean proactivos, muestren iniciativa personal, colaboren con los demás, tomen responsabilidades en el propio desarrollo de carrera y se comprometan con la excelencia y la responsabilidad social. Para conseguir este objetivo es necesario que se ponga en marcha todo un mecanismo organizacional positivo.Item Diagnóstico del síndrome subjetivo de sobrecarga laboral y su influencia en la autoestima de los agentes de la Policía Nacional Civil de La División de Tránsito Terrestre de la zona de San Salvador(2017-09-22) Cardona Mejía, Miguel Antonio; Castillo Mancía, Sara Jeannette; Villanueva Preza, Mónica Estefani; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Morales, Mauricio EvaristoEl síndrome subjetivo de sobrecarga laboral, conocido en la literatura anglosajona como síndrome de Burnout, y en la literatura de habla hispana como síndrome de desgaste profesional y más recientemente como síndrome de quemarse por el trabajo, fue descubierto por Freudenberger en los años setenta.Este síndrome aparece cuando fracasan los mecanismos compensatorios de adaptación ante situaciones laborales con un estrés sostenido, este síndrome se observa con mayor frecuencia en trabajos con un desajuste entre las demandas y los recursos, y especialmente en personas con unas expectativas idealistas que encuentran una realidad frustrante. Es por ello que la presente investigación, tiene como objetivo el indagar sobre la influencia del síndrome subjetivo de sobrecarga laboral en la autoestima de los agentes de la Policía Nacional Civil de la zona de San Salvador.La importancia de realizar esta investigación radica en el hecho de indagar, de qué manera las emociones de estas personas se ven influenciadas por la presencia de este síndrome. La relación de estas dos variables permite la creación de un diagnóstico, para que posteriormente se lleve a cabo la creación de una propuesta de intervención, diseñada con el objetivo principal de contrarrestar o minimizar los efectos psicológicos y emocionales encontrados en el estudio.Item Diagnóstico y diseño de un manual de educación sexual y reproductiva enfocado a estudiantes de 7° a 9° grado(2011-08-25) Chiquillo Salinas, Erika Liliana; Peñate Urbina, Virginia Melisseth; Villeda Maravilla, Manuel Enrique; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Morales, Mauricio EvaristoLa sexualidad humana comprende un conjunto de fenómenos psico-sociologicos de gran importancia para la persona y para la sociedad. Se halla además, vinculada a la afectividad y a los valores, ampliando su esfera más allá de la función reproductora y de la mera genitalidad y quedando englobada en el ámbito más amplio del erotismo. En nuestra cultura la información relativa a la sexualidad y su valoración se reciben con mucha frecuencia distorsionados durante el proceso de socialización. Muchas veces las normas en este campo son contradictorias y confusas y, en el ser humano, la sexualidad se combina con otros factores psicológicos no estrictamente sexuales, como la visión que uno tiene de sí mismos, la valoración de los demás en este terreno, etc. El comportamiento sexual humano viene determinado tanto por factores biológicos como culturales.Item Diagnóstico y diseño de un programa psicoterapéutico para capacitar al personal paramédico del Instituto del Cáncer de El Salvador, en el manejo de la crisis psicológica de los pacientes con cáncer(2003-01-01) Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Córdova Quevedo, Rafael Antonio; Córdova Quevedo, Rafael Antonio; Morales, Mauricio EvaristoLa investigación consistió en diagnosticar y diseñar un programa psicoterapéutico sobre el manejo adecuado de la crisis psicológica que experimentan los pacientes con cáncer, los participantes que deben capacitarse en el programa es el personal paramédico que labora en El Instituto del Cáncer de El Salvador, es decir personal que mantiene contacto directo con los pacientes tales como, enfermeras, personal técnico de cobalto y quimioterapia ,trabajadoras sociales y personal de voluntariado, además de beneficiar a la institución se pretendió beneficiar a la gran población de pacientes que asisten diariamente a dicho Centro de salud. Uno de los objetivos primordiales del programa era brindar a través de estas diversas estrategias psicológicas que permitan a los participantes no solo sensibilizare ante la crisis psicológica de los pacientes, sino que dichas estrategias le permitan influir de forma directa y positiva sobre ellos, y los familiares más cercanos al paciente. Los profesionales de la salud, médicos, enfermeras, psicólogos, reconocen que el bienestar físico y mental están íntimamente vinculados en numerosos estudios e investigaciones se ha puesto de manifiesto la influencia directa que ejerce uno sobre el otro, y como el paciente se va desarrollando en esa dinámica de una patología especifica. Sin embargo son menos numerosos los estudios sobre la influencia que ejerce el personal de salud sobre el desarrollo de las enfermedades de los pacientes, mas concretamente sobre la psique, los efectos psicológicos de las enfermedades y el manejo efectivo de estos, siendo evidente la necesidad de crear programas en salud mental que faciliten tan delicada y difícil tarea. Como se expondrá mas adelante, el individuo atraviesa diversas crisis a lo largo de su vida, y cuando se encuentra ante una enfermedad grave como el cáncer, experimenta una crisis circunstancial en la cual ve amenazada o perdidas las metas que se ha propuesto alcanzar y en muchos casos la vida en si misma, provocando en el individuo una crisis psicológica que necesita para superarla, no solo el apoyo familiar sino social que en este caso es proporcionado por el personal de salud.Item Diagnóstico y plan de intervención psicológico tendiente a disminuir la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar(2019-12-01) Hernández Echeverría, Cristian Omar; Lara Chavarría, Víctor Eduardo; Palma Delgado, Melisa Verónica; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Morales, Mauricio EvaristoLa investigación se enmarca dentro del contexto de la violencia intrafamiliar, un problema social que tiene como base diferentes factores culturales, sociales, psicológicos e históricos, por lo tanto, esta ha sido una situación que ha tenido principal énfasis en la atención brindada por las instituciones del estado en los últimos años y las leyes que amparan los procedimientos de atención a las víctimas y aplicación de la ley a victimarios. Sin embargo, el tema que principalmente atañe a esta investigación es una variable psicología que se vincula principalmente con las víctimas de este problema, la Dependencia Emocional, un patrón crónico de demandas afectivas que conlleva a relaciones de pareja disfuncionales y que tiende a presentarse muy frecuentemente en los ciclos de violencia, por lo tanto el principal objetivo de esta investigación es realizar y explicar la correlación que existe entre la Dependencia Emocional y la Violencia Intrafamiliar en mujeres que son apoyadas por instituciones como la Procuraduría General de la Republica y las oficinas especializadas UNIMUJER –ODAC en San Salvador.Item Diagnóstico y propuesta de un programa de intervención psicológica para el personal administrativo que está en proceso de jubilación de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador.(2013-09-01) Flores Santos, Eli Omar; González Elías, Elmer Antonio; Quintanilla Artiga, Olga Verónica; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Morales Evaristo, MoralesLos trámites de jubilación generan en las personas o empleados/as una serie de efectos psicológicos, emocionales e interpersonales, cognitivos, ocupacionales o de tiempo libre, dependiendo de la percepción que cada uno de los empleados/as posean, pueden ser de carácter positiva o negativa, de acuerdo a sus propios criterios de interpretación de lo que signifique la jubilación, lo cual les llevará a afrontar con mayor facilidad el proceso jubilación. En este sentido la investigación fue diseñada para conocer que áreas estaban mayormente afectadas en los empleados/as, que desde luego fue el diagnostico que reveló tal postulado, donde se propone un el programa de intervención, partiendo del análisis e interpretación de los datos, como etapa final del trabajo de investigación.Item Dinámicas psicosociales relacionadas a la preservación del recurso hídrico Comunidad Colima, Municipio de Suchitoto, El Salvador(2021-04-16) Cardoza Hernández, Claudia Carolina; Ventura de Ramos, Mónica Raquel; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Caputo, AndreaEn este estudio se estableció las relaciones que configuran los sujetos sociales con respecto a la preservación del recurso hídrico, sus valores, creencias, comportamientos, experiencias y pensamientos a futuro sobre el agua en la natural construcción de una realidad común, que se traducen en sus acciones cotidianas. El propósito fue comprender las dinámicas psicosociales de los habitantes de la comunidad Colima, sector Canaan en torno al recurso hídrico. Para lograr este objetivo se trabajó desde un enfoque mixto de investigación con predominancia del enfoque cualitativo que ayudó a interpretar la perspectiva de los actores sociales y las experiencias de los habitantes que para esta investigación trata sobre las categorías de preservación del recurso hídrico y los pensamientos de futuro sobre el tema del agua de algunos actores sociales y de las familias que habitan en el sector Canaán (15 entrevistas analizadas mediante análisis temático); este trabajo se complementó, con datos cuantitativos socio demográficos del cuestionario estudio intercultural de la inseguridad del agua, realizados en el mismo sector (121 encuestas) de la comunidad Colima. Entre los hallazgos más importantes encontrados en este estudio se menciona que los pobladores del sector tienen un pensamiento común respecto al ‘sentido de abundancia y propiedad’ sobre el agua en cuanto al acceso y disponibilidad, no tienen preocupación por la escasez, ni ocupan tiempo de vida para obtener el líquido en sus hogares, unos utilizan pozo intradomiciliar y otros tienen instalado el servicio de agua potable; sin embargo, también es claro que en la población existe poca confianza en la calidad del agua para el consumo humano.Item Diseño y aplicacción del programa psicoterapeútico "Mis pasitos" dirigido a abordar áreas del desarrollo: cognitivo, conductual, social y emocional en niños/as con autismo de la Asociación Salvadoreña de Autismo(2012-07-01) Alvarado, Oscar Antonio; Ramos de Parada, Claudia Idalia; Romero de Jule, Rocío Nohemy; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Morales, Mauricio EvaristoEn El Salvador se encuentra un número significativo de aproximadamente 2,000 personas, según la OMS, que poseen esta condición especial y debido a esta situación hay algunas instituciones dentro del país como el CRINA y A.S.A, que se preocupan por brindarles una ayuda especial, aunque lastimosamente no son muchas las instituciones que brindan esta ayuda. Y es debido a esta realidad, que dentro de esta investigación se pretende diseñar un programa psicoterapéutico dirigido a niños/as con autismo apoyados por la Asociación Salvadoreña de Autismo, quienes trabajan especialmente con dicha población. Esta Investigación se basa en cuatro fases fundamentales, las cuales se describen en: la primera fase se refiere a la realización de una pre evaluación acerca del estado actual de cada niño/a en las áreas de desarrollo Cognitiva, Conductual, Social y Emocional; dentro de esta pre evaluación se encuentran los instrumentos utilizados para obtener la información necesaria entre los que se encuentran: una guía de entrevista para padres, una para profesionales, una guía de observación para niños/as y un pre test. En la segunda fase se realiza la obtención del diagnóstico a partir de los datos recolectados con el pre test y los instrumentos de investigación creados (Guía de entrevista a profesionales, Cuestionario dirigido a Padres y Madres, Guía de observación dirigida a niños/as con autismo). Durante la tercera fase se da la creación y aplicación del Programa Psicoterapéutico “Mis Pasitos”, que consistió en doce sesiones divididas en tres sesiones por área y cinco técnicas por sesión. En la cuarta fase se realiza un pos test con el propósito de evaluar la practicidad y funcionalidad del programa aplicado, evaluando el nivel de impacto por área en el desarrollo actual de los/as niños/as con autismo.Item Diseño y aplicación de un programa basado en el modelo de habilidades de inteligencia emocional y su influencia en el autocuidado psicológico de los empleados de la Administración Superior del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI), en el periodo de febrero a octubre del año 2018(2018-09-20) González Hernández, Karla Vanessa; González Portillo, Sandra Patricia; Ponce Rivera, Tito Elías; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Morales, Mauricio EvaristoEl presente proyecto de investigación se ha basado en el estudio de la inteligencia emocional (IE), precisamente en el modelo de habilidades (propuesto por los teóricos Peter Salovey y John D. Mayer quienes son especialistas en psicología) para poder realizar un programa fundamentado en dicho modelo y conocer cómo influye este en el autocuidado psicológico de los participantes de la mencionada investigación, quienes fueron seleccionados en el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) justamente en el área de Administración Superior.Item Efectos psicosociales del embarazo precoz en adolescentes entre las edades de 14 a 18 años(2018-11-01) Amaya García, Irene Guadalupe; Guzmán Sigüenza, Jonathan Josué; Reyes Cruz, Mónica Beatriz; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Evaristo Morales, MauricioLa presente investigación se basa en el estudio de diversas teorías e informes sobre los embarazos precoces en adolescentes que se dan dentro del marco social salvadoreño, constituyendo un problema de gran relevancia dado a los índices elevados de niñas en estados de embarazo en edades no aptas del desarrollo humano. Dicha investigación se denomina: “Efectos Psicosociales del Embarazo Precoz en Adolescentes entre la edades de 14 a 18 años” A partir la investigación, se hacen aproximaciones teóricas y descriptivas de las afectaciones que tiene el embarazo precoz en las adolescentes sobre todo a nivel psicosocial; una relación poco profundizada, la cual permite tener un panorama de las implicaciones psicológicas que representa un embarazo en etapas muy tempranas del desarrollo humano, sobre la cual se hacen aportes significativos en materia de prevención, como la creación de un perfil psicosocial de adolescentes con riesgo de experimentar un embarazo precoz y a partir de él, la creación y ejecución de un programa de atención psicoeducativa.Item Gestión de las emociones y su influencia en el desempeño laboral del personal técnico y administrativo del departamento de salud ocupacional de la Policía Nacional Civil, durante los meses de marzo y junio de 2023 /(Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-04-25) Delgado Romero, Nixon David; Pérez Escobar, Edwin Antonio; Rodríguez Rivera, Gabriela Irene; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Rivas, Israel; dr16018@ues.edu.sv; pe15002@ues.edu.sv; rr14075@ues.edu.svEste estudio examina la relación entre la gestión de las emociones y el desempeño laboral en el Departamento de Salud Ocupacional de la Policía Nacional Civil durante el periodo de marzo a junio de 2023. El objetivo general es evaluar el impacto de la gestión emocional en el desempeño laboral y proponer intervenciones para abordar las deficiencias emocionales. Tres objetivos específicos identifican factores relacionados con la gestión emocional, exploran actividades de desarrollo emocional y proponen intervenciones para mejorar el bienestar psicológico. Para este estudio, se adoptó un diseño de investigación no experimental que incluyó la observación y medición de variables sin intervención directa. Se empleó un enfoque cuantitativo complementado con técnicas cualitativas, como escalas psicométricas, entrevistas individuales con supervisores y una entrevista en grupo focal con empleados. La población de estudio consta de 22 colaboradores en el Departamento de Salud Ocupacional de la Policía Nacional Civil, seleccionados por conveniencia debido al acceso directo a los participantes. Los resultados de este estudio sugieren que la falta de una gestión emocional adecuada puede estar relacionada con una disminución en el desempeño laboral en 2023. Se encontró que las estrategias de intervención podrían mejorar el bienestar psicológico y el rendimiento laboral de los empleados en este contexto. Esta investigación combina datos cuantitativos y cualitativos para brindar una visión integral de la relación entre la gestión emocional y el desempeño laboral en el Departamento de Salud Ocupacional de la Policía Nacional Civil.Item Metodología utilizada por la Unidad de Formación y Desarrollo del Talento Humano en las capacitaciones presenciales y su influencia en las relaciones interpersonales de los trabajadores del MOPTVDU(2016-09-01) Caminos Choto, Fatima Giselle; Martínez Villalta, Noemi Esmeralda; Sánchez Sánchez, Erika Yanira; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Morales, Mauricio EvaristoActualmente las formaciones (capacitaciones) en el área laboral, adquieren un papel muy importante para reforzar y enriquecer áreas previamente detectadas en los trabajadores de una institución, en razón de brindarles herramientas que le permitan un mejor desempeño en sus unidades de trabajo tanto a nivel laboral como a nivel personal. La metodología que se utiliza al impartir las capacitaciones es un factor clave para obtener resultados positivos y que se logre transmitir un aprendizaje idóneo a quienes lo reciben, cabe mencionar, que es necesario no sólo adoptar una metodología, sino que a la vez esta sea impartida por un personal instruido y especializado en el área de las capacitaciones, con conocimientos basados en la Psicología organizacional. Esta investigación pretende describir el impacto que tiene la Metodología utilizada por la Unidad de Formación y Desarrollo del Talento Humano en las Capacitaciones Presenciales y su influencia en las relaciones interpersonales de los trabajadores del MOPTVDU, a través de un acercamiento a los tres Viceministerios que componen dicha institución, observando, encuestando y entrevistando a personal seleccionado. A la vez se realiza la presentación sobre los resultados obtenidos en la exploración de los tres Viceministerios que componen al Ministerio de Obras Públicas, analizados y sistematizados para una mejor comprensión y descripción del impacto encontrado sobre la metodología que se utiliza al momento de impartir las capacitaciones y su incidencia en las relaciones interpersonales.Item Perfil psicológico de mujeres procesadas penalmente por el delito de homicidio recluidas en el Centro de Readaptación de Mujeres en el Municipio de Ilopango.(2014-03-01) Arévalo Arévalo, Claudia Morena; Bonilla Benavides, Alma Azucena; Castillo Martínez, Vilma del Carmen; Castellanos Arias, Bartolo AtilioEl interés por estudiar el perfil psicológico de mujeres privadas de libertad por el delito de homicidio; se debe a la necesidad de conocer peculiaridades y diferencias que poseen las mujeres acusadas de este delito, así como también el motivo que las llevo a cometer dicho crimen ya que actualmente en el perfil psicológico de los "asesinos seriales", se identifican similitudes y diferencias lo que ha permitido que se puedan seleccionar por categorías. Pero en la actualidad en nuestro país se ha investigado poco acerca del género femenino, debido a su baja representación estadística. La elaboración de perfiles criminales es una técnica de investigación judicial que consiste en inferir aspectos psicosociales del perpetrador con base en un análisis psicológico, criminalística y forense de sus crímenes. Está relacionado con la definición que da el FBI (Federal Boureau of Investigation), la cual determina que el perfil criminal es una herramienta que ayuda a obtener información específica del delincuente agilizando la investigación, además brinda información a la policía sobre la manera más adecuada de interrogar sospechosos. (Tapias, S. A., y otros., 2004). La presente investigación va orientada a que en el futuro se pueda utilizar el perfil psicológico elaborado para crear programas de intervención psicológica, readaptación y prevención de la violencia.Item Propuesta de intervención psicoterapéutica para disminuir los efectos psicológicos causados por el incremento de la violencia intrafamiliar a raíz del confinamiento domiciliario por la pandemia de COVID-19 en los usuarios del Centro de Desarrollo Integral Betuel 870 de Apopa, San Salvador(2021-11-15) Crespín Arévalo, Erick Ernesto; Domínguez Rivera, Raquel Idalia; Menjivar Martínez, Flor de María; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Rivas, IsraelEl presente trabajo trata sobre los resultados alcanzados con el diseño de una propuesta de intervención psicoterapéutica que permita la disminución de los efectos psicológicos causados por la violencia intrafamiliar que se desarrolló en el confinamiento domiciliario por la pandemia de Covid-19, dicho programa está orientado para personas beneficiarias del Centro de Desarrollo Integral Betuel 870; con la finalidad de contar con una serie de instrumentos que dejen en evidencia los efectos físicos y psicológicos que se dieron en situaciones de violencia durante la pandemia. Los resultados conducen a la creación de una propuesta de intervención psicológica que aborde las áreas cognitiva, afectiva, social, interpersonal y conductual para las personas víctimas de violencia, ya que fueron dichas áreas las más afectadas según los datos recopilados. De esta forma se reitera que mediante el programa elaborado se les proporciona a las personas la oportunidad de aprender y conocer sobre sus dificultades emocionales actuales, además de permitirles poner en práctica técnicas psicológicas que sirvan como herramientas de afrontamiento, logrando así un mayor bienestar en la salud física y mental. Palabras clave: Pandemia de COVID-19 ; Violencia intrafamiliar ; Confinamiento domiciliario ; Consecuencias emocionales y físicas.Item Propuesta de perfiles para el análisis y descripción de puestos en las unidades de Registro del Estado Familiar y Tesorería de la Alcaldía municipal de Zacatecoluca, La Paz(2016-08-01) Hernández Santos, Elva Arely; Martínez Muñóz, Irce Mirely; Méndez Fuentes, Elving Alexis; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Morales, Mauricio EvaristoEl presente trabajo de grado está orientado a una “Propuesta de perfiles para el Análisis y Descripción de puestos en las Unidades de Registro del Estado Familiar y Tesorería de la Alcaldía Municipal de Zacatecoluca, La Paz”. Las Unidades poseen una mayor demanda en servicios Municipales por los ciudadanos, al verse involucrado en su trabajo el manejo de documentos únicos e irremplazables, bienes y valores económicos de la Municipalidad. Por ello es importante obtener el Recurso Humano que cumpla con los estándares de calidad, atención adecuada que el usuario necesita y la eficiencia en su trabajo que la Institución requiere. Se presentan leyes y códigos que sustentan y guían a las Alcaldías en su accionar como Gobiernos Municipales, como lo es El Código Municipal de El Salvador en el cual expone desde cómo serán estructuradas, hasta de qué manera se deben ejercer las acciones Municipales, pero para conocer ciertos aspectos que conciernen al trabajador en relación a requisitos para desempeñar un puesto de trabajo en una Alcaldía, la Asamblea Legislativa decreta la Ley de la Carrera Administrativa Municipal la cual inspira la creación del Reglamentos Interno de Trabajo en la Alcaldía Municipal de Zacatecoluca, decretado por el Consejo Municipal en dicha ciudad, la cual orienta en el cumplimiento de derechos y deberes que posee el empleado municipal. Estos estatutos son importantes para conocer hasta donde se ve inmerso un empleado en su puesto de trabajo dentro de la Institución, no dejando a un lado otras leyes como: El Código de Trabajo, porque todas contribuyen en los procesos requeridos en el adecuado funcionamiento laboral como los son reclutamiento, contratación, promoción, capacitación etc. El uso de métodos científicos, aplicados en las Unidades del Registro del Estado Familiar y Tesorería como lo es el Análisis y Descripción de puesto permitirá a la Alcaldía reclutar personal que cumpla con los requisitos necesarios para un óptimo desempeño, así mismo capacitar a los empleados actuales en las áreas que requieran mayor atención, para brindar un mejor servicio y velar por una imagen adecuada de la Institución.Item Propuesta de un Programa de Intervención en Riesgos Psicosociales que optimicen la calidad de vida y la salud mental de los empleados de Industrias Primaveral S.A. de C.V.” /(2020-11-01) Herrera Pereira, Alejandra Gabriela; López Romero, Erica Cristina; Moran Mejía, Ligia María; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Rivas, IsraelLa presente investigación comprende un estudio diagnóstico y diseño de una propuesta de intervención psicológica enfocada en la salud laboral y el impacto de los riesgos psicosociales sobre esta; debido a que en la última década se ha visto un incremento en las consecuencias que éstos tienen en la vida de los trabajadores. Los riesgos psicosociales son condiciones de la organización del trabajo que afectan la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos e influyen en el rendimiento laboral de los trabajadores. El diseño de la propuesta se encuentra orientado en la disminución del impacto sobre la salud física y mental, dando cumplimiento a la normativa contemplada en la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo en el Capítulo I; donde se establece la necesidad de crear e implementar programas que garanticen la salud física y mental de los trabajadores, asignando los recursos necesarios para su implementación. Este trabajo de grado se realizó en Industrias Primaveral S.A de C.V cuya metodología consistió en la aplicación de dos instrumentos a una muestra de 25 empleados de la organización. Dichos instrumentos ayudaron a recolectar información sobre las características de la organización del trabajo y permitieron determinar los riesgos psicosociales a los cuales los empleados se encuentran expuestos; creando a partir de este diagnóstico una propuesta de intervención psicológica retomando las necesidades de las áreas evaluadas. Palabras claves: Riesgos Psicosociales, bienestar, salud, trabajo, intervención psicológica