Browsing by Author "Castillo, Salvador"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Ensayo farmacológico del efecto diurético producido por el extracto vegetal de hojas de Níspero(Universidad de El Salvador, 1989) Portillo Ferman, Rafael Antonio; Quiñonez, Guillermo; Castillo, Salvador; sin especificarLa población busca alternativas de solución para su salud en plantas medicinales que poseen una buena acción terapéutica, debido a que en la actualidad se hace difícil el acceso a los servicios de atención medica de grandes grupos poblacionales, a los altos precios de los medicamentos sintéticos, al bajo nivel de vida, a la inflación y otras situaciones socioeconómicas.Item Estudio de los constituyentes químicos del genotipo apn-83 de Phaseolus vulgaris, relacionado con la resistencia a Apion godmaní .(1991-01-01) Cabrera Quintanilla, Ana Lilian; Vargas Torres, Amalia Alejandrina; Castillo, Salvador; Serrano Cervantes, LeopoldoEl frijol juega un papel importante en nuestra alimentación y siendo éste una fuente principal de proteínas para la población, es de vital importancia tratar de aumentar los rendimientos de dicho cultivo; sabiendo que además de otros problemas éste se ve afectado por el picudo de la vaina de frijol.Apion godmani y ésta es una plaga que representa un factor limitante en la producción. Una alternativa para reducir el daño es el aprovechamiento de la resistencia vegetal, utilizando, fuentes de resistencia, tales como la línea de frijol APN-83. Este genotipo presenta mecanismos de resistencia, a los cuales se le desconocen los. constituyentes químicos, por lo que es necesario realizar investigaciones encaminadas a reconocimiento de la naturaleza de las sustancias químicas que ejerzan efectos desfavorables al insecto, de modo que disminuyan o anulen su daño económico.El trabajo fue realizado en las Facultades de Química y Farmacia y Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador; de abril de 1990 hasta marzo de 1991.Para iniciar el estudio se establecieron siembras de frijol Rojo de Seda y APN-83 en la localidad de Tonacatepeque y en la Ciudad Universitaria; para obtener vainas de — 4-6 cm de largo.Luego de haber obtenido suficiente cantidad de material vegetal seco, se realizaron las extracciones con alcohol etílico al 95%, cloroformo y éter de petróleo en hojas, vainas sin semillas y semillas inmaduras de los dos genotipos antes mencionados los cuales posteriormente fueron evaluados con el insecto para tratar de determinar los grupos químicos que pudieran estar relacionados con la resistencia a Apion godmani, para ello además de haber sido realizado bioensayos a pequeña escala de los extractos con los insectos, se realizaron pruebas fitoquímicas y de cromatografía en capa fina. Con estos ensayos y pruebas se obtuvo un entendimiento más claro de las respuestas de los extractos alcohólicos en los cuales se determinó la posible presencia de grupos químicos tales como alcaloides, taninos, glicósidos saponínicos y terpeños.Con respecto a las pruebas biológicas con los insectos se tuvo una mayor respuesta tanto alimenticia como la atracción del adulto de Apion godmani con el genotipo APN-83 lo que sugiere que dicho genotipo es atractivo pero que posiblemente posee algún componente que afecta al insecto en su comportamiento desconociéndose hasta el momento en forma completa y precisa la explicación de dicho efecto. En cuanto a las larvas hubo: un porcentaje de mortalidad del 100% en las pruebas realizadas, debido posiblemente en gran parte al efecto del disolvente sobre los tejidos de las vainas tratadas y al grado de descomposición de las mismas.Item Estudio sobre indigofora sp (añil) como tinción natural para el diagnóstico micológico de enfermedades micóticas de importancia médica([Editorial no especificada], 2003-01-01) Vásquez Hidalgo, Antonio; Castillo, SalvadorObjetivos del estudio: Utilizar el método tinción Indigofora sp para el estudio micólogico en pruebas in vitro de laboratorio. Metodología: se procedió en cuatro fases, se utilizaron 3 cepas de hongos (Rhysopus sp, Cándida sp, M. gypseum), se hicieron siembras de cultivos, luego se hicieron frotis (200 frotis), 100 frotis son denominados casos y los 100 frotis restantes fueron los controles, luego se hizo tinción por microdilución para obtener la concentración optima del producto natural. Resultados: Error de estimación entre el método de tinción tradicional y el método natural de 0.01. En el 100 % se observo la morfología estructural del hongo Cándida sp, M. gypseum y el 97 % Rhysopus sp. ( p=0.01). Conclusiones: La tinción de Indigofora sp colorea las estructuras morfológicas de los hongos.Item Propiedades antimicóticas in vitro del extracto Cimaruba glauca contra M. gypseum.([Editorial no especificada], 2002-01-01) Vásquez Hidalgo, Antonio; Castillo, Salvador; Letuna, EnriqueObjetivo Determinar las propiedades antimicoticas in vitro de la Planta Natural Cimaruba glauca contra M. gypseum, Metodología Se utilizó un diseño cuasi-experimental, con un valor alfa del 0.05 %. Se utilizó una cepa Microsporum gypseum, sembrada en 100 tubos a una concentración del 20 %, en el medio Agar Mycocel. .Se realizó extracto alcoholico de la planta en la Facultad de Química y Farmacia, mediante un reflujo se hizo la extracción de la planta en alcohol durante una hora , a una temperatura de ebullición, en seguida se filtra para ser utilizada en actividad biológica.Resultados Las zonas de inhibición estaban en un rango de 20 – 41 %. A una concentración del 20 % en medio de Micocel la eficacia es del 41 % en los tubos. A una prevalencia del 50 % la sensibilidad fue de 38 % y la especificidad fue de 74 % . Por método estadístico T de Student se encontró una significancia estadística. Se acepta la Hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.Conclusiones La Planta natural tiene eficacia en un 41 % a concentraciones del 20 % sobre la cepa del hongos M gypseum.Palabras clave: Planta natural, dermatofitosItem Uso de Bixa orellana L. (Achiote) como reactivo químico en muestras de heces con parasitismo intestinal de importancia médica. Enero a Abril 2004.(Editorial Universitaria, 2008-01-01) Vásquez Hidalgo, Antonio; Castillo, SalvadorObjetivo. Determinar las propiedades de Bixa Orellana como reactivo químico para el diagnóstico de parasitismo intestinal. Metodología. Se utilizó un diseño experimental, con un valor alfa del 0.01 % y un nivel de significancia del 99 %. Se utilizaron muestras de heces recolectadas de Unidades de Salud del MISPAS que se procesan en la sección de parasitología. Se realizó extracto alcohólico de la planta en la Facultad de Química y Farmacia, mediante un reflujo durante una hora , a una temperatura de ebullición de 90 oC en seguida se filtra para ser utilizada como reactivo químico. Resultados. El extracto alcohólico de la especie vegetal tiene efecto de tinción parasitológica en las muestras de heces en un 99 % . Por método estadístico T de Student y Chi cuadrado no se encontraron diferencias estadísticas muy significativas en ambos métodos., encontrándose resultados de comparación muy similares en ambos sin diferencias marcadas. Conclusiones. La Planta natural tiene eficacia en un 99 % al identificar la morfología microscópica de los parásitos intestinales en laboratorio clínico, como diagnóstico en enfermedades intestinales en el hombre de importancia médica.