Browsing by Author "Castillo Ruiz, Guillermo Antonio"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis Comparativo del Contenido de Minerales en Yema de Huevo de Gallina Criolla y Gallina de Granja(2023-06-01) Mancía Ayala, Ada Vanesa; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioEl presente estudio se realizó en el laboratorio de Química Analítica de la Facultad de Química y Farmacia y en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencia Agronómicas de la Universidad de El Salvador, la recolección de las muestras para esta investigación se realizó en la ciudad de Armenia, Departamento de Sonsonate en El Salvador, durante un año iniciando desde Junio 2021 y finalizando en Junio 2022, por medio de una inspección simple se obtuvo cuáles son las marcas de huevo vendidas por el único supermercado de la localidad, las marcas identificadas fueron: Catalana, El granjero, Goldex, Mi granjero y Don Cristóbal, adicionalmente una venta independiente la cual no tiene marca y se encuentra en la misma localidad, siendo estas las muestras de huevo de gallina de granja, los huevos de gallina criolla se colectaron de una casa ubicada en el Cantón Azacualpa de Armenia, Sonsonate. En dicha investigación se cuantificó en cada muestra el contenido de micronutrientes: Sodio, Calcio, Magnesio, Hierro, Potasio y Zinc por el Método de Espectrofotometría de Absorción atómica de llama (Método AOAC 985.35). Los resultados se evaluaron con un análisis estadístico de Varianza de un factor (ANOVA), obteniéndose una diferencia significativa en el contenido de micronutrientes en cada una de las diferentes muestras de yema de huevo de gallina de granja y yema de huevo de gallina criolla analizadas. En las muestra de yema de huevo, de las marcas analizadas como lo son El Granjero, Catalana, Mi granjero, Don Cristóbal, Goldex y venta independiente, en relación a los niveles experimentales de los minerales en estudio, se puede apreciar que, el Calcio es el mineral más abundante en todas las marcas de yema de huevo de granja, posteriormente potasio, magnesio, hierro y por último el zinc, mientras que en la muestra analizada de yema de huevo de gallina criolla el mineral más abundante es el sodio, estos valores son calculados en base a 100 g de porción de muestra. Por tanto, según los Requerimientos Dietarios Recomendados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), todas las marcas evaluadas cumplen con los requerimientos de micronutrientes necesarios para una dieta balanceada.Item Análisis cualitativo y cuantitativo de taninos en las cortezas de Byrsonima crassifolia (nance), Pithecollobium dulce (Mongollano) y en la raíz de Púnica granatum (Granado)(2007-06-01) Bautista Flores, Emilia Cristina; Gonzalez Vega, Daysi Evelyn; Genovez Leonor, Armando Nelson; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioLa presente investigación tiene como finalidad: El desarrollo de un método de identificación colorimétrica y un método volumétrico denominado LOWENTHAL para la cuantificación de taninos en los extractos acuosos: corteza de: Pithecollobium dulce (Mongollano) y Byrsonima crassifolia (Nance) y raíz de Punica granatum (Granado). El método se basa en la oxidación de taninos con una solución de permanganato de potasio 0.1 N en presencia de índigo carmín como un indicador para mostrar el punto final. El método consta de dos etapas: primero cuantificar los polifenoles totales en el extracto acuoso por medio de su oxidación con la solución de permanganato de potasio 0.1 N y segundo cuantificar los polifenoles residuales después del secuestro de taninos el método utilizado será el de LOWENTHAL en la cual La diferencia de volúmenes gastados de permanganato de potasio al 0.1 N en ambas etapas indica la cantidad de taninos presentes en las muestras. La especie vegetal que presentó la mayor cantidad de taninos fue el Mongollano, posteriormente el Nance y por ultimo el Granado. El método analítico aplicado a las especies vegetales estudiadas puede considerarse adecuada para el estudio de taninos en general.Item Análisis del contenido de hierro en vísceras de res comercializadas en los mercados municipales de Santa Ana(2023-04-09) Arias Guadrón, Diana del Carmen; Castillo Torres, Yenny Lisseth; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioNo todas las carnes contienen la misma cantidad del micronutriente hierro, razón por la cual conocer el contenido de éste es importante, ya que es el hierro quien le confiere el color a las carnes y cuyo contenido depende de la concentración de mioglobina. El objetivo de esta investigación fue la determinación del contenido de hierro (Fe) en las vísceras de res: Hígado, riñón, corazón y lengua, comercializadas en los mercados municipales de Santa Ana (Colón, Anita Alvarado y Central), departamento de Santa Ana, El Salvador, ya que estas se encuentran en la dieta de la mayoría de los salvadoreños. Ya que las vísceras de res son de consumo para la población de El Salvador y además se encuentran fácilmente en el mercado, la problemática de la investigación radica en cómo determinar el contenido de hierro en vísceras res, utilizando dos métodos: espectrofotométrico y de permanganometría con el fin de compararlos con base en los resultados obtenidos y así poder determinar cuál de los dos métodos era el mejor para la determinación de hierro, así como también determinar si con ambos métodos era posible determinar el contenido de hierro en las vísceras seleccionadas.Item Cálculo de la huella de carbono en fuentes fijas y fuentes móviles, durante el proceso productivo de una empresa concretera en El Salvador(2014-09-01) Abarca Mejía, Katherin Judith; Ayala Paiz, Rhina Yamileth; Peraza de Rámirez, Sandra Guadalupe; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioSe establece una línea base de aporte a la contaminación emitida por la empresa productora de concreto. Se midieron las concentraciones de: Dióxido de carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2), Gases Nitrosos (NOx); con los datos obtenidos se calculó la Huella de Carbono en fuentes fijas y fuentes móviles durante el proceso productivo de la empresa. Debido a que la Norma Salvadoreña Obligatoria (NSO) para fuentes móviles de nuestro país carece de límites específicos para los gases en evaluación se decidió comparar estos resultados con las Normativas de: Canadá: O. Reg 153/04, México: NOM-022-SSA1-1993, Estados Unidos (OSHA y EPA) y para fuentes fijas se utilizaron: La Propuesta de Norma Salvadoreña 13.11.02:11 y La Normativa de Estados Unidos (OSHA) Posteriormente se realizó un diagnóstico de los tiempos de emisión de gases en fuentes fijas y fuentes móviles, con el fin de verificar las condiciones de trabajo.El análisis se efectuó a 9 Fuentes fijas y 50 fuentes móviles, en los diferentes planteles de la empresa ubicados en Chanmico, Santa Tecla, San Andrés y San Miguel. La medición de las emisiones de los gases se efectuó por medio de la lectura directa con tubos Dräger de corta duración. El diseño de los tubos para mediciones de corta duración depende del correspondiente tipo de medición,especialmente de la sustancia a medir así como el margen de concentración a determinar. Los resultados obtenidos en las mediciones de los gases CO2, CO, SO2 y NOx, en las fuentes móviles al compararlos sobrepasaron los niveles establecidos por las normas mencionadas. En las fuentes fijas los resultados de las emisiones de CO, SO2 y NOx se encontraron dentro de los parámetros de la propuesta de NSO 13.11.02:11; mientras que el CO2 sobrepasa los niveles establecidos por la normativa de Estados Unidos (OSHA. )Con los valores obtenidos de CO y CO2 en las mediciones se calculó una línea base de la Huella de Carbono que permitirá a futuro hacer intervenciones de reducción de estos gases; ya que a medida se disminuye el valor de Huella de Carbono también se contribuye a la disminución del nivel de contaminación atmosférica evitando que aporte al efecto invernadero.Item Comparacion de dos metodos para la cuantificacion de Calcio en Yogur para adultos y niños(2022-06-01) Aragón Miranda, Edwin Alexis; Guillen Torres, Moises Ariel; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioEl calcio, es el mineral más abundante en el cuerpo humano, el cual se puede adquirir a través de la dieta alimenticia, entre los alimentos ricos en calcio se encuentra el yogur. Por tal motivo es de suma importancia, conocer el contenido de calcio que posee este alimento, debido a que este producto es comúnmente consumido por la población. El método oficial proporcionado por la Asociación Oficial de Químicos Analíticos, para cuantificar el contenido de calcio en alimentos y por lo tanto en yogur se describe la utilización de la técnica de espectrometría de absorción atómica con llama. Sin embargo, este método requiere un equipo especializado, por lo que no siempre se tendrá acceso a él en todos los laboratorios. Es por ello que la investigación tuvo por objeto comparar los métodos alternativos complejometrico y de Oxido-Reducción para la cuantificación de calcio en yogur. La problemática radica en como asegurar que las metodologías cumplen con los requisitos de desempeño esperados. Para poder realizarlo se evaluaron los parámetros de rendimiento de exactitud y precisión, mediante el método de agregado de estándar para la exactitud y el cálculo de la desviación estándar y coeficiente de variación para la precisión. La investigación se realizó utilizando cuatro presentaciones de yogur comercializados en un supermercado del país, en el periodo de enero a febrero del año 2022. La parte experimental se realizó en los laboratorios de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. Conforme a los resultados obtenidos se selecciona el método complejométrico sobre el método de Oxido Reducción, debido a que en todas sus presentaciones demostró ser exacto. Sin embargo, ambos métodos, demostraron no ser precisos. Por ello se recomienda el uso del método oficial y la validación de ambos métodos alternativosItem Cuantificación de ácido ascórbico en miel de abeja producida en cinco localidades de El Salvador por método redox(2022-05-01) Ramos Romero, Manuel Antonio; Belloso Hernández, Samuel Oswaldo; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioEsta investigación surgió a partir de la falta de estudios sobre la cuantificación de ácido ascórbico en la miel de abeja, para ello iniciamos el proyecto con la identificación de apiarios y posteriormente se llevó acabo la recolección de muestras en el mes de diciembre del año 2021 en periodo de verano, muestreando tres botellas de miel en las localidades de: Santa Rosa Acacalco del departamento de Ahuachapán, Cantón Planes de la Laguna del departamento de Santa Ana, Santa Catarina Masahuat del departamento de Sonsonate, Cantón Cerro Partido del departamento de Chalatenango y Talnique del departamento de la Libertad, seleccionando aquellas localidades de los departamentos con mayor producción de miel de acuerdo al censo 2007/2008 del Ministerio de Agricultura y Ganadería. A las muestras les realizó por triplicado un análisis volumétrico de óxido reducción en el Laboratorio de Química Analítica de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. De acuerdo a los resultados obtenidos, la localidad donde la miel presenta las muestras con mayor concentración de ácido ascórbico fue Santa Catarina Masahuat con 3.83 mg vit. C/100 g de miel y Santa Rosa Acacalco que presento las muestras de miel con menor concentración de ácido ascórbico con 2.54 mg vit. C/100 g de miel. La media muestral fue de 3.29 mg vit. C/100 g de miel, muy por encima del valor reportado (2.2-2.5 mg vit. C/100 g de miel) por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO/WHO). Con todo y lo anterior se concluye que la miel presenta variaciones en la concentración de vitamina C, las cuales dependen de diversos factores como la alimentación de las abejas, el clima y periodo de recolección de la miel, por lo tanto se sugiere normalizar un rango de concentraciones de ácido ascórbico que sirvan como referencia a nivel nacional.Item Cuantificación de plomo y arsénico en el arroz del Programa de Alimentación y Salud Escolar de El Salvador(2015-03-01) López Linares, Beatriz Gabriela; López Flores, Katia Melisa; Carranza Estrada, Freddy Alexander; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioEsta investigación tuvo como objetivo principal cuantificar plomo y arsénico en el arroz del Programa de Alimentación y Salud Escolar de El Salvador por el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica. Parte de la investigación comprendió realizar un muestreo dirigido y puntual al arroz que recibe la Escuela Parvularia Santa Isabel, en la Ciudad de Santa Ana dentro del Programa de Alimentación y Salud Escolar; recolectando nueve muestras de arroz, que fueron analizadas por duplicado en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, en el período de Junio a Noviembre del año 2014. El resultado promedio del contenido del plomo y arsénico en las muestras de arroz fue de 0.104 ppm y 0.103 ppm respectivamente. Al comparar los resultados obtenidos con el límite permitido por la norma CODEX STAN 193-1995 para plomo (0.2 ppm) y la propuesta de la Organización Mundial para la Salud del nivel máximo de arsénico permitido en el arroz (0.2 ppm), se concluye que ninguna de las muestras sobrepasó la concentración máxima establecida para ambos metales.Item Cuantificación de plomo, mercurio y cadmio en agua de consumo humano de cinco comunidades de El Salvador por espectrofotometría de absorción atómica(2010-03-01) Araujo Chévez, Carolina Ivonne; Peraza de Ramírez, Sandra Guadalupe; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioRESUMEN En la presente investigación se cuantificó los metales pesados Plomo, Mercurio y Cadmio en agua de consumo humano y se compararon posteriormente con los límites establecidos por la Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad de Agua. Agua Potable (NSO: 13.07.01:04). Se realizó 5 tomas de muestras en cinco comunidades con diferentes actividades económicas y ubicación geográfica, según un estudio de prevalencia de Enfermedad Renal Crónica (ERC) los cuales son los siguientes: Cantón Shucutitán de Concepción de Ataco en Ahuachapán, Cantón Calderas de Apastepeque en San Vicente, Reparto Santa Clara de San Jacinto en San Salvador, Casco de la Hacienda Santa Clara de San Luís Talpa en La Paz y Caserío El Paraíso de Jiquilisco, Cantón Tierra Blanca, en Usulután. Haciendo un total de 25 muestras, la parte experimental se llevo a cabo en un laboratorio privado aplicando los Métodos Estandarizados de Tratamiento de Agua y Aguas de desechos, por el método de espectrofotometría de absorción atómica.Al comparar los resultados obtenidos de las muestras de agua de consumo humano con los límites establecido por la Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad de Agua. Agua Potable (NSO: 13.07.01:04), que establece los limites de concentración para los metales en estudio los cuales son: plomo de 0.01ppm, mercurio de 0.001 ppm y cadmio de 0.003 ppm, respectivamente. Se determinó que las concentraciones de plomo, mercurio y cadmio sobrepasan los limite, mostrando mayor concentraciones para el Plomo en el Reparto Santa Clara de San Jacinto en San Salvador (0.0211 ppm), Mercurio en el Casco de la Hacienda Santa Clara de San Luís Talpa en La Paz (0.0065 ppm) y Cadmio en el Cantón Calderas de Apastepeque en San Vicente (0.0032 ppm), y la zona de muestreo con menor presencia de los tres metales plomo, mercurio y cadmio es el Cantón Shucutitán de Concepción de Ataco en Ahuachapán. Las concentraciones también fueron analizadas estadísticamente por el método de regresión lineal, utilizando el programa SPSS, donde se determinó la relación entre las concentraciones individuales de los metales y la zona de ubicación muestreada y no se observo incidencia entre las variables, probablemente se deba a que el número de muestras analizadas no son lo suficientemente representativa para demostrar cómo cada metal por si solo es un riesgo para la salud. Posteriormente se realizó un análisis de los promedios de creatinina en sangre en relación al sexo femenino y masculino en la comunidad, y se muestra que se potencializa en proporcionalidad directa y alta significancia, es decir que si depende del sexo de la persona para que se bioacumule en sangre y se eleve la concentración de creatinina, al analizarse en conjunto con las concentraciones de plomo y mercurio; esto implica que las concentraciones de los metales en agua de consumo es una de las causas de enfermedad renal crónica en el país. Por lo que se concluye que todas las comunidades sobre pasan los límites establecidos en plomo, mercurio y cadmio según la Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad del Agua. Agua Potable NSO: 13:07.01:04 Y se recomienda que la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) en conjunto con la Universidad de El Salvador (UES), realicen proyectos de monitoreo del agua potable de estas comunidades y así proponer medidas para poder evitar seguir dañando la salud de la población.Item Determinación cuantitativa de calcio y magnesio en galletas comercializadas en dos supermercados en la periferia de Apopa(2023-04-26) García Barrera, Denis Arístides; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el fin de cuantificar por valoración complejométrica de Calcio y Magnesio en galletas, sin importar su sabor y presentación, comercializadas en dos supermercados en la periferia de Apopa. Primeramente, se realizó una investigación bibliográfica sobre las galletas, conceptos básicos, clasificación, así como los minerales en estudio y conceptos básicos sobre complejometría. Teniendo en claro los conceptos, se inició con la investigación de campo, eligiendo dos supermercados de la periferia de Apopa, para luego investigar las marcas en común de galletas comercializadas en ambos supermercados. De esta investigación se tomaron las marcas de galletas en común para su posterior análisis. La muestra se eligió en base al sondeo el cual se realizó en dos supermercados los cuales son representativos de las dos cadenas comerciales existentes en la periferia de Apopa, teniendo así seis marcas de galletas en común; una vez elegida la muestra se realizó la parte experimental, que consistió en el tratamiento de la muestra y los análisis por valoración de complejometría tanto para calcio y magnesio en las muestras de galletas. Los análisis se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Química y Farmacia. El tratamiento de la muestra se realizó por triplicado para cada una de las marcas de galleta. Para la cuantificación de Calcio y Magnesio por valoración complejométrica se realizaron tres repeticiones por cada muestra. Los resultados experimentales que se obtuvieron fueron las siguientes por cada 100 g de muestra: CE (Club Extra) calcio 17.8944 mg, magnesio 15.8371 mg; CH (Chiky) calcio 14.0253 mg, magnesio 10.8514 mg; PC (Picnic) calcio 13.0581 mg, magnesio 11.4379 mg; L (Lolas) calcio 11.6072 mg, magnesio 12.0245 mg; TS (Tosh) calcio 13.0581 mg, magnesio 12.3178 mg; CC (CanCan) calcio 12.0908 mg, magnesio 14.0775 mg. Los resultados obtenidos experimentalmente se compararon con los valores reportados en las etiquetas de los empaques de las muestras, los que nos llevó a concluir que en las etiquetas de las galletas analizadas no reportan los minerales en estudio a pesar de que éstas contiene cantidades significativas de dichos minerales. Por lo antes mencionado se recomienda ampliar la investigación de otros minerales presentes en las galletas. Los análisis se realizaron en los laboratorios de Química Analítica de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. Los resultados obtenidos en la investigación, así como la metodología analítica utilizada fueron entregados a la coordinación de la Cátedra de Química Analítica para que en un futuro pueda utilizarse con fines didácticos en la catedra.Item Determinación cuantitativa de sodio, potasio, manganeso y calcio, en aguas de consumo humsno en cinco comunidades de El Salvador y su posible incidencia en la enfermedad renal(Universidad de El Salvador, 2010-06) Parada Rodríguez, Alexander de Jesus; Ayala Rivera, Raul Ernesto; Peraza de Ramírez, Sandra Guadalupe; Castillo Ruiz, Guillermo Antonio; sin especificar; sin especificarLa presente investigación tiene como finalidad la cuantificación de Sodio, Potasio, Calcio y Manganeso en agua de consumo humano en cinco comunidades de El Salvador y posteriormente comparar las concentraciones de dichos metales con los límites establecidos por la Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad de Agua Potable (NSO:13.07.01:04). En El Salvador se han publicado varios reportes que muestran que en la última década, el país ha sufrido un aumento inesperado de casos de Enfermedad Renal Crónica (ERC) que rápidamente evolucionan hacia una fase terminal (11). Tomando como referencia el “Estudio de Prevalencia de Enfermedad Renal Crónica en cinco comunidades de El Salvador”, en donde compara la prevalencia de Enfermedad Renal Crónica en cinco comunidades con diferentes actividades económicas y ubicación geográfica, las cuales son: Cantón Shucutitán de Concepción de Ataco en Ahuachapán, Cantón Calderas de Apastepeque en San Vicente, Reparto Santa Clara de San Jacinto en San Salvador, Casco de la Hacienda Santa Clara de San Luís Talpa en La Paz y Caserío El Paraíso de Jiquilisco, Cantón Tierra Blanca, en Usulután. En la presente investigación se recolectaron 5 muestras de agua de consumo humano en cada una de las 5 comunidades que aplico el estudio mencionado, haciendo un total de 25 muestras. La parte experimental se realizó en el Laboratorio de Calidad Integral de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), con el método de espectrofotometría de absorción atómica especificado para cada uno de los metales objeto de estudio, que fueron mencionados anteriormente. Al comparar los resultados obtenidos en las 25 muestras de agua de consumo humano con los límites establecido por la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO: 13.07.01:04 Agua. Agua Potable, se observó que las concentraciones de los metales se encuentran entre los limites, pero debido a que la Norma Salvadoreña Obligatoria no hay regulación para Potasio y Calcio, y para que el estudio fuera bien fundamentado se comparó con los parámetros de ingesta diaria recomendada por la Guía para la Calidad del Agua Potable que presenta la Organización Mundial de la Salud, y las concentraciones de los metales se encuentran dentro de los límites de la ingesta diaria. Las concentraciones también fueron analizadas estadísticamente por el método de regresión lineal, utilizando el programa SPSS, donde se logró determinar la relación entre las concentraciones de los metales y los valores promedio de creatinina en sangre presentados en resultados del estudio de prevalencia de ERC que se habían realizado anteriormente en las mismas zonas muestreadas. A pesar que las concentraciones de los metales evaluados no superan los valores de consumo diario recomendado por la OMS y los límites establecidos por la NSO 13.07.01.04 CONACYT con base en el análisis estadístico por regresión lineal, se puede inferir que los metales sodio, potasio y manganeso pueden incrementar el riesgo de padecer ERC en las comunidades en estudio. Por lo tanto se recomienda que se realicen monitoreos en las aguas de las comunidades en estudio por las entidades correspondientes.Item Determinación cuantitativa de taninos en extracto hidroalcoholico de hojas de Fragaria vesca L. (Fresa) por espectrofotometría ultravioleta(2007-05-01) Orellana Claros, Maira Areli; Genovez Leonor, Armando Nelson; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioLa presente investigación tiene como finalidad el desarrollo de un método espectrofotometrico ultravioleta-visible para la cuantificación de taninos en el extracto hidroalcoholico de hojas de Fragaria vesca L. (fresa) utilizando como solución de desarrollo de color vainillina en medio ácido y solución de tunsgto-fosfomolibdico. Las muestras son leídas a una longitud de onda de 650 y 700 nm respectivamente. La curva de calibración fue realizada en un rango de concentración de 4.0 a 16.0m ppm utilizando como sustancia de referencia ácido tánico con una pureza de 98%. El método espectrofotometrico se basa en la reacción de compuestos fenolicos formando un complejo coloreado con las respectivas soluciones, cuya extinción es medida a una longitud de onda de 650 y 700 nm, determinando así el contenido de polifenoles totales en el extracto hidroalcoholico. Posteriormente se utiliza una solución de gelatina al 25% para el secuestro de taninos, se adiciona una solución de de cloruro de sodio acidificada para reducir el exceso de gelatina y luego caolín para ayudar a los taninos a sedimentar y así facilitar el filtrado permitiendo la determinación de polifenoles residuales, obteniéndose de la diferencia de ambas el porcentaje de taninos.Item Determinación de alcaloides esteroidales en extracto alcoholico del fruto del Solanum mammosum (chichigua) por cromatografía de capa fina(2007-12-01) Barahona Avalos, Elena Patricia; Guevara Granados, Bessy Guadalupe; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioEl presente trabajo contiene una revisión bibliográfica de Solanum mammosum (Chichigua) así como el método utilizado para la extracción de alcaloides; las diferentes reacciones de color y el método de cromatografía en capa fina y cromatografía preparativa en placa para la identificación de alcaloides esteroidales. La especie en estudio se recolectó en la zona oriental del país; luego se le realizó un estudio botánico proporcionado por la Escuela de Biología de la Universidad de El Salvador y se preparó la especie vegetal para realizar una extracción alcohólica utilizando el método de reflujo; Luego al extracto alcohólico obtenido se le realizó pruebas preliminares de identificación de alcaloides generales con reactivos de Dragendorff y Mandelin’s y de alcaloides esteroidales con reactivos de Liebermann’s y Salkowski a su vez se realizó un análisis por cromatografía en capa fina para alcaloides generales y alcaloides esteroidales utilizando como reactivos reveladores los antes mencionados y la técnica de cromatografía preparativa en placa para alcaloides esteroidales en donde se obtuvieron manchas características de dichos alcaloides así como la obtención de Rf experimentales. Se concluyo por los resultados obtenidos por reacciones preliminares de identificación, la técnica de cromatografía de capa fina y técnica preparativa en placa que en el extracto alcohólico si hay presencia de alcaloides esteroidales así como las técnicas utilizada son sencilla y eficaz para su identificación aun en presencia de otros compuestos en el extracto como flavonoides y glucoalcaloides con dicho método de analisis se obtuvieron los resultados esperados sin que los compuestos mencionados influyan o interfieran y se recomienda ensayar otros métodos alternos que nos permita aislar los alcaloides esteroidales para poder dilucidar estructura química de cada alcaloide y así obtener información a que grupo de la estructura se le atribuye sus propiedades terapéuticas.Item Determinación de calcio y magnesio en sardinas enlatadas en salsa de tomate sin picante de venta en dos supermercados reconocidos de San Salvador(2023-06-01) Jovel Ortiz, Diego Otoniel; De León Ramírez, Yanira Patricia; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioEl Calcio y el Magnesio, son minerales muy importantes en el cuerpo humano, que están involucrados en muchos procesos fisiológicos en el organismo, estos minerales se pueden adquirir a través de la dieta alimenticia, y entre estos alimentos se encuentran las sardinas enlatadas, que son un alimento de fácil consumo y que son ricos en macronutrientes y micronutrientes. El análisis de alimentos es muy importante para tener la certeza de que se consumen alimentos de calidad, inocuos y seguros. Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar la cantidad de Calcio y Magnesio que se encuentran en las sardinas enlatadas en salsa de tomate sin picante, y para tener un valor de referencia sobre el contenido de Calcio y Magnesio en estos productos se utilizaron las tablas del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). El método utilizado para la determinación de Calcio y Magnesio es el método de Titulación Complejométrica, que se fundamenta en la quelación de metales por medio de un ligando, tomando en cuenta factores que se deben controlar, como el pH, de esta forma se cuantificó la cantidad de estos minerales. La investigación se realizó haciendo un muestreo simple en las dos grandes cadenas de supermercados del área metropolitana de San Salvador, tomando muestras de 6 marcas de sardinas enlatadas en salsa de tomate sin picante. La parte experimental se realizó en los laboratorios de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. Los resultados obtenidos se trataron estadísticamente para verificar la validez del análisis, se hizo uso del coeficiente de variación en donde el Calcio tiene un coeficiente de variabilidad de 21.77% y el Magnesio 24.92%, que nos indica que la media con la cual comparamos la desviación estándar tiene representatividad sobre el conjunto de datos, es decir que los análisis realizados son confiables. Conforme a los resultados obtenidos, se puede concluir que la cantidad de Calcio y Magnesio difieren de los valores reportados por las tablas del INCAP, pero esto no significa que el contenido de estos minerales no esté presente en las muestras. Debido a estos resultados se recomienda en futuras investigaciones usar el método oficial proporcionado por la Asociación Oficial de Químicos Analíticos (AOAC) para analizar la muestra, o realizar un pretratamiento adecuado que garantice la extracción de la cantidad máxima de minerales contenidos en la muestra.Item Determinación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en agua de consumo humano en la Colonia Los Naranjos, Apopa, San Salvador.(2016-04-01) Melara Quintanilla, Silvia Adelina; Castillo Ruiz, Guillermo Antonio; Murcia, Ramón Alberto; Herrera Salazar, Ena Edith; ,Con el objetivo de determinar parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en agua de consumo humano en la colonia Los Naranjos, Apopa, San Salvador. Se tomaron por triplicado 8 muestras para cumplir con los requerimientos de las pruebas físicas, químicas y microbiológicas en dos tiempos distintos, época seca y lluviosa. Tomando en cuenta la distribución del sistema de agua potable, los puntos de muestreo se ubicaron al principio en medio y al final del pasaje. La calidad del agua se determinó mediante la evaluación de parámetros organolépticos y físicos (color, olor, sabor,. pH, temperatura, sólidos totales disueltos), químicos (dureza total, hierro, manganeso arsénico y plomo) y microbiológicos (bacterias coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli, recuento total de bacterias heterótrofas, aerobias mesófilas y organismo patógeno Pseudomonas aeruginosa), tomando como referencia lo establecido en la American Public Health Association (APHA). Luego se compararon los resultados con los límites máximos permitidos por la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01:08 para agua y agua potable. Posterior a la realización de los análisis se determinó tanto en época lluviosa como en época seca que el agua de grifo cumple con los límites máximos establecidos para los parámetros físicos, organolépticos y microbiológicos seleccionados, caso contrario ocurre con los resultados obtenidos en análisis del parámetro químico arsénico ya que 8 grifos que representan el 50% de los grifos muestreados en época seca y los 8 grifos que representan 100% de los grifos muestreados en época lluviosa sobrepasan los límites máximos permisibles de arsénico según la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01:08, Agua. Agua potable. Por lo tanto, el agua de grifo de la colonia Los Naranjos de Apopa no es apta para el consumo humano y representa un riesgo a la salud de la población, debido a los niveles elevados de arsénico encontrados en ambos épocas de muestreo. La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas. Los resultados de esta investigación se dieron a conocer a la Alcaldía Municipal de Apopa a través de un informe.Item Determinación de plomo por el método de absorción atómica con llamas en lápiz delineador de ojos y esmalte de uñas que se comercializan en el Mercado Municipal numero 3 de la ciudad de Usulutan(2017-05-01) Rosales Girón, Jorge Adalberto; Castillo Ruiz, Guillermo Antonio; Murcia Saavedra, Ramón Alberto; ,El objetivo fue cuantificar el contenido de plomo en las 3 marcas más comercializadas tanto de lápiz delineador de ojos como de esmalte de uñas seleccionando al azar las 18 muestras en el Mercado Municipal Numero 3 de la Ciudad de Usulután. Empleando el método de Absorción Atómica con Llama se cuantifico la presencia de Plomo. Los análisis fueron realizados en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo Quimico-Biologico (IQB). En el periodo de Enero del 2016 al presente. En el método utilizado se obtuvo la de presencia de Plomo (Pb) en las muestras de cosméticos analizadas los cuales sobrepasan el límite máximo permitido por la Norma Oficial Mexicana NOM-118-ssa-1994.Por lo tanto se concluye que ambos cosméticos analizados contienen cantidades de Plomo (Pb) que sobrepasan el límite máximo permitido lo cual podría causar daño a la salud por la acumulación de este metal pesado en la piel.Item Determinación de plomo por el método de absorción atómica en cuatro especies vegetales cultivadas en el cantón Sitio del niño municipio de San Juan Opico departamento de La Libertad(2013-11-01) Tobar Preza, Ana María; Ventura Beltran, Karen Gabriela; Castillo Ruiz, Guillermo Antonio; Murcia, Ramón AlbertoRESUMEN La presente investigación tiene como finalidad determinar plomo por el método de Absorción Atómica en cuatro especies vegetales Cucurbita pepo L (ayote), Manihot esculenta (yuca), Sechium edule (güisquil) y Solanum melongena L (berenjena) cultivadas alrededor de la ex fábrica de baterías Record ubicada en el Cantón Sitio del Niño, Municipio de San Juan Opico, Departamento de La Libertad. Se recolectaron 3 sub muestras de cada especie vegetal antes mencionada, a una distancia de 200 metros de la ex fábrica. Adicionalmente se recolectó una muestra de Allium shoenoprasum (cebollines) aproximadamente a 1000 m. de la ex fábrica. Las muestras fueron trasladadas a las instalaciones de Instituto de Investigación y Desarrollo Químico Biológico (IQB) ubicado en Santa Tecla, La Libertad; donde se les realizó un tratamiento previo macerando el material vegetal con ácido clorhídrico 0.1 N por un periodo de tres días. Posteriormente a la maceración las muestras se filtraron y a las soluciones obtenidas se les determinó plomo con el equipo de Absorción Atómica por el método de emisión de llama. Para cada una de las especies vegetales en estudio se llevó una muestra testigo, éstas se obtuvieron de lugares diferentes del Cantón Sitio del Niño. En el análisis no se detectó plomo en las especies provenientes del Sitio del Niño: Cucurbita pepo L (ayote), Manihot esculenta (yuca),Sechium edule (güisquil) y Solanum melongena L (berenjena); por lo tanto al carecer de un valor no fue posible hacer la comparación con el límite establecido para plomo según el Reglamento CE 1881/2006 de la Comisión de las Comunidades Europeas: Contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios. Sin embargo, en la muestra de Allium shoenoprasum (cebollines) se encontró 1.071 mg Pb/kg peso muestra, lo que sobrepasa el límite de 0.1 mg Pb/ kg peso fresco. Posteriormente, se realizó un análisis para determinar el pH y concentraciones de plomo en muestras de suelo en las parcelas seleccionadas donde se recolectaron los vegetales. Tres de las parcelas se encontraron contaminadas con plomo. Además la mayor parte de las muestras de suelo analizadas presentaron un pH cercano al neutro, encontrándose en un rango de pH 6.68 a 7.12, por lo tanto el plomo no tiene facilidad de movilización en el suelo, lo que disminuye la posibilidad de ser absorbido por los vegetales (19,40). A pesar de que en cuatro de las cinco especies vegetales, recolectadas en la periferia de la ex fábrica, no fue detectable Plomo; los suelos cultivados continúan contaminados con éste metal; por lo tanto el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales juntamente con autoridades ambientales nacionales e internacionales deben continuar la descontaminación del suelo del Cantón Sitio del Niño; realizar monitoreos constantemente en el suelo y las hortalizas cultivadas en éste lugar, para que puedan evaluar el nivel de contaminación y así informar a los habitantes de la comunidad sobre los riesgos que se exponen al cultivar vegetales, además que los líderes comunales velen para que se sigan desarrollando acciones de saneamiento y movilización de recursos financieros en beneficio de la población afectada.Item Determinación de plomo y arsénico en nectares en lata(2019-08-01) Argueta Maravilla, Berta Yanira; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioLos néctares envasados son productos procesados a partir de frutas con alto contenido de azúcar y para su elaboración se parte de concentrado y agua. Se pueden encontrar en tiendas, supermercados, etc. y son muy atractivos a la vista siendo una opción de bebida para el consumidor. La presente investigación tuvo como finalidad cuantificar la presencia de plomo y arsénico para determinar la inocuidad en estos productos. Se localizaron los supermercados que se encuentran en el Distrito dos del municipio de San Salvador y se realizó un diagnostico de las marcas y sabores y atravez de una lista de chequeo; se determinaron los néctares en lata de diferentes sabores. Se analizaron un total de 19 muestras con sus respectivas replicas haciendo un total de 38 lecturas. Se determinó Pb utilizando la técnica de Espectroscopia de Absorción Atómica con Horno de Grafito (GH-AAS) y As utilizando la técnica de Espectroscopia de Absorción atómica con Generador de Hidruros (HVG-1). Se concluye que todas las muestras están dentro de las especificaciones de la norma utilizada para este estudio que es de 0.3 mg/Kg para Pb y de 0.2mg/Kg para As y al comparar los resultados de Pb y As con lo que establece el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 67.04.48:08 las muestras están dentro de las especificaciones. Por lo que se recomienda limitar su consumo o no consumirlos en su totalidad y realizarle análisis a otras presentaciones para llevar un seguimiento y darle continuidad a este estudio. Los análisis se realizaron en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador en el periodo de julio de 2017 a agosto de 2019.Item Determinación de taninos en corteza y hojas de Tamarindus indica (Tamarindo) Terminalia catappa (Almendro), Spondias purpurea (Jocote)(2006-11-01) Galicia Chachagua, Verónica Beatriz; Nolasco Medrano, Dina Elizabeth; Genovez Leonor, Armando Nelson; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioLa presente investigación tiene como finalidad llevar a cabo un método colorimétrico para la identificación de taninos y un método volumétrico para la cuantificación, utilizando una solución hidroalcohólico para corteza y hojas trituradas como pulverizadas del Tamarindo, Almendro, y Jocote. El método volumétrico se basa en la oxidación de taninos con KMnO4 0.1N, utilizando índigo de carmín como indicador; este se realizó en dos partes: Parte I: Cuantificar los polifenoles totales en el extracto hidroalcohólico por medio de su oxidación con la solución de KMnO4 0.1 N. Parte II: Cuantificar los polifenoles residuales después del secuestro de los taninos (usando solución de gelatina 10%), luego una solución de NaCL acidificada reduciendo el exceso de gelatina y Caolín para ayudar a los taninos a sedimentar y facilitar el filtrado, posteriormente se procedió de igual forma en la parte I. La diferencia de volúmenes gastados de KMnO4 0.1 N y relacionado a los miliequivalentes de ambas partes indica la cantidad de taninos presentes en las muestras. La especie vegetal que presenta mayor concentración de taninos en hojas trituradas y pulverizadas fue el Almendro, posteriormente Tamarindo y por último el Jocote; con respecto a la corteza pulverizada quien presenta mayor concentración de taninos fue el Tamarindo, en segundo lugar el Jocote y el Almendro respectivamente. Comprobándose así que el método de LOWENTHAL utilizado en la presente investigación es un método específico para determinar la cantidad de taninos presentes en las especies vegetales.Item Ensayo preliminar para la obtención de colorantes naturales a partir de especies vegetales comestibles(2006-03-01) Castillo Membreño, Silvia Anabel; Ramírez González, Iris Elizabeth; García Mazzini, Arturo Alfonso; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioRESUMEN La presente investigación titulada “Ensayo Preliminar para la Obtención de Colorantes Naturales a partir de Especies Vegetales Comestibles” se desarrolló en los meses de enero a diciembre del año 2005, realizando la parte experimental en el laboratorio de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, en donde se llevo a cabo la extracción de compuestos o sustancias llamadas Flavonoides los cuales son los responsables de la coloración de muchas flores y frutos, utilizando como muestra el hollejo de la Uva (Vitis vinifera), los frutos de la Fresa (Fragaria vesca) y de la Mora (Morus nigra), mediante los métodos de extracción Soxhlet y Maceración con diferentes solventes, llegando a la conclusión de que el mejor método y solvente para extraer este tipo de colorantes es el Soxhlet con solventes alcohol etílico y alcohol etílico acidificado, ya que en estos se observaba una mayor extracción del colorante y mejor estabilidad, seleccionándose estos extractos para realizar el método de secado al vacío y pruebas microbiológicas. También se realizaron Pruebas de Identificación Colorimétricas para Flavonoides los cuales presentaron resultado positivo, es decir que en los extractos obtenidos si estaban presentes los colorantes en investigación. Uno de los objetivos planteados en esta investigación era el de obtener el colorante en polvo, utilizando un método alternativo de secado al vacío, pero como no se obtuvo el resultado esperado se optó por dejar el colorante en solución concentrada, a los cuales se les realizaron pruebas microbiológicas para verificar la ausencia de Coliformes Totales y Escherichia coli obteniéndose un resultado negativo, es decir que no estaban presentes en los extractos, mientras que en la prueba para Hongos y Levaduras se obtuvieron algunos resultados positivos; todo esto nos lleva a concluir que pudo haber contaminación por el ambiente debido a que no se contaba con las condiciones adecuadas para realizar estas pruebas en el laboratorio. Una vez finalizada esta parte se procedió a verificar el poder tintóreo de los colorantes en la elaboración de pan casero (procedimiento que no fue planteado como objetivo en el trabajo) observándose que el que presentaba mayor poder tintóreo era el extracto de la Mora en los solventes seleccionados.Item Evaluación de tres diluciones de un extracto de Allium sativum (ajo) y su posible uso como insecticida natural contra el Zabrotes subfasciatus (Gorgojo común del frijol) en grano almacenado)(2012-07-01) Rámos Archila, Nelson Edgardo; Santacruz Jiménez, Sergio Frankshescoly; Herrera Salazar, Ena Edith; Castillo Ruiz, Guillermo AntonioRESUMEN En la presente investigación se evaluó el posible uso como insecticida natural del extracto de Allium sativum (ajo) contra el Zabrotes subfasciatus (gorgojo común del frijol) en grano almacenado, con el fin de brindar una alternativa amigable con el ambiente para el control de plagas que atacan dichos granos. Esta investigación se llevó a cabo en los laboratorios de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. Primero se elaboró un extracto madre de ajo, mediante maceración en agua, del cual se prepararon tres diluciones a tres diferentes concentraciones (10%, 20% y 25%) de solución madre tanto en vinagre blanco como en vinagre casero, a cada dilución se le determinó: densidad, pH, y posteriormente se les analizó el efecto insecticida y repelente utilizando como especie bajo estudio al Zabrotes subfasciatus (gorgojo común del frijol), llegando a la conclusión que la variación entre las diluciones preparadas de ambos vinagres en cuanto a los parámetros de densidad y pH no es apreciable. A los datos obtenidos de la evaluación del efecto insecticida y repelente se les realizó un análisis estadístico de la varianza y comparación de medias usando la prueba de homogeneidad de Cochran. Asimismo, se determinó la mortalidad corrregida utilizando la fórmula de Abbott para eliminar la mortalidad del Zabrotes subfasciatus (gorgojo común del frijol) causadas por el solvente y no por el tratamiento. Mediante el análisis estadístico se comprobó que la efectividad de las diluciones al 20% de la solución madre de ajo tanto en vinagre blanco como en vinagre casero es mayor que la del resto de diluciones ensayadas; sin embargo, la dilución en vinagre casero al 20% de la solución madre de ajo tiene mayor efecto insecticida dando un valor de mortalidad que, de acuerdo con la bibliografía consultada, puede ser considera como prometedora en el uso como insecticida natural para el control del Zabrotes subfasciatus (gorgojo común del frijol), ya que los resultados obtenidos según la prueba de Abbott el tratamiento presenta una mortalidad mayor al 30% por lo que se recomienda seguir investigaciones con respecto a esta dilución, para corroborar su posible aplicación como insecticida natural contra el Zabrotes subfasciatus (gorgojo común del frijol) en grano de frijol almacenado.